4 research outputs found

    El fenómeno jurídico de la ineficacia en los contratos atípicos en la jurisprudencia de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia

    Get PDF
    El ordenamiento jurídico reconoce en la voluntad privada la capacidad para crear acuerdos con fuerza de ley, sin embargo, para que estas convenciones produzcan tales efectos vinculantes, las partes contratantes deben adecuar sus intenciones a una serie de requisitos legales, que les garantizan; a) el respaldo judicial al acuerdo, toda vez que, en caso de incumplimiento, la parte cumplida puede acudir a los jueces, ya sea para resolver el acuerdo o para forzar su cumplimiento. Y b) la satisfacción de los intereses particulares que causó la suscripción del acuerdo. A contrario sensu, cuando el acuerdo de voluntades se produce sin el cumplimiento cabal de los requisitos de ley, el contrato es por ende ineficaz. Esto es, sus obligaciones se asumen como no obligatorias, no pudiendo en consecuencia; las partes acudir a los jueces en caso de incumplimiento. Ahora bien, las reglas respecto de la eficacia o ineficacia de los contratos, adquieren una nueva dimensión cuando el acuerdo de voluntades no se encuentra previsto en el catálogo de contratos reconocidos por el legislador y, por ende, carecen de regulaciones positivas. En razón a que la ley no les define estándares específicos de validez de los que dependa su eficacia, de ahí que el presente trabajo explique los resultados de la investigación documental cualitativa que realizamos para definir y recopilar los criterios sentados por la jurisprudencia de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia para la procedencia de la declaratoria judicial de ineficacia de los contratos atípicos o innominados, a partir de los cuales construimos un catálogo de supuestos de hecho que explican las hipótesis generadoras de ineficacia para este tipo de contratos. En ese orden de ideas, y dado que la recopilación se hizo extrayendo síntesis jurisprudenciales en forma de reglas interpretativas de las normas que regulan la materia; primero, revisamos lo que al respecto del tema de la ineficacia y los contratos atípicos ha definido la doctrina. Posteriormente, construimos el marco jurídico aplicable a este tema y finalmente, organizamos el catálogo de criterios jurisprudenciales para la operancia del decreto por vía judicial de ineficacia de los contratos atípicos o innominadosThe legal system recognizes in private will the capacity to create agreements with the force of law, however, for these conventions to produce such binding effects, the contracting parties must adapt their intentions to a series of legal requirements, which guarantee them; a) judicial support for the agreement, since, in the event of non-compliance, the party who has complied can go to the judges, either to resolve the agreement or to force compliance. And b) the satisfaction of the particular interests caused by the signing of the agreement. On the contrary sensu, when the agreement of wills occurs without full compliance with the requirements of law, the contract is therefore ineffective. That is, their obligations are assumed as non-binding, and cannot therefore; the parties go to the judges in case of non-compliance. However, the rules regarding the effectiveness or ineffectiveness of contracts acquire a new dimension when the agreement of wills is not provided for in the catalog of contracts recognized by the legislator and, therefore, they lack positive regulations. Because the law does not define specific validity standards on which their effectiveness depends, hence the present work explains the results of the qualitative documentary research that we carry out to define and compile the criteria established by the jurisprudence of the Civil Chamber of the Supreme Court of Justice for the origin of the judicial declaration of ineffectiveness of atypical or unnamed contracts, from which we build a catalog of factual assumptions that explain the hypotheses that generate ineffectiveness for this type of contract. In that order of ideas, and since the compilation was made by extracting jurisprudential syntheses in the form of interpretive rules of the norms that regulate the matter; First, we review what the doctrine has defined on the subject of ineffectiveness and atypical contracts. Subsequently, we built the legal framework applicable to this issue and finally, we organized the catalog of jurisprudential criteria for the operation of the decree through the court of ineffectiveness of atypical or unnamed contracts.Introducción. -- Planteamiento del Problema de Investigación. -- Objetivos. -- Justificación Metodológica. -- Marco teórico. -- Los contratos típicos. -- La atipicidad contractual. -- El fenómeno de la ineficacia en materia civil. -- El catálogo de causas de ineficacia de los contratos atípicos. -- La ineficacia por inexistencia del contrato atípico. -- La ineficacia por nulidad del contrato atípico. -- La ineficacia por causar el contrato atípico lesión económica a las partes. -- La ineficacia por inoponibilidad. -- La ineficacia por incumplimiento de las obligaciones del contrato atípico. -- Conclusiones. -- Bibliografia

    Zoonosis, cambio climático y sociedad

    Get PDF
    La sociedad contemporánea se enfrenta a uno de los retos más grandes de la historia humana, el calentamiento global, mismo que acarrea enormes consecuencias, tales como los disturbios climáticos, así como los patrones de las enfermedades de origen animal transmisibles al hombre. Precisamente ante este escenario las instituciones educativas de nivel superior deben dar cumplimiento a su responsabilidad y ser las generadoras de alternativas de solución mediante el trabajo especializado de investigación; y para ello, la pesquisa científica es la mejor de las alternativas a nuestro alcance para comprender y encarar estos desafíos.Universidad Autónoma del Estado de México y Ediciones y Gráficos Eón, S.A. de C.V

    EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SOCIEDAD. SABERES LOCALES PARA EL DESARROLLO Y LA SUSTENTABILIDAD

    Get PDF
    Este texto contribuye al análisis científico de varias áreas del conocimiento como la filosofía social, la patología, la educación para el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad que inciden en diversas unidades de aprendizaje de la Licenciatura en Educación para la Salud y de la Maestría en Sociología de la SaludLas comunidades indígenas de la sierra norte de Oaxaca México, habitan un territorio extenso de biodiversidad. Sin que sea una área protegida y sustentable, la propia naturaleza de la región ofrece a sus visitantes la riqueza de la vegetación caracterizada por sus especies endémicas que componen un paisaje de suma belleza

    Memorias de la semana de la Facultad de Educación / VI Semana: Investigaciones educativas y pedagógicas.

    No full text
    El presente libro, publicado en la Editorial de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, reúne las memorias de la VI Semana de la Facultad de Educación – FEDU “Investigaciones Educativas y Pedagógicas”, evento que se realiza cada año con el fin de intercambiar experiencias académicas, culturales y deportivas entre los estudiantes y profesores de la Facultad, con la participación de otras Universidades interesadas en compartir sus experiencias en el campo de la investigación, la cultura y el deporte. La temática para la VI Semana de la FEDU en 2016 estuvo relacionada con la investigación en torno a la educación y la pedagogía, de tal forma que los profesores y los estudiantes tuvieron la oportunidad de intercambiar experiencias desarrolladas en los proyectos y en los semilleros de investigación; además, los estudiantes y los egresados tuvieron la oportunidad de presentar los resultados de sus trabajos de grado y otros estudios productos de investigación
    corecore