5 research outputs found

    Native Forest Land Management: Zoning results performed by North argentinean provinces

    Get PDF
    Argentina cuenta con varias experiencias de ordenamiento territorial (OT) pero hasta el momento no ha sancionado una ley integral. Uno de los principales antecedentes es el ordenamiento territorial de los bosques nativos (OTBN) a través de la ley 26331, sancionada en 2007. El objetivo de este trabajo fue evaluar las experiencias de zonificación en el marco de esta ley de las provincias de Santiago del Estero, Chaco, Formosa y Salta. Se analizó la aplicación de los 10 criterios de sustentabilidad ambiental contemplados por la ley y se compararon cuantitativamente los mapas de zonificación resultantes del proceso de OTBN en las áreas limítrofes. La interpretación de los criterios de sustentabilidad ambiental ha sido dispar entre provincias debido, en parte, a que la información de base utilizada no tiene el mismo nivel de detalle. Salta y Chaco consideraron mayor detalle en estos criterios mientras que Santiago del Estero y Formosa utilizaron información con un nivel de detalle menor. La comparación de la categorización de bosques entre provincias colindantes muestra que la mayor concordancia en las categorías asignadas se observa en los límites de Santiago del Estero y Chaco (58.3%). El grado de concordancia entre los restantes pares de provincias colindantes resultó considerablemente menor:24.76% entre Chaco y Salta; 20.65% entre Formosa y Salta; 10.54% entre Chaco y Formosa y 1.28% entre Salta y Santiago del Estero. Los resultados sugieren que las zonificaciones no han resultado consistentes debido al bajo nivel de concordancia en la categorización de sus bosques.Argentina has several experiences on Land Planning, but so far there is not an integral normative. A key background experience is the land use planning of native forest act (26331) from 2007.The aim of this study was to evaluate the experiences of zoning of the provinces of Santiago del Estero, Chaco, Formosa and Salta in the context of this act. We characterize the way the 10 criteria of environmental sustainability were considered by the four provinces, and we quantitatively compared the zoning maps on the provincial boundaries. The interpretation of the criteria of environmental sustainability differed, in part, because the different provinces did not use the same level of detail. Salta and Chaco considered a higher level of detail on these criteria than the rest. The comparison of the way forests were categorized showed that the highest concordance corresponded to the Santiago del Estero - Chaco border (58.3%). All the other pairs of neighbor provinces presented a significantly lower concordance: 24.76% between Chaco and Salta, 20.65% between Formosa and Salta, 10.54% between Chaco and Formosa and 1.28% between Salta and Santiago del Estero. Our results suggest that the zoning has not been consistent due to the low agreement on the categorization of forests among provinces.Fil: García Collazo, María Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información; ArgentinaFil: Panizza, Amalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información; ArgentinaFil: Paruelo, José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentin

    Cuál es la situación de la Ley de Bosques en la Región Chaqueña a diez años de su sanción? : revisar su pasado para discutir su futuro

    Get PDF
    Aguiar, Martín Roberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART). Buenos Aires, Argentina.Mastrángelo, Matías. Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). Facultad de Ciencias Agrarias. Grupo de Agroecosistemas y Paisajes Rurales, Buenos Aires, Argentina.García Collazo, María Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información. Buenos Aires, Argentina.Camba Sans, Gonzalo Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART). Buenos Aires, Argentina.Mosso, Clara Emilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Licenciatura. Buenos Aires, Argentina.Vallejos, María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART). Buenos Aires, Argentina.Paruelo, José María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART). Buenos Aires, Argentina.Staiano, Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART). Buenos Aires, Argentina.Texeira, Marcos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART). Buenos Aires, Argentina.Verón, Santiago R. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).Instituto de Clima y Aguas. Buenos Aires, Argentina.400-417En un complejo escenario ambiental, productivo y socioeconómico, el 28 de noviembre de 2007 fue sancionada en Argentina la Ley Nacional Nº 26.331 de “Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos" (conocida como "Ley de bosques") con el propósito de proteger los bosques nativos a escala nacional. En este artículo nos proponemos realizar una síntesis crítica de la información disponible acerca de esta ley a diez años de su sanción, con una aproximación que toma en cuenta aspectos ambientales, económicos y sociales. Caracterizamos el desempeño de esta ley en la Región Chaqueña en cuanto a diferentes dimensiones, identificamos sus principales desafíos y describimos una serie de propuestas que desde el sector de Ciencia y Técnica pueden contribuir a su (re)diseño e implementación en el contexto de las actualizaciones de los Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos provinciales. Para ello, integramos información disponible proveniente de distintas fuentes, tales como normativas (nacionales y provinciales), literatura científica, informes de organismos estatales y de ONG y artículos periodísticos. La Ley de Bosques instaló en la opinión pública de nuestro país la problemática vinculada a la pérdida de bosques nativos y se ha posicionado como el principal instrumento de política forestal nacional para su protección. Si bien hubo una reducción en las tasas de deforestación en la región Chaqueña, no existen evidencias certeras de que esta reducción se deba a su aplicación. La Ley de Bosques en la Región Chaqueña presenta una serie de desafíos para mejorar su desempeño en cuanto a su efectividad, equidad y legitimidad social. En este trabajo se presentan diez observaciones que emergen de la revisión realizada. Por otro lado, se esbozan una serie de propuestas de investigación y acción en torno a la ley vinculadas a esas observaciones

    Causas e impactos de la deforestación de los bosques nativos de Argentina y propuestas de desarrollo alternativas

    Get PDF
    En el marco de la Ley Nacional Nº 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, se entiende como bosque nativo a todos los ecosistemas forestales naturales en distinto estado de desarrollo, de origen primario o secundario, que presentan una cobertura arbórea de especies nativas mayor o igual al 20 % con árboles que alcanzan una altura mínima de 3 metros y una ocupación continua mayor a 0,5 ha, incluyendo palmares. A partir de esta definición, todas las provincias del país presentaron sus Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos (OTBN), incorporando, además, otros criterios indicados en la normativa. Así, nuestro país cuenta con 53.654.545 de hectáreas de bosque nativo acreditados en el OTBN o 536.545 km² distribuidos en las 23 provincias, lo que representa el 19,2 % de la superficie continental del país.EEA Santa CruzFil: Mónaco, Martín H. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Medina, Fernando Ariel. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Colomb, Hernán Pablo. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Rosales, Victor Abel. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Berón, Fabio. Asociación Ingenieros Forestales Chubut; ArgentinaFil: Manghi, Eduardo. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Miño, Mariela Lorena. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Bono, Julieta. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Silva, Juan Ramón. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: González Kehler, Juan José. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Ciuffoli, Lucia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Presta, Florencia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: García Collazo, Agustina. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Navall, Marcelo. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Carranza, Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; ArgentinaFil: López, Dardo Ruben. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; ArgentinaFil: Gómez Campero, Gabriela. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentin

    Deforestación de los bosques nativos de Argentina: causas, impactos y propuestas de desarrollo alternativas

    No full text
    En el marco de la Ley Nacional Nº 26.331 Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, se entiende a bosque nativo a todos los ecosistemas forestales naturales en distinto estado de desarrollo, de origen primario o secundario, que presentan una cobertura arbórea de especies nativas mayor o igual al 20% con árboles que alcanzan una altura mínima de 3 metros y una ocupación continua mayor a 0,5 ha, incluyendo palmares. A partir de esta definición, todas las provincias del país presentaron sus Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos (OTBN), incorporando, además, otros criterios indicados en la normativa. Así, nuestro país cuenta con 53.654.545 de hectáreas de bosque nativo acreditados en el OTBN o 536.545 km² distribuidos en las 23 provincias, y representa el 19,2% de la superficie continental del país. En Argentina, las provincias con mayor superficie de bosque nativo son Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa correspondientes al Parque Chaqueño o Región Chaqueña (Figura 1). El marco conceptual respecto al manejo sostenible de los bosques nativos de la Argentina y su silvicultura parte de una concepción no dicotómica de las relaciones entre las sociedades y los ecosistemas, lo cual determina un socio-ecosistema compuesto por un sub-sistema biofísico en el cual se ubica el bosque nativo y los procesos naturales que permiten la provisión de los servicios ecosistémicos, un sub-sistema económico-productivo el cual se rige por el sistema económico dominante en un momento determinado y que determina las políticas públicas, y un sub-sistema socio-político-cultural que refleja el arreglo y funcionamiento institucional, las políticas públicas, la organización social de una empresa forestal o familias que aprovechan el bosque nativo desde una dinámica cultural particular. El Congreso de la Nación Argentina sancionó en 2007 la Ley N° 26.331 de “Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos”, se reglamentó y comenzó a implementarse en 2009. La ley reconoce la multifuncionalidad del bosque nativo y los servicios ambientales con una visión integrada. Estos servicios ambientales tienen la característica de ser comunitarios, es decir, que su beneficio es a la sociedad toda. Los seis servicios ambientales que los bosques nativos brindan, y que la ley reconoce, son: 1. Regulación hídrica, 2. Conservación de la biodiversidad, 3. Conservación del suelo y de calidad del agua, 4. Fijación de Carbono, 5. Contribución a la diversificación y belleza del paisaje, 6. Defensa de la identidad cultural. A partir de la aplicación de la ley, todas las provincias resolvieron con diferentes grados de participación sus OTBN y la ejecución de los fondos. El contexto político nacional cambió a partir del año 2016 en aspectos como las retenciones a las exportaciones de granos (especialmente de soja) que fueron eliminadas o reducidas. Esta situación impactó negativamente en el financiamiento del Fondo de Conservación y Enriquecimiento, ya que el 2% de los fondos provienen de las retenciones. Además, esta situación incentivó al desmonte para ampliar la frontera de esos cultivos en detrimento de la superficie de bosque nativo, especialmente en la región chaqueña. Esto provoca como otra consecuencia el desplazamiento de comunidades que desarrollan su economía y cultura en base al bosque nativo, llevando a un proceso de concentración de la tierra y riqueza acompañado por una homogenización de la producción en base a los monocultivos y la perdida de generación de servicios ambientales forestales.EEA SANTA CRUZFil: Mónaco, Martín H. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA). Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Medina, Fernando Ariel. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentina.Fil: Colomb, Hernán Pablo. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentina.Fil: Rosales, Victor Abel. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentina.Fil: Berón, Fabio. Asociación Ingenieros Forestales Chubut; Argentina.Fil: Manghi, Eduardo. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentina.Fil: Miño, Mariela Lorena. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentina.Fil: Bono, Julieta. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentina.Fil: Silva, Juan Ramón. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentina.Fil: González Kehler, Juan José. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentina.Fil: Ciuffoli, Lucia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Presta, Florencia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: García Collazo, María Agustina. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Navall, Jorge Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero. Santiago del Estero; Argentina.Fil: Carranza, Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; Argentina.Fil: López, Dardo Ruben. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; Argentina.Fil: Gómez Campero, Gabriela. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentina
    corecore