10 research outputs found

    Colombian current account revenues: exports performance, progress and challenges.

    No full text
    Se analizan los ingresos de la cuenta corriente de la balanza de pagos que comprenden las exportaciones de bienes y servicios, las rentas de las inversiones de Colombia en el exterior y las transferencias corrientes que incluyen las remesas de trabajadores. Se encuentra que los ingresos externos son bajos frente a otros países emergentes, concentrados en exportaciones de bienes básicos, de origen minero y petrolero, mientras que la participación de las exportaciones de servicios es reducida. Los destinos geográficos de las exportaciones son poco diversificados, siendo Estados Unidos el principal socio comercial. Estas características aumentan la vulnerabilidad de la economía colombiana a choques de términos de intercambio y de demanda externa. La concentración en recursos naturales se refleja en un escaso nivel de complejidad de las exportaciones colombianas y en una baja inserción del país en las cadenas globales de valor. Otras fuentes de ingresos como la renta factorial, las remesas y otras transferencias han aumentado su participación en los ingresos totales durante últimos años hasta un 20% en promedio. El uso intensivo de medidas no arancelarias, la complejidad de los procesos logísticos y la infraestructura inadecuada han aumentado los costos de comerciar, impidiendo un mejor desempeño y mayor diversificación de las exportaciones del país.An analysis of the current account’s revenues of the balance of payments is undertaken. Those revenues comprise the exports of goods and services, the return from Colombian investments abroad, and current transfers that include workers remittances. It is found that Colombian foreign revenues are low when compared to other emerging economies, and are concentrated in exports of commodities, mainly mining and oil, while the share of export services is low. The geographical destiny of exports exhibits little diversification, where the US is the main trade partner. These characteristics increase the vulnerability of the Colombian economy to terms of trade and external demand shocks. The concentration of revenues on natural resources leads to a scarce complexity level of the Colombian exports as well as to a low insertion of the country in global value chains. Over the last few years, other sources of revenues such as factor income, remittances and other transfers have increased their share on the total revenue up to an average of 20 percent. The intensive use of non-tariff barriers, the complexity of logistical processes and the inadequate infrastructure have increased trading costs, preventing a better performance and a larger diversification of Colombian exports.Resumen Los ingresos externos que se estudian en este documento comprenden los ingresos de la cuenta corriente de la balanza de pagos, que se componen de las exportaciones de bienes y servicios, las rentas de las inversiones y otros activos de Colombia en el exterior y las transferencias corrientes, que incluyen las remesas de los trabajadores. Estos ingresos son fuente primordial de financiamiento de las importaciones de bienes de capital requeridos para la inversión y la producción interna, por lo cual influyen en el crecimiento potencial. Igualmente, son indispensables para la sostenibilidad de la cuenta corriente y la deuda externa del país. A pesar de su importancia para la estabilidad macroeconómica, los ingresos externos de Colombia han fluctuado en su mejor momento alrededor del 20% del PIB. Esta es una proporción muy baja comparada con la correspondiente para economías avanzadas (40%) o Asia emergente (50%), y es incluso inferior a la observada en Chile, México y Perú, cuyas proporciones de ingresos externos a PIB superan el 30%. Lo anterior refleja la estructura productiva de la economía colombiana que se concentra en el sector no transable, particularmente en el sector de servicios, cuya producción se destina solo en una mínima parte al mercado internacional. En cuanto a su composición, el origen de los ingresos externos en Colombia es altamente concentrado, ya que alrededor del 70% proviene de las exportaciones de bienes. Las exportaciones de servicios alcanzan una participación promedio inferior al 15%, mientras que otras fuentes de ingresos externos como la renta factorial, las remesas y otras transferencias, contribuyen con cerca del 20%. Esta estructura difiere sustancialmente de la que se observa en economías avanzadas, en las cuales el sector servicios juega un papel más activo como generador de ingresos externos, con una participación promedio de 21%, en tanto que las exportaciones de bienes contribuyen con cerca del 56%. De otra parte, las exportaciones colombianas se caracterizan por la baja diversificación de sus destinos, siendo los Estados Unidos el principal socio comercial, seguido por países cercanos como Ecuador, México, Panamá y Perú, cuyas economías están sujetas a choques externos similares a los de Colombia. Otras zonas geográficas de mayor dinamismo económico como Asia y Europa emergente no son importantes como socios comerciales del país. La estructura concentrada de los ingresos externos de Colombia, tanto en su origen como en sus destinos, hace que la economía colombiana sea particularmente vulnerable a choques a los términos de intercambio y de demanda externa, como ha ocurrido en el pasado. FRASE DESTACADA: La estructura concentrada de los ingresos externos de Colombia, tanto en su origen como en sus destinos, hace que la economía colombiana sea particularmente vulnerable a choques a los términos de intercambio y de demanda externa, como ha ocurrido en el pasado. Exportaciones de bienes: características y determinantes Desde 1970, la participación de las exportaciones colombianas de bienes en las exportaciones mundiales apenas ha alcanzado el 0,3% y se ha concentrado en productos básicos, lo cual se refleja en una baja contribución de las exportaciones al crecimiento del PIB. Hasta finales de la década de los ochenta las exportaciones de origen agrícola, principalmente café y el banano, predominaban en la estructura exportadora colombiana. A partir de la década de los noventa esta composición fue cambiando en favor del petrolero y otros productos mineros, hasta crear una alta dependencia de los recursos naturales para las ventas externas del país. Además de la alta exposición a choques imprevistos en los precios de estos productos, dicha dependencia ha limitado la integración de la economía colombiana en el comercio global. Así lo muestran diversos indicadores que evidencian la baja inserción del país en las cadenas globales de valor. Para tener una mejor comprensión de las razones que explican el débil desempeño de las exportaciones colombianas se examinaron los determinantes de las exportaciones industriales y agrícolas (sin café). En línea con la literatura, los resultados econométricos mostraron que las depreciaciones reales tienen efectos positivos a través de una relación inversa con los precios de exportación, pero su magnitud es marginal debido a la baja elasticidad de los volúmenes de ventas a los precios relativos. La escasa respuesta de las exportaciones a la tasa de cambio se atribuye a factores atenuantes de diversa índole, tales como baja inserción en cadenas globales de valor, el costo de insumos importados, rigideces en capacidad instalada, y costos de comerciar, entre otros. De otra parte, se encontró que la demanda externa es la variable con mayor relevancia para explicar la evolución de los volúmenes exportados, principalmente en el caso de productos industriales y algunos productos agrícolas en el largo plazo. De esta manera, el lento crecimiento de los socios comerciales del país durante los últimos años contribuye a explicar el estancamiento reciente de las exportaciones colombianas a pesar de la depreciación real posterior a la caída del precio del petróleo en 2014. El documento sostiene que la política comercial proteccionista de Colombia, a través del uso intensivo de medidas no arancelarias -que compensó la reducción de aranceles llevada a cabo durante el proceso de apertura económica de inicios de los noventa-, ha creado un sesgo anti-exportador del país, debido a que la protección es equivalente a un impuesto a las exportaciones, que eleva sus costos internos y reduce su competitividad. Adicionalmente, la ineficiencia en la prestación de servicios logísticos de transporte interno de carga y portuarios, la excesiva normatividad y complejidad institucional, y la falta de infraestructura incrementan los costos de comerciar impidiéndole al empresario competir en precios en el mercado externo, por lo cual prefiere destinar su producción al mercado interno. Exportaciones de servicios En los últimos 25 años, las exportaciones de servicios han tenido un crecimiento promedio anual de 7,3 %, superior en cuanto a dinámica y estabilidad a las exportaciones de bienes. No obstante, la exportación de servicios de Colombia se caracteriza por su alta dependencia y concentración en la venta de servicios tradicionales, como viajes y transportes, los cuales aportaron en 2018 el 78% de las exportaciones de servicios. Esto distancia a Colombia de países como los Estados Unidos, Australia e India, en los que ha ganado participación la exportación de servicios que incorporan mayor conocimiento y son fácilmente integrados en cadenas globales de valor. Es un reto para la economía colombiana aprovechar el uso de las tecnologías de la información y la producción de servicios modernos para diversificar su oferta exportable. Otros ingresos corrientes Dentro los otros ingresos corrientes se destacan las remesas de trabajadores y la renta de las inversiones directas de Colombia en el exterior como recursos que han contribuido a la amortiguación de los desbalances externos del país y cuya importancia en las cuentas externas se ha incrementado con el paso del tiempo. Conclusiones Colombia enfrenta el reto de fortalecer y diversificar sus ingresos externos. La revisión de la estructura de protección, la reducción de los costos de comerciar, el aprovechamiento de nuevas tecnologías, la búsqueda de mercados externos con mejor desempeño económico y con características diferentes a los de la economía colombiana, son requisitos indispensables para dar nuevo vigor a las exportaciones de bienes e impulsar las exportaciones de servicios. Ello redundará en un mayor crecimiento económico y en una menor vulnerabilidad de la economía colombiana a los vaivenes de la economía mundial

    Biodiversidad 2015. Reporte de Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia

    No full text
    El propósito de este documento es fortalecer la capacidad de agentes públicos y privados para la aplicación de la PNGIBSE, que constituye en sí misma una apuesta de interfaz entre ciencia, política y sociedad en la perspectiva de construir sostenibilidad en el desarrollo. Además de ello, representa un insumo para el seguimiento a los compromisos del país frente a convenios e iniciativas internacionales (CDB, IPBES, OCDE), así como un mecanismo pedagógico para generar interés, conciencia y apropiación de las diferentes dimensiones de la biodiversidad del país. En esta oportunidad, el reporte avanza en el desarrollo de nuevas infografías vinculadas con diferentes fuentes de información que garantizan la calidad de los datos con los que se propone y representa el estado de la biodiversidad y de su gestión en Colombia. Incluye como novedad la presentación de material en portal web dedicado (reporte.humboldt.org.co), de manera que todas las personas puedan apropiarse e interactuar con el contenido de manera más efectiva. La perspectiva es construir un modelo en tiempo real del trabajo que se desarrolla en el país para conocer, proteger, utilizar o restaurar su biodiversidad y servicios ecosistémicos, promoviendo la apropiación de todos los ciudadanos e instituciones en la tarea. Biodiversidad 2015, es evidente, aún no está en capacidad de dar cuenta de todos los procesos de gestión de biodiversidad que se dan en Colombia, liderados por múltiples actores y a todas las escalas. Paulatinamente esperamos poder abrir el espacio para incrementar la visibilidad de todas y cada una de las iniciativas que se adelanten, a sabiendas de que la posibilidad de encontrar nuevas respuestas y mejores prácticas no depende del Instituto ni de ninguna instancia en particular, sino de la capacidad colectiva de aprendizaje. Así, esperamos que este nuevo paso en la construcción de un producto colaborativo sea del interés de todos y nos permita avanzar en esa dirección. reporte.humboldt.org.coBogotá, D. C

    Biodiversidad 2018. Reporte de estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

    No full text
    Las cifras y temáticas contenidos en el presente Reporte, aunque no son el panorama completo del estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia, son un compendio seleccionado de los temas que, desde el Instituto Humboldt, consideramos son relevantes y merecen ser discutidos por el público general. En muchos de los casos, las cifras no son esperanzadoras u son un llamado urgente a la acción. En otro casos son la evidencia de que se requieren acciones a nivel nacional, y más allá de esto, son muchas las iniciativas que están germinando desde los territorios, cada vez desde una mayor variedad de actores.Bogotá, D. C., Colombi

    Biodiversidad 2015. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

    No full text
    El propósito de este documento es fortalecer la capacidad de agentes públicos y privados para la aplicación de la PNGIBSE, que constituye en sí misma una apuesta de interfaz entre ciencia, política y sociedad en la perspectiva de construir sostenibilidad en el desarrollo. Además de ello, representa un insumo para el seguimiento a los compromisos del país frente a convenios e iniciativas internacionales (CDB, IPBES, OCDE), así como un mecanismo pedagógico para generar interés, conciencia y apropiación de las diferentes dimensiones de la biodiversidad del país.Bogotá, D. C., ColombiaInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldtreporte.humboldt.org.coreporte.humboldt.org.co/biodiversidad/en

    XIII Jornada de Investigación 2022

    No full text
    Los desafíos en las dinámicas económicas, sociales, políticas y psicológicas han puesto de relieve la importancia de involucrar en la enseñanza universitaria actividades que conecten a los estudiantes con las realidades del contexto en el que se desarrollan; simultáneamente, hoy más que nunca se hace evidente que la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son cruciales para atender los retos sociales, ambientales y económicos de las sociedades actuales. En este contexto, la Jornada de Investigación de la Universidad Católica de Colombia es quizás uno de los espacios institucionales más emblemáticos en el que se visibilizan las actividades en CTI de estudiantes, jóvenes investigadores y profesores, que buscan contribuir a la solución de problemáticas relevantes del entorno. En esta oportunidad, aproximadamente 177 autores y más de 250 espectadores se dieron cita en un escenario virtual que permitió el intercambio de saberes y conocimientos en torno a muchos temas con un lenguaje común: el bienestar de la humanidad y la respuesta efectiva a los retos que tenemos como comunidad. Esta cuarta versión de las Memorias compila las ponencias presentadas en la XIII Jornada de Investigación de 2022, enmarcadas en los tres ejes temáticos de investigación que tiene la Universidad Católica de Colombia: i) Derecho, Cultura y Sociedad, ii) Desarrollo Humano y Sostenible, y iii) Gestión de la Tecnología al Servicio de la Sociedad. Desde la Dirección Central de Investigaciones nos encontramos profundamente agradecidos con todos y cada uno de los participantes, y nos sentimos aún más orgullosos por la calidad de los trabajos presentados. Sea esta la oportunidad para hacer extensiva una felicitación a los autores y a las diferentes Unidades Académicas que, con su compromiso e invaluable labor, permitieron que este evento se desarrollara con éxito.Persona, hospitalidad y construcción de comunidad desde la fraternidad. José Martí: acerca de la libertad en la condición humana. Moda, imagen y alimentación: una tríada para el bien y para el mal. Lecciones de la pandemia de covid-19: conflictos entre la protección jurídica de las patentes farmacéuticas y el interés general de la salud pública. Psicología y sexualidad: propuesta para la formación de psicólogos colombianos. Estrategias para el desarrollo de herramientas que fomentan el aprendizaje para el reconocimiento y la apropiación del patrimonio cultural. Análisis descriptivo de relatos honestos y deshonestos por medio del sistema de evaluación global. El uso de la herramienta LIWC para el estudio de relatos altruistas y prosociales. ¿De qué manera influyen las redes sociales como medio de información en campañas políticas?. Sistema de Seguridad Social en Colombia: una crisis deficitaria que se refuerza con el tiempo. Turismo sexual en menores de edad: problemática endémica en el territorio colombiano. Transgresión de los derechos humanos en relación con los asesinatos de líderes sociales en el Estado colombiano. El nuevo escenario para la procedencia de la eutanasia en Colombia: una mirada desde los derechos humanos. Protección de los derechos de la infancia frente a los grupos al margen de la ley. El derecho a un nivel de vida adecuado: un enfoque hacia el desplazamiento forzado de los pueblos indígenas. Tráfico de órganos humanos: delito transnacional que vulnera los derechos humanos y su regulación en el marco jurídico colombiano. Transgresión de los derechos a la vida y la libertad en el sistema penitenciario como consecuencia de la violencia social. Acceso a la justicia colombiana en tiempos de SARS-CoV-2. Prioridades para la administración de justicia penal en Colombia: ¿balanceando espectáculo e indicadores de eficacia? Desarrollo de competencias para la investigación en neuropsicología: experiencia del semillero experimental. La dificultad al ingreso de los centros geriátricos. Principio de realidad sobre la formalidad constitucional en contrato verbal laboral en un satélite del Consultorio Jurídico de la Universidad Católica de Colombia. La pena de muerte en colisión con los derechos fundamentales. Maternidad subrogada: objetificación y vulneración de los derechos de la mujer. Una dieta inconsciente hacia el vegetarianismo. Sistema de evaluación del bienestar gerontológico para un diseño arquitectónico sostenible. Caso de estudio: hogar de paso San Francisco de Asís, Villavicencio, Meta. Revisión sistemática interacción líder-colaborador: futuras investigaciones. Análisis conceptual del talento académico desde los modelos teóricos que lo sustentan. Identificación de potenciales factores de riesgo suicida: una mirada contextual. La regulación emocional en tiempos de coronavirus. GEES: Guía de Evaluación de Edificaciones Sostenibles, vivienda de interés social, clima cálido húmedo. Estructura proyectual y sostenible para el diseño y desarrollo de un modelo de vivienda de madera en San Andrés y Providencia, Colombia. Innovación social para la gestión territorial. Construcción de material didáctico para el entrenamiento en habilidades de regulación emocional e interpersonales dirigidas a poblaciones expuestas a situaciones de violencia política. Alternativas sostenibles de modelos de desarrollo industrial. La ruralidad dentro de los procesos del desarrollo local en Usme. Se ha dejado de dibujar arquitectura con las manos. Calidad de vida, bienestar y felicidad en el trabajo: una revisión sistemática de la literatura científica, 2011-2021. Autonomía, autorregulación y educación moral: reflexiones desde la psicología del desarrollo moral. Características de los niños, niñas y adolescentes expuestos a contextos de conflicto armado en Colombia. Revisión bibliométrica de artículos sobre la crianza en niños, niñas y adolescentes colombianos. Narrativas sociales en el proceso de cualificación de lo público La habitación exterior como extensión de la vivienda. Utilización de nanopartículas magnéticas Fe3O4 y ozono para la degradación/eliminación de azul de metileno en agua residual textil. Estudio paramétrico de un modelo numérico Fem de un ensayo CBR. ¿Cómo construir identidad de manera incluyente a partir del reconocimiento de patrimonio cultural construido?. Veracidad de los resultados del ensayo de penetración dinámica de CONO(PDC). Análisis de texto a partir del procesamiento de lenguaje natural para identificar sintomatología depresiva en redes sociales. Análisis de texto para la detección de depresión en comentarios de usuarios de la red social Instagram. Diseño y desarrollo de un videojuego para evaluar la interacción de las redes atencionales en la sintomatología depresiva. Herramienta tecnológica para el apoyo en la detección de sintomatología ansiosa en jóvenes. Optimización del despliegue de aplicaciones web a partir de computación en nube sin servidor. Prototipo alfa de un videojuego serio para el apoyo en la detección de sintomatología depresiva en adultos jóvenes. La importancia de la visualización de datos en la era del Big Data y sus herramientas. Prototipo de sensor para el registro electroencefalográfico. Prototipo de un algoritmo basado en inteligencia artificial para el apoyo a especialistas en el diagnóstico del Alzheimer. Evaluación posocupacional del confort térmico en la vivienda social: análisis de una revisión sistemática prisma desde el diseño resiliente. Inteligencia artificial, problema u oportunidad para el Derecho. Impacto en el empleo en relación con las TIC y la inteligencia artificial. Neuroprivacidad. El test de asociación implícita, un paradigma que permite abordar nuestras actitudes inconscientes. ¿Cuál es el límite del uso de las tecnologías frente al derecho de información y de la libre expresión?. Tendencias de fijación de precios basados en el valor: un análisis desde la minería de datos. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Introducción a la bioarquitectura del paisaje, cartilla Paisaje, ambiente y tecnología. Descripción plan piloto (Choachí). Caracterización de las habilidades específicas para el reconocimiento del patrimonio cultural – Borde urbano sur oriental de Bogotá. Videojuego para estimular la memoria episódica en pacientes con deterioro cognitivo leve: validación de contenido. CONCLUSIONESTercera edició

    Biodiversity 2016. Status and Trends of Colombian Continental Biodiversity

    No full text
    This third volume of the annual report on biodiversity in Colombia continues the editorial line that begun in 2014. Using novel analytical and graphic proposals, these reports have the goal of communicating the contents to a broad public, making it available for discussion without sacrificing the quality of information. The challenge of communication continues to be a major part of the institutional project, and the new languages with which we are learning to communicate with society and other institutions are an experiment that we expect to be increasingly gratifying. The report for 2017 is already under construction and it counts on new digital technologies so the power of a colombian vital connection may be entirely expressed. The included content evidences that we are still far away from having a systematic follow-up about most of the topics related to the management of biodiversity and ecosystem services, which is the only way to evaluate the effectiveness of policies and investments made by society. In fact, a limitation that is recognized is that of identifying positive or negative changes that affect different levels of organization of life on this planet; therefore, our global navigation route of the Aichi targets is still to be verified. An additional purpose of this process includes the invitation of all Colombians to contribute in constructing and maintaining basic monitoring indicators for management since it is impossible to identify long-term trends of flora and fauna in the country without the support of institutions, researchers, and citizens. This challenge is immense in a megadiverse country such as Colombia. For this reason, the report will continue to open its pages to experts, and even indigenous peoples or local communities, for them to present their perspectives about environmental change and its effects on biodiversity in a systematic and documented manner. This has the objective of stimulating the commitment of everyone in the management of biodiversity and ecosystem services. The only way of overcoming the risk of extinction is through the active process of social learning in which all sectors assume a part of the complex responsibility in protecting the forms of life of the country, a roughly counted tenth of all creatures on Earth. I thank all the people that contributed in this Report, those who have supported us in the phases of production, and all readers and users, who are the ultimate judges of its utility.Bogotá, D. C

    Biodiversidad 2016. Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia

    No full text
    Esta tercera entrega del reporte anual de la biodiversidad en Colombia profundiza en la línea editorial iniciada el año 2014 mediante nuevas propuestas analíticas y gráficas, con la intención de garantizar que la información llegue a todos los públicos y pueda ser discutida de manera amena sin sacrificio de calidad. La apuesta comunicativa sigue siendo central en el proyecto institucional y los nuevos lenguajes con los que estamos aprendiendo a conversar con la sociedad y las instituciones son un experimento que esperamos sea cada vez más satisfactorio: ya estamos construyendo la versión 2017 con el apoyo de las nuevas tecnologías digitales de manera que la potencia de la conexión vital colombiana se exprese en toda su capacidad. Por los contenidos es evidente que aún distamos mucho de tener una capacidad de seguimiento sistemático para la mayoría de temas relativos a la gestión de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, la única manera de evaluar si las medidas de política y las inversiones que realiza la sociedad están teniendo los efectos deseados. De hecho, parte de las limitaciones reconocidas por robustamente los cambios positivos o negativos que afectan los diferentes niveles de organización de la vida planetaria, por lo cual las mismas metas de Aichi, nuestra carta de navegación global, están pendientes de verificación. Un propósito adicional de este proceso es la invitación a todos los colombianos para contribuir con la construcción y alimentación de los indicadores básicos de seguimiento a la gestión, ya que es imposible identificar las tendencias de largo plazo en que están inmersas la flora y fauna colombianas sin el apoyo de las instituciones, los investigadores y los ciudadanos: en el país de la megadiversidad, el reto es inmenso. Por este motivo, este reporte irá abriendo sus páginas a expertos, incluso indígenas o de comunidades locales, para que presenten de manera sistemática y documentada sus perspectivas del cambio ambiental y sus efectos en la biodiversidad, con el ánimo de promover el compromiso de todos en su gestión. La única manera de superar el riesgo de extinción es mediante un activo proceso de aprendizajes sociales que haga que todos los sectores asuman una parte de la compleja responsabilidad que significa proteger todas las formas de vida del país, una décima parte mal contada de las planetarias. Agradezco a las decenas de personas que contribuyeron con este reporte, a quienes nos han apoyado en todas las etapas de producción y a sus lectores y usuarios, quienes son en último término los jueces de su utilidad.Bogotá, D. C
    corecore