50 research outputs found

    Desempeño docente y las competencias comunicativas de los estudiantes del segundo ciclo de la Facultad de Educación 2017 – II de la UNMSM

    Get PDF
    Aborda el tema del “Desempeño docente y las competencias comunicativas de los estudiantes del segundo ciclo de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2017 – II”. Es una investigación de tipo básico que corresponde a un diseño cuantitativo, descriptivo, correlacional, no experimental de corte transversal. La investigación se realizó en la sede de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, durante el segundo semestre académico de 2017, cuyos datos se procesaron mediante el programa SPSS versión 23, y se analizaron, mediante la estadística descriptiva inferencial, de frecuencia porcentual. Se empleó el coeficiente de correlación de Spearman al 95% de confianza para dar sustento estadístico. La población de estudio estuvo conformada por 25 docentes y 121 estudiantes de ambos sexos del segundo ciclo del año 2017. La muestra quedó establecida en 25 docentes y 95 estudiantes. La variable desempeño docente, se midió con un cuestionario tipo Likert, con una escala de cinco opciones para responder y 25 Ítems. La variable competencia comunicativa se midió con un cuestionario tipo Likert de 4 alternativas de respuesta y 25 Ítems. Un texto argumentativo de comprensión lectora y un texto de redacción. Los resultados obtenidos indican que, se establece “una relación significativa entre el desempeño docente y las competencias comunicativas desarrolladas en los estudiantes del segundo ciclo de la facultad de educación 2017”, es decir mientras el desempeño docente es más óptimo, el nivel de las competencias comunicativas tiene un mejor desarrollo, lo que se refleja en la calidad de su educación y su formación profesional

    Clasificación y etiología de los trastornos del lenguaje oral en el niño

    Get PDF
    Cuando el niño inicia la pronunciación de sus primeras palabras, los padres usualmente celebran este hecho como una conducta elaborada de momento, haciendo caso omiso a que, para que el nlño haya conquistado el uso de la palabra, ha tenido que pasar por etapas sucesivas de maduración y que, además, toda adquisiclón y evoluclón linguística significa la concurrencia de factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales

    Perfil epidemiológico, clínico y endoscópico de los pacientes con sintomatología anorrectal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2013

    Get PDF
    Publicación a texto completo no autorizada por el autorEl documento digital no refiere asesorDetermina las características: epidemiológicas, clínicas, y endoscópicas de los pacientes con sintomatología anorrectal. Estudio descriptivo, transversal, prospectivo de serie de casos. Se realizaron 181 encuestas en pacientes que accedieron a la entrevista luego de ser evaluados en la sala de procedimientos de Endoscopia Digestiva Baja del Servicio de Gastroenterología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, en los meses de mayo y junio 2013, luego de la evaluación e indicación de procedimiento se aplicó la encuesta respectiva. La Rectorragia es el síntoma y signo predominante, siendo la edad promedio 49 años de edad, predominando el sexo femenino, la mayoría era instruido, con ocupación frecuente de actividades elementales: amas de casa, trabajadores de limpieza, estibadores y ambulante; un terciode la población estudiada acude a la consulta médica entre 1 a 5 años después de iniciados sus molestias, siendo el Estreñimiento, la patología concomitante más frecuente. Las 5 primeras patologías anorrectales fueron Enfermedad Hemorroidal (64.09%), Pólipos en Recto (5.52%), Fisura anal (5.52%), Pólipos en Colon (4.97%), Fístula anal (4.97%).Trabajo académic

    Habilidades sociales y el rendimiento académico en el área de Comunicación de los estudiantes del 6to grado de primaria de la Institución Educativa N° 20390 del distrito de Chancay 2014

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación “Habilidades sociales y el rendimiento académico en el área de comunicación de los estudiantes del sexto grado de la Institución Educativa N° 20390 del distrito de Chancay 2014, tuvo como objetivo determinar la relación entre habilidades sociales y el rendimiento en el área de comunicación. El diseño de la investigación fue descriptiva correlacional se aplicó un cuestionario validado .La población estuvo conformada por 156 estudiantes del sexto grado de primaria siendo nuestra muestra de 108 alumnos, técnica encuesta, los instrumentos el cuestionario habilidades sociales de Goldstein y el registro oficial Finalmente se comprobó que existe una relación significativa entre habilidades sociales y el rendimiento académico en el área de comunicación nuestra investigación fue efectiva porque permitirá poner especial atención a las habilidades sociales que van a mejorar las relaciones interpersonales en la escuela y la familia

    "Leishmaniasis cutánea atípica en pobladores del Cantón El Amate, municipio y departamento de San Miguel, año 2019"

    Get PDF
    RESUMEN: La Leishmaniasis es una enfermedad infecciosa causada por un parásito protozoario del género Leishmania, transmitida por la picadura de un flebótomo hembra del género Lutzomyia longipalpis. Se encuentra dentro del grupo de enfermedades tropicales olvidadas y presenta tres formas clínicas, cutánea, mucocutánea y visceral. El Objetivo de la investigación fue identificar Leishmaniasis cutánea atípica en pobladores de los Caseríos Los Cocos y La Mascota del Cantón El Amate, municipio y departamento de San Miguel. Metodología: el estudio fue de tipo prospectivo, transversal, de laboratorio y descriptivo. Se utilizó una guía de entrevista y de observación como técnica de campo. Además, se buscó e identificó cada una de las lesiones sospechosas presentes en los diferentes sitios anatómicos, para la toma de material de dichas lesiones y realización del frotis para la búsqueda de amastigote intracelular o extracelular. Resultados: según el estudio parasitológico y su respectivo control de calidad realizado en el Laboratorio Central “Dr. Max Bloch”, sección de Leishmania, Chagas, Malaria, se pudo determinar que de las 8 personas sospechosas, el 87.5% (7) presentaron en el frotis la forma amastigote de Leishmania sp. Conclusión: la prevalencia de Leishmaniasis cutánea atípica en pobladores de los Caseríos Los Cocos y La Mascota del Cantón El Amate, municipio y departamento de San Miguel fue de 7 casos positivos de una población de 35 personas. ABSTRACT: Leishmaniasis is an infectious disease caused by a protozoan parasite of the genus Leishmania, transmitted by the bite of a female sandfly of the genus Lutzomyia longipalpis. It is within the group of neglected tropical diseases and presents three clinical forms: cutaneous, mucocutaneous and visceral. The objective of the research was to identify atypical cutaneous leishmaniasis in residents of Caseríos Los Cocos and La Mascota of El Amate Canton, municipality and department of San Miguel. Methodology: the study was prospective, cross-sectional, laboratory and descriptive. An interview and observation guide was used as a field technique. In addition, each of the suspicious lesions present in the different anatomical sites was searched for and identified, in order to take material from said lesions and perform the smear to search for intracellular or extracellular amastigote. Results: according to the parasitological study and its respective quality control carried out in the Central Laboratory “Dr. Max Bloch”, section of Leishmania, Chagas, Malaria, it was possible to determine that of the 8 suspected people, 87.5% (7) presented the amastigote form of Leishmania sp. Conclusion: the prevalence of atypical cutaneous leishmaniasis in residents of Caseríos Los Cocos and La Mascota in El Amate Canton, municipality and department of San Miguel was 7 positive cases out of a population of 35 people

    Trastornos en la comunicación verbal en niños intelectualmente normales con base en una muestra en el primer ciclo de enseñanza en la ciudad de San Salvador

    Get PDF
    El presente trabajo tiene corno finalidad realizar un estudio sobre las bases sociales y biológicas del Lenguaje. Se considera al lenguaje cano la función superior que identifica y hace más estrecha las relaciones entre los seres humanos; como la base de todo lo que llamemos social y como factor esencial para el desarrollo del hombre en la formación y existencia continuada de los grupos y la interrelación entre ellos. En el cuerpo central del terna se enfoca la función social del lenguaje como vehículo esencial en la transmisión de la cultura, sentimientos, ideas que contribuyen al desarrollo de la ciencia y la sociedad en general; es decir, que el lenguaje cumple una noción sociabilizadora universal

    Cell mediated immune response elicited in mice after immunization with the P64k meningococcal protein: epitope mapping

    Get PDF
    The P64k protein of Neisseria meningitidis has been reported as an immunological carrier for weak immunogens. This investigation was aimed at characterizing the T-cell response produced in primed mice and at identifying T helper cell epitopes within this molecule. BALB/c mice subcutaneously immunized with the recombinant antigen provided inguinal lymph node cells (LNC) that proliferated in the presence of P64k in a dose-dependent manner. Proliferating cells secreted IL-4 while the concentration of IL-12 remained unaltered in the culture supernatant. By testing a panel of 59 overlapping synthetic peptides spanning the entire sequence of the antigen a T-cell determinant was localized. Prime-boost and lymphoproliferation experiments, conducted with highly purified synthetic peptides, confirmed that the segment including amino acids 470-485 comprises a T-cell epitope within the P64k molecule

    Alginate Microsponges as a Scaffold for Delivery of a Therapeutic Peptide against Rheumatoid Arthritis

    Get PDF
    The quest for biocompatible drug-delivery devices that could be able to open new administration routes is at the frontier of biomedical research. In this contribution, porous polysaccharide-based microsponges based on crosslinked alginate polymers were developed and characterized by optical spectroscopy and nanoscopic microscopy techniques. We show that macropores with a size distribution ranging from 50 to 120 nm enabled efficient loading and delivery of a therapeutic peptide (CIGB814), presently under a phase 3 clinical trial for the treatment of rheumatoid arthritis. Alginate microsponges showed 80% loading capacity and sustained peptide release over a few hours through a diffusional mechanism favored by partial erosion of the polymer scaffold. The edible and biocompatible nature of alginate polymers open promising perspectives for developing a new generation of polysaccharide-based carriers for the controlled delivery of peptide drugs, exploiting alternative routes with respect to intravenous administration

    Aggregation properties of a therapeutic peptide for rheumatoid arthritis: a spectroscopic and molecular dynamics study

    Get PDF
    The biological properties of therapeutic peptides, such as their pharmacokinetics and pharmacodynamics, are correlated with their structure and aggregation properties. Herein, we studied the aggregation properties of a therapeutic peptide (CIGB-814), currently in phase 2 clinical trial, for the treatment of rheumatoid arthritis over a wide range of concentrations (μM–mM). We applied spectroscopic techniques (fluorescence, circular dichro- ism, resonance, and dynamic light scattering), atomic force microscopy, and molecular dynamics simulations to determine the aggregation mechanism of CIGB-814. We found that the hierarchical aggregation of CIGB-814 at micromolar concentrations was initiated by the formation of peptide oligomers. Subsequently, the peptide oligomers trigger the nucleation and growth of peptide nanostructures (cac = 123 μM), ultimately leading to the fibrillization of CIGB-814 (cac’ = 508 μM). These results pave the way for a deeper understanding of the CIGB-814 therapeutic activity and may give important insights on its pharmacokinetics

    Descriptores para algodón peruano (Gossypium barbadense L.)

    Get PDF
    La caracterización morfológica tiene objetivo proporcionar un mejor conocimiento del germoplasma, permitir identificar duplicados, identificar genotipos faltantes en las colecciones que facilitan la planificación de nuevas colectas e introducciones; además de permitir el establecimiento de colecciones núcleos. La presente publicación es brindada como herramienta de consulta para la caracterización agromorfológica del algodón, y cuenta con descriptores propuestos por el International Board for Plant Genetic Resources (IBPGR, 1985), la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV, 2010, 2018) y los resultados de investigaciones realizadas en algodón peruano del 2008 al 2018 en las Estaciones Experimentales Agrarias de “El Porvenir” (San Martín) y “Vista Florida” (Chiclayo). Así mismo, se incluyen las fichas de recolección del germoplasma indicadas en la Directiva 01 “Normas que definen el uso estandarizado de formatos para la documentación de los datos de pasaporte en el Banco de Germoplasma ex situ de la SUDIRGEB-INIEA” del 2005
    corecore