93 research outputs found

    Dispersión de semillas por murciélagos a través de cuatro estados sucesionales de un paisaje subandino

    Get PDF
    The mutual relationships between bats and vegetation, in addition to the individual benefits, are significant contributors to the tropical forest regeneration through seed dispersal. As the bats eat the fruits of pioneer plants they provide secondary succession dispersing the ingested seeds into the forest as well as in the degraded areas. This study compared the structure and composition of the fruit bats and the seeds dispersed in different successional habitats (mature forest, secondary growth with seven years of regeneration, secondary growth with one year of regeneration and pasture) in the Forest Reserve Bremen-La Popa (Filandia-Quindío, Colombia). Mist nets were used to capture the bats and samples of their feces were also obtained. Abundance, richness and equity of the fruit bats and the seeds dispersed were higher in those habitats with older regeneration. The bats Artibeus lituratus and Sturnira lilium were more abundant in the pasture and in the early successional stages of one and seven years. The seeds most dispersed by bats were Cecropia telealba, Solanum undullata, Solanum aphydendron and Solanum acerifolium.La relación mutualista entre murciélago-vegetación, además de los beneficios individuales, contribuye de manera importante a la regeneración de los bosques tropicales a través de la dispersión de semillas. Los murciélagos al consumir los frutos de plantas pioneras facilitan la sucesión secundaria, dispersando las semillas que ingieren tanto en bosques como en áreas degradadas. En este estudio se comparó la estructura y composición del conjunto de murciélagos frugívoros y las semillas que dispersaron en hábitats con diferente estado sucesional (bosque maduro, crecimiento secundario con siete años de regeneración, crecimiento secundario con un año de regeneración y pastizal) en la Reserva Forestal Bremen-La Popa (Filandia, Quindío). Se utilizaron redes de niebla para la captura de los murciélagos y se obtuvo muestras de materia fecal. La abundancia, riqueza y equidad del conjunto de murciélagos frugívoros y de las semillas que dispersaron fue superior en los hábitats con mayor edad de regeneración. Artibeus lituratus y Sturnira lilium fueron los murciélagos más abundantes en pastizales y en los estados sucesionales tempranos de uno y siete años. Las semillas más dispersadas por los murciélagos fueron de Cecropia telealba, Solanum undullata, S. aphydendron y S. acerifolium

    Fundamentos y consideraciones generales sobre restauración ecológica para Colombia

    Get PDF
    Colombia has been is undergoing a process of rapid ecosystem deterioration that has affected, at different scales, the provision of strategic ecosystem services to rural and urban populations. This situation has led to the need for academics, policy makers, and our local communities to consider various integrated strategies of ecosystem conservation such as the reinforcement of novel and existing protected areas, changing land use and certainly, the restoration of ecosystems that provide strategic services. However, the conceptual and methodological framework of ecological restoration in the country today is significantly dispersed at every level, even within the SINA (Sistema Nacional Ambiental). The purpose of this working paper is to introduce the most important concepts related to ecological restoration in order to have a standardized institutional vision that may generate a space for the discussion and application of this issue in the institutional programs, lines of work and emphasis of researchers.Colombia está sufriendo un proceso de degradación ecosistémica acelerado que viene afectando, adiferentes escalas, la oferta de servicios ecosistémicos estratégicos a las poblaciones rurales y urbanas.Este panorama ha hecho que tanto la academia como los tomadores de decisiones y las comunidadesdeban contemplar diversos mecanismos de gestión integrada de los ecosistemas, desde el fortalecimientode áreas protegidas (nuevas y existentes), el cambio de uso del suelo, y por supuesto, la restauración de lasáreas que prestan servicios estratégicos. Sin embargo, hoy en día en el país existe una importante dispersiónsobre las bases conceptuales y metodológicas de la restauración ecológica. El objeto de este documento detrabajo es introducir y hacer algunas aclaraciones sobre los conceptos más importantes relacionados conla restauración ecológica, con el fin de tener una visión institucional y nacional estandarizada, que permitagenerar un espacio de discusión y aplicación del tema desde las diversas líneas de trabajo e investigadores

    Caracterización general de las áreas afectadas por incendios de la cobertura vegetal en Iguaque

    Get PDF
    Los ecosistemas de páramo y bosque altoandino protegidos dentro del SFFI prestan servicios ecosistémicos, entre los que se destacan: el mantenimiento del ciclo hidrológico y de nutrientes a escala local y regional, la protección contra disturbios y la calidad paisajista.BogotáGestión Territorial de la Biodiversida

    Seed dispersal by bats across four successional stages of a subandean landscape

    Get PDF
    The mutual relationships between bats and vegetation, in addition to the individual benefits, are significant contributors to the tropical forest regeneration through seed dispersal. As the bats eat the fruits of pioneer plants they provide secondary succession dispersing the ingested seeds into the forest as well as in the degraded areas. This study compared the structure and composition of the fruit bats and the seeds dispersed in different successional habitats (mature forest, secondary growth with seven years of regeneration, secondary growth with one year of regeneration and pasture) in the Forest Reserve Bremen-La Popa (Filandia-Quindío, Colombia). Mist nets were used to capture the bats and samples of their feces were also obtained. Abundance, richness and equity of the fruit bats and the seeds dispersed were higher in those habitats with older regeneration. The bats Artibeus lituratus and Sturnira lilium were more abundant in the pasture and in the early successional stages of one and seven years. The seeds most dispersed by bats were Cecropia telealba, Solanum undullata, Solanum aphydendron and Solanum acerifolium

    Alianzas para la restauración de ecosistemas. I Simposio Regional de Restauración Ecológica Nodo REDCRE Suroccidente

    Get PDF
    Colombia viene sufriendo un proceso acumulado de destrucción, degradación y daño de sus ecosistemas. En las últimas décadas este proceso se ha incrementado y ha generado consecuencias graves sobre la oferta de servicios ecosistémicos, se han incrementado los riesgos naturales y se ha afectado la calidad de vida de las poblaciones rurales y urbanas. Históricamente, el país ha planteado su desarrollo económico a partir de la sobreexplotación del capital natural, sin tener en cuenta que el crecimiento económico del país depende de la capacidad que tenga la naturaleza para tolerar todos los procesos económicos, sociales, tecnológicos y culturales. Este panorama ha hecho que los sectores económicos, la academia, los tomadores de decisión y las comunidades locales, deban contemplar diversosmecanismos de gestión integrada de los ecosistemas, desde el fortalecimiento de áreas protegidas (futuras y actuales), el cambio de uso del suelo, y por supuesto, la restauración de las áreas dañadas o perdidas, las cuales se necesitan para la prestación de servicios tanto en la actualidad como en el futuro. Durante los últimos 20 años, Colombia haexperimentado un importante desarrollo en temas de restauración ecológica con varios enfoques e intereses y ha alcanzado distintos resultados. Sin embargo, las bases conceptuales y metodológicas de la restauración ecológica están dispersas a todo nivel, incluso al interior del Sistema Nacional Ambiental (SINA) y todavía es muy difícil establecer el grado de éxito que hayan podido alcanzar esos distintos procesos de restauración (Murcia et al. 2015, Ramírez et al. 2015)

    Alianzas para la restauración de ecosistemas. I Simposio Regional de Restauración Ecológica Nodo REDCRE Suroccidente

    Get PDF
    Colombia viene sufriendo un proceso acumulado de destrucción, degradación y daño de sus ecosistemas. En las últimas décadas este proceso se ha incrementado y ha generado consecuencias graves sobre la oferta de servicios ecosistémicos, se han incrementado los riesgos naturales y se ha afectado la calidad de vida de las poblaciones rurales y urbanas. Históricamente, el país ha planteado su desarrollo económico a partir de la sobreexplotación del capital natural, sin tener en cuenta que el crecimiento económico del país depende de la capacidad que tenga la naturaleza para tolerar todos los procesos económicos, sociales, tecnológicos y culturales. Este panorama ha hecho que los sectores económicos, la academia, los tomadores de decisión y las comunidades locales, deban contemplar diversos mecanismos de gestión integrada de los ecosistemas, desde el fortalecimiento de áreas protegidas (futuras y actuales), el cambio de uso del suelo, y por supuesto, la restauración de las áreas dañadas o perdidas, las cuales se necesitan para la prestación de servicios tanto en la actualidad como en el futuro. Durante los últimos 20 años, Colombia ha experimentado un importante desarrollo en temas de restauración ecológica con varios enfoques e intereses y ha alcanzado distintos resultados. Sin embargo, las bases conceptuales y metodológicas de la restauración ecológica están dispersas a todo nivel, incluso al interior del Sistema Nacional Ambiental (SINA) y todavía es muy difícil establecer el grado de éxito que hayan podido alcanzar esos distintos procesos de restauración (Murcia et al. 2015, Ramírez et al. 2015)

    Production and germination of acorns from the Andean oak Quercus humboldtii (Fagaceae) affected by recurrent fires

    Get PDF
    Introducción: Disturbios antropogénicos, incluyendo el incremento de los incendios, amenazan la diversidad de los ecosistemas andinos tropicales. Consecuentemente, 60-90 % de los robledales prehispánicos colombianos han desaparecido. Los robledales andinos son dominados por Quercus humboldtii, única Fagaceae suramericana con elevado interés socioeconómico y en biodiversidad. La respuesta reproductiva de esta especie condicionará su capacidad de regeneración y la persistencia de los robledales. Sin embargo, nuestro conocimiento sobre el efecto del fuego en dicha respuesta es incipiente. Objetivo: Evaluar la producción y germinación de bellotas de Q. humboldtii en robledales afectados por incendios recurrentes. Métodos: Durante catorce meses monitoreamos de la producción de bellotas y su germinación en árboles de Q. humboldtii de bosques afectados y no afectados por incendios en Boyacá de Iguaque. También evaluamos la incidencia de los incendios, el tamaño de los árboles, la precipitación, temperatura y otras características locales. Resultados: La producción de bellotas inició 34 meses después del incendio. En los robles quemados la producción de bellotas con desarrollo incompleto (abortos) fue casi nueve veces mayor que la de bellotas maduras. Los árboles con mayor área de cicatriz o número de cicatrices fueron más propensos a producir abortos. Por el contrario, los robles con mayor tamaño suelen producir más bellotas. Las pocas bellotas maduras provenientes de los árboles quemados, presentaron menor tamaño y tasas de germinación en comparación a las bellotas de los árboles no quemados. Los árboles no quemados no produjeron bellotas maduras, pero la producción abortos diez veces inferior que en los árboles quemados. Es factible que Q. humboldtii presente vecería (masting) y los árboles no quemados estén en un ciclo de baja producción. Conclusiones: El fuego, el tamaño del árbol y la vecería están controlando la producción de bellotas en los robledales de Iguaque. Los incendios podrían estar afectando el reclutamiento de la especie debido a una posible limitación en la fuente.Introduction: Anthropogenic disturbances, including wildfires, threaten the diversity of tropical Andean ecosystems. Consequently, 60-90 % of Colombian pre-Hispanic oaks have disappeared. Andean oak forests are dominated by Quercus humboldtii, the only South American species of Fagaceae which has high socioeconomic and biodiversity interests. The reproductive response of this species will condition its regeneration capacity and the persistence of oak forest. However, our knowledge about the effect of fire on this response is incipient. Objective: To evaluate the production and germination of Q. humboldtii acorns in oak forests affected by recurring wildfires. Methods: We monitored the production and germination of acorns from Q. humboldtii trees in fire and non-fire affected forests in the Eastern Andes of Colombia, Boyacá, Serranía de Iguaque, during 14 months. We also evaluated fire incidence, tree size, precipitation, temperature, and other site characteristics. Results: Acorn production began 34 months after the fire. In burned oaks, the production of incompletely developed acorns (abortions) was almost nine times higher than viable acorns, and those with larger scar areas or many scars were more likely to produce abortions. Conversely, oaks of larger size, especially at the crown, tended to produce more acorns. The few viable acorns from fire-affected trees had smaller sizes and lower germination rates compared to those documented for unburned trees in existing literature. The unburned trees did not produce mature acorns, but abortion production was ten times lower than in the burned trees. Therefore, it is feasible that Q. humboldtii presents masting, and the unburned trees are in a low production cycle. Conclusions: Fire, tree size, and masting drive acorn production in the Iguaque oak forests. These could affect the recruitment of the species due to a possible limitation in the source

    Portafolio de oportunidades priorizadas de restauración ecológica para la Amazonia Colombiana

    Get PDF
    La Restauración Forestal del Paisaje (de ahora en adelante RFP) tiene como objetivo recuperar la funcionalidad ecológica y fortalecer los medios de vida humanos en regiones que ya están deforestadas y degradadas, combinando una variedad de estrategias que incluyen la restauración ecológica de áreas críticas, prácticas sostenibles en tierras productivas, y el aumento de la cobertura vegetal en todo el paisaje(UICN y WRI 2014).BogotáGestión Territorial de la Biodiversida

    Informe técnico analítico final con las prioridades sociales para la restauración

    Get PDF
    Como aporte fundamental al diseño de un Plan Integral de Restauración Ecológica para la Mojana el instituto Alexander von Humboldt en conjunto con especialistas de la restauración de los equipos técnicos de la Corporación Paisajes Rurales CPR, el Programa de las Naciones Unidas PNUD y el Fondo Adaptación adelantaron durante el periodo de Enero a Marzo del año 2020 una serie de salidas de campo de reconocimiento y socialización con comunidades del programa Mojana Clima y Vida como parte de las actividades estimadas en la carta de acuerdo No. 19-206 suscrita entre el Instituto Humboldt y El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, cuyo objeto es: “Brindar acompañamiento y asesoría técnica al proyecto "Mejorar las prácticas de gestión del agua resilientes al cambio climático para las comunidades vulnerables en La Mojana", en su actividad 2.2 "Incrementar la capacidad adaptativa de ecosistemas naturales y de medios de vida basados en los ecosistemas" en su fase I o de planificación”. En el marco de este objetivo y partiendo del entendimiento de la restauración socio ecológica, se contempló identificar las prioridades sociales de restauración3 de las comunidades anfibias en el territorio asociadas al uso de la biodiversidad (SE) y los ecosistemas de humedales destacando la importancia del manejo y gestión del agua por parte de las comunidades y sus medios de vida para el buen funcionamiento de los humedales como ecosistemas estratégicos que brindan diferentes SE y beneficios para suplir sus necesidades en especial de abastecimiento (pesca, cacería, alimento, madera, leña etc), el suministro, la regulación del agua y los servicios culturales que soportan sus medios de vida en lo cotidiano y productivoBogotá, ColombiaPrograma Gestión Territorial de la Biodiversidad y Programa de Ciencias Sociales y Saberes de la Biodiversida

    Informe técnico analítico describiendo los métodos y resultados de los modelos para priorizar áreas de rehabilitación y conservación

    Get PDF
    En el marco del proyecto, “Mejorar las prácticas de gestión del agua resilientes al cambio climático para las comunidades vulnerables en La Mojana” y sus acciones de ejecución, específicamente derivadas de su actividad 2.2 "Incrementar la capacidad adaptativa de ecosistemas naturales y de medios de vida basados en los ecosistemas”, se elabora este informe, con datos recopilados de la información espacial disponible y empleada para identificar estrategias de restauración del paisaje que incluya las áreas de preservación, las áreas de restaurar y las áreas para reactivar la conectividad funcional, que permita enriquecer las condiciones ecológicas de la región y mejorar la prestación de los servicios ecosistémicos.Bogotá, ColombiaPrograma Gestión Territorial de la Biodiversidad y Programa de Ciencias Sociales y Saberes de la Biodiversida
    corecore