103 research outputs found

    ¿Qué determina la productividad agrícola departamental en Colombia?

    Get PDF
    En este trabajo se realiza un análisis de la producción y la productividad agrícola departamental de Colombia y su relación con la geografía física.A partir de la utilización de variables geográficas como la precipitación, la evapotranspiración, la humedad del suelo, la disponibilidad de tierras para el uso agrícola y los índices de aptitud o idoneidad del suelo para fines agrícolas, se logra explicar más del 80% de la variabilidad en la  productividacl agrícola de los departatnentos de Colombia

    La topografía económica de Colombia

    Get PDF
    El presente documento tiene como objeto realizar una breve presentación de la distribución espacial de la población y la actividad económica municipal en Colombia empleando mapas temáticos a través de sistemas de información geográficos (GIS). En primer Lugar, se analiza la distribución de la población sus núcleos de asentamiento y se compara con las áreas de mayor intensidad de la actividad economica, encontrándose un patrón de concentración de éstas alrededor del centro del país

    La eficiencia del gasto público en educación en Colombia

    Get PDF
    El trabajo analiza el uso de los recursos públicos destinados al sector educativo. El objetivo es evaluar la eficiencia del gasto territorial con recursos del Sistema General de Participaciones (SGP), específicamente, su eficiencia relativa. Para este fin se emplea la metodología del análisis envolvente de datos. Se encuentra que la eficiencia promedio en la cobertura se encuentra en 62,3 para educación. En calidad la eficiencia solo llega al 48,8%. Ello implica que, sobre todo en calidad, los municipios requieren esfuerzos para mejorar su desempeño y la eficiencia con que emplean los recursos provenientes del SGP

    La demanda de carnes en Colombia: un análisis econométrico

    Get PDF
    En este trabajo se elabora una caracterización de la demanda del sector cárnico. Se realiza una aplicación del "Modelo casi ideal de demanda" para conocer la estructura del mercado, el comportamiento de los precios y su incidencia sobre la inflación doméstica. Este modelo ha sido insumo de gran importancia para estudios microeconómicos y agregados, en tanto que cumple  con las condiciones y restricciones impuestas por la teoría económica

    La topografía económica de Colombia

    Get PDF
    En el presente documento se analiza la distribución de la actividad económica y la población en Colombia. A partir de la representación de mapas temáticos se observa la gran concentración que existe en la población y la actividad económica en el centro del país. Se encuentra que más del 60% de la población y el 70% del PIB se localizan en la zona central. A través de índices de correlación espacial tales como el índice de Moran, Geary, Getis y Ord se evalúa la dependencia espacial de la actividad económica de los municipios, encontrándose importantes dependencias espaciales en los "antiguos departamentos". En los demás municipios se encuentran correlaciones en la actividad económica muy bajas o no significativas, lo cual evidencia la débil integración que existe entre ellos.Localización,

    Integración regional de los mercados laborales en Colombia, 1984-2000

    Get PDF
    En este trabajo encontramos que el mercado laboral urbano en Colombia está integrado. La integración de este mercado se analiza por el grado de calificación de la mano de obra con el fin de considerar grupos de personas ocupadas relativamente homogéneas. La definición de integración utilizada se basa en la convergencia de los salarios entre las diferentes zonas geográficas. Se constató que los ocupados que alcanzan el nivel educativo de primaria y secundaria son los que más altos índices de integración presentan. En contraste el nivel educativo superior, probablemente por su gran heterogeneidad, no presenta un mercado laboral integrado en el conjunto de áreas metropolitanas.Integración de mercados,

    Crecimiento municipal en Colombia : el papel de las externalidades espaciales, el capital humano y el capital físico

    Get PDF
    En el presente trabajo se realiza un análisis del crecimiento económico municipal en el período 1993-2012.El objetivo es evaluar la existencia de convergencia teniendo en cuenta las externalidades del capital humano y el capital físico. Siguiendo el análisis propuesto por Mankiw et al. (1992)1, se estiman las ecuaciones de convergencia aumentadas con capital humano. Se realizan pruebas de autocorrelación espacial,y dado que este fenómeno puede afectar los resultados de las estimaciones, se incorporan dichos efectos en las ecuaciones de convergencia. Para ello se sigue la propuesta de Ertur y Koch (2006; 2007), quienes incluyen las externalidades tecnológicas en el análisis del modelo que considera solamente el capital físico (Solow, 1956), y en el modelo aumentado con el capital humano (MRW, 1992).Los resultados indican que cuando no se tienen en cuenta los efectos de los spillovers, existe evidencia de convergencia. Esta, sin embargo, desaparece cuando dichos efectos son añadidos al modeloIn this paper we conduct an analysis of economic growth and convergence in the Colombian municipalities during the period 1993-2012. The objective is to evaluate the existence of convergence taking into account the externalities of physical and human capital. According to Mankiw et al. (1992), we estimate convergence equations that are augmented with human capital. Moreover, spatial autocorrelation tests carried out show that this phenomenon can bias the results, leading us to incorporate them in the estimation. We follow the methodology proposed by Ertur and Koch (2006, 2007), who include technological externalities in the analysis of the model which solely considers physical capital (Solow, 1956), and the augmented model with human capital (MRW, 1992). The results show that when spillovers are not taken into account, there is evidence of convergence, however such evidence disappears once they are included in the mode

    Desigualdades en la distribución del nivel educativo de los docentes en Colombia

    Get PDF
    El presente documento tiene por objetivo estudiar las desigualdades en la distribución de la formación académica de los docentes en Colombia. Para esto, se descomponen las desigualdades en la dotación de profesores según el grado de profesionalización de éstos a través de los índices de Theil. Además, se llevan a cabo estimaciones de los determinantes de esa profesionalización teniendo en cuenta características del colegio y de los municipios donde funcionan las instituciones. Se evalúan dos hipótesis: por un lado, si un mayor gasto público en personal educativo por parte de los entes territoriales ha contribuido a mejorar el nivel de formación de los docentes de las instituciones oficiales. Por otro lado, se evalúan los efectos del Nuevo Estatuto de Profesionalización Docente de 2002 sobre el nivel educativo promedio de los profesores.This paper aims to study the differences in the degree of professionalization of teachers in educational institutions in Colombia. We decompose the inequalities in the supply of teachers according to their degree of professionalization through the Theil index. Next, we carry out estimates of the determinants of professionalization, taking into account characteristics of the school and the municipalities where the institutions operate. We evaluate two hypotheses: first, whether more public spending on education personnel by local authorities has helped to improve the level of training of the teachers in government institutions; next, we assess the impact of the teacher professionalization law of 2002 on the degree of teacher professionalization
    corecore