39 research outputs found

    La calidad como estrategia comercial de las cooperativas en el sector del aceite de oliva en Andalucía

    Get PDF
    En el proceso de especialización productiva que la agricultura andaluza en general y la provincia de Córdoba en particular, han seguido en los últimos años, el cultivo del olivar tiene un papel muy destacado. Además, tradicionalmente la actividad industrial (molturación de la aceituna) para la obtención del aceite de oliva, está controlada por organizaciones sociales de tipo cooperativo. Sin embargo, son los grandes grupos agroalimentarios quienes dominan el mercado del aceite de oliva. En este trabajo, se estudian los intentos más importantes que desarrollan las cooperativas andaluzas para cambiar esta situación. Para ello, estas organizaciones sociales se apoyan en la venta del aceite de oliva de mayor calidad ( virgen extra) , y en particular el ecológico

    La rentabilidad económica de la industria agroalimentaria en el mercado del aceite de oliva. El caso de Andalucía

    Get PDF
    En el proceso de especialización productiva que la agricultura andaluza ha seguido en los últimos años, el cultivo del olivar tiene un papel destacado. De este modo, en la actualidad, la producción andaluza representa el 43,1% de la comunitaria y el 36,7%, de la mundial. Además, en la elaboración del aceite de oliva participan distintos establecimientos agroindustriales y se obtienen diferentes productos. Este trabajo comienza con un análisis de la organización industrial del aceite de oliva y de las transformaciones que ha sufrido históricamente la cadena de valor. A ello le sigue el planteamiento de la metodología empleada en la investigación. A continuación, se incorpora la perspectiva territorial al trabajo y se estudia los procesos de concentración que ha seguido la industria agroalimentaria. También se analiza el papel que tienen los grandes grupos alimenticios y la gran distribución comercial en la cadena de valor del aceite de oliva y se realiza una estimación de la rentabilidad que obtiene la industria agroalimentaria con la comercialización del aceite de oliva. Por último, se presentan las conclusiones más importantes de esta investigación

    Reestructuración, explotaciones unifamiliares y el cultivo del olivar en Andalucía

    Get PDF
    In this research, we analyse the most important transformations of family work based on the results obtained through semi-structured interviews with farmers of four villages representative of olive growing in Andalucia. This work shows how the processes of economical restructuring experienced by this crop have made the work of the family head to become of great importance in the contribution of the exploitation of the family work, and thus members of the family are pushed to look for working alternatives. We also study the way in which many small farmers survive with the income obtained from other activities and the help of the rest of the members of the family. We also add a few notes about how these processes have also affected Latin America and particularly Mexico

    Social and economics repercussions of the table olive sector

    Get PDF
    This work studies the most relevant economic and social elements concerning the table olive in Andalusia, from the grove to the processing and seasoning industry. The importance of worldwide agrarian production is analysed along with its social implications and recent technological developments. The fact that the table olive industry generates more wealth and employment in relative terms than the olive oil industry is also emphasized.Este trabajo estudia los elementos económicos y sociales más relevantes del olivar de verdeo y la industria del aderezo en Andalucía. Se analiza la importancia de la producción agraria en la producción mundial, sus implicaciones sociales y las transformaciones más importantes que ha seguido este cultivo en los últimos años. Además, se resalta que la industria agroalimentaria de la aceituna de mesa genera más riqueza económica y empleo en términos relativos, que la industria del aceite de oliva

    Breakdown in sustainability in Aljarafe County (Seville). The dialectics of olive groves versus urbanisation

    Get PDF
    En las últimas décadas se ha producido un intenso e insostenible crecimiento urbanístico en muchos medios rurales, entre ellos en la Comarca del Aljarafe (Sevilla). En este trabajo se intenta demostrar que tal intensidad ha ido convirtiendo al Aljarafe en un ejemplo modélico de territorialidad insostenible. Como indicadores de tal insostenibilidad, se presentan datos relativos a la huella ecológica aljarafeña y como factores de todo ello se estudian los cambios de usos del suelo, destacando entre los mismos el aumento de lo urbano a costa del descenso de la superficie del olivar, así como las transformaciones que han ido sufriendo las tradicionales haciendas olivarerasIn recent decades, many rural areas, including the Aljarafe County (Seville), have been marked by intense and unsustainable urban growth. This paper aims to show that the Aljarafe is a perfect example of unsustainable territoriality caused by intense growth. Data on Aljarafe's ecological footprint is used as unsustainability indicators. Land use changes, in particular the shift in land use from rural to urban use, and the changes introduced into traditional olive farms have been analysed as factors affecting unsustainability

    Alimentación y salud, una relación conflictiva. El caso de España

    Get PDF
    En este trabajo se analizan los factores que han desencadenado la progresiva desestructuración de los hábitos alimentarios y los nuevos imperativos socioculturales que están dañando seriamente el bienestar de los consumidores en España. Se muestra cómo se ha producido un descenso del consumo de los alimentos considerados esenciales para una buena alimentación y un aumento de los que perjudican la salud. Así, el consumo de cereales, arroz, legumbres y vino ha descendido de forma muy significativa, mientras que el consumo de carne, leche y sus derivados, y aceites ha crecido de forma notable. Además, se han modificado y diversificado las maneras de comer al adaptarse a las nuevas limitaciones impuestas por las transformaciones producidas en una sociedad cada vez más industrializada. Al final se presenta una serie de conclusiones y recomendaciones para lograr tener hábitos alimenticios saludables.This study analyzes the factors that have triggered a gradual deterioration of eating habits and the new social and cultural imperatives that have seriously undermined the well-being of Spanish consumers. It shows that consumption of basic food products to ensure good nutrition has declined, while consumption of unhealthy food products has increased. The consumption of cereals, rice, legumes and wine has significantly declined; meat, milk, dairy products and fat con- sumption has substantially increased. Moreover, eating habits have changed and diversified, adapting to new constraints imposed by an increasingly industrialized society. Conclusions and recommendations for acquiring healthy eating habits are presented at the end of the paper

    La externalización de servicios en las explotaciones agrarias andaluzas

    Get PDF
    La externalización de fases del ciclo productivo de las explotaciones agrarias, que pasan a ser ejecutadas e incluso gestionadas por empresas de servicios, es un fenómeno que está adquiriendo un especial desarrollo en algunas agriculturas mediterráneas. Así, cada vez es más frecuente que los propietarios agrarios contraten a empresas de servicios o particulares para que realicen las tareas que necesitan los distintos cultivos. En realidad, dicho fenómeno no es más que un reflejo en este sector de unas tendencias generalizadas en todo el tejido productivo. En esta comunicación analizamos la importancia de este fenómeno y sus repercusiones más importantes en Andalucía. La principal dificultad de este análisis es la falta de información estadística, debida, en parte, al carácter “sumergido” con que las empresas de servicios realizan buena parte de estas tareas externalizadas. Únicamente se cuenta con la información cuantificada para la externalización de tareas mecanizadas. Por ello, nuestro análisis se centra en las mismas, a partir de los datos proporcionados por los Censos Agrarios de 1982 y 1989
    corecore