4 research outputs found

    El género, un factor determinante en el riesgo de somnolencia

    Get PDF
    Los trastornos del sue˜no constituyen un grupo numeroso y heterogéneo de procesos. A nivel mundial se estima que la prevalencia de trastornos del sue˜no oscila entre 35 y 45% de la población adulta mayor de 18 a˜nos. Estudios previos realizados en la Cd de México han demostrado una somnolencia excesiva diurna en el 18%, de los cuales 19% fueron mujeres y 17% hombres por lo que el objetivo de este proyecto es detectar en una población adulta del valle de Toluca, el riesgo de somnolencia. Métodos: Se empleó un instrumento validado: escala de somnolencia de Epworth que tiene por objeto evaluar la magnitud de la somnolencia diurna frente a ocho situaciones de la vida diaria. Resultados: De los 227 sujetos analizados, se encontró que 76 de ellos (33.4%): 44 hombres (19.4% del total) y 27 mujeres (11.9% del total) tenían somnolencia excesiva. Se dividió a la población en dos grupos: mayores o iguales a 50 a˜nos de edad y 49 a˜nos o menos. Al comparar el riesgo Hombre-Mujer se encontró un valor de O.R. de 4.1 en los hombres de 50 a˜nos o más, mientras que en el género femenino fue de 1.0. Al establecer una separación con los sujetos que tenían entre 9 y 11 puntos de la escala de Epworth, se demostró que el riesgo seguía siendo elevado en OR = 4.0 Conclusiones: En la población estudiada el género masculino tiene un riesgo cuatro veces mayor que la mujer de presentar somnolencia excesiva diurna. © 2014 Universidad Autónoma del Estado de México. Publicado por Masson Doyma México S.A. Todos los derechos reservados

    El género, un factor determinante en el riesgo de somnolencia

    No full text
    Los trastornos del sue˜no constituyen un grupo numeroso y heterogéneo de procesos. A nivel mundial se estima que la prevalencia de trastornos del sue˜no oscila entre 35 y 45% de la población adulta mayor de 18 a˜nos. Estudios previos realizados en la Cd de México han demostrado una somnolencia excesiva diurna en el 18%, de los cuales 19% fueron mujeres y 17% hombres por lo que el objetivo de este proyecto es detectar en una población adulta del valle de Toluca, el riesgo de somnolencia. Métodos: Se empleó un instrumento validado: escala de somnolencia de Epworth que tiene por objeto evaluar la magnitud de la somnolencia diurna frente a ocho situaciones de la vida diaria. Resultados: De los 227 sujetos analizados, se encontró que 76 de ellos (33.4%): 44 hombres (19.4% del total) y 27 mujeres (11.9% del total) tenían somnolencia excesiva. Se dividió a la población en dos grupos: mayores o iguales a 50 a˜nos de edad y 49 a˜nos o menos. Al comparar el riesgo Hombre-Mujer se encontró un valor de O.R. de 4.1 en los hombres de 50 a˜nos o más, mientras que en el género femenino fue de 1.0. Al establecer una separación con los sujetos que tenían entre 9 y 11 puntos de la escala de Epworth, se demostró que el riesgo seguía siendo elevado en OR = 4.0 Conclusiones: En la población estudiada el género masculino tiene un riesgo cuatro veces mayor que la mujer de presentar somnolencia excesiva diurna. © 2014 Universidad Autónoma del Estado de México. Publicado por Masson Doyma México S.A. Todos los derechos reservados

    El género, un factor determinante en el riesgo de somnolencia

    No full text
    Los trastornos del sueño constituyen un grupo muy numeroso y heterogéneo de procesos. La clasificación se ha ido modificando en este inicio del siglo xxi y agrupa más de 90 patologías. A nivel mundial se estima que la prevalencia de trastornos del sueño oscila entre 35 y 45% de la población adulta mayor de 18 a˜nos. Se ha considerado que en México la prevalencia sea similar a la internacional por lo que alrededor de 1 de cada 3 mexicanos tiene algún trastorno del sueño y la mayor parte de ellos, no recibe tratamiento médico ya sea por desconocimiento de estos problemas por parte del personal de salud o por insuficientes centros de atención de los mismos.Los trastornos del sueno constituyen un grupo numeroso y heterogéneo de procesos. A nivel mundial se estima que la prevalencia de trastornos del sueno oscila entre 35 y 45% de la población adulta mayor de 18 anos. Estudios previos realizados en la Cd de México han demostrado una somnolencia excesiva diurna en el 18%, de los cuales 19% fueron mujeres y 17% hombres por lo que el objetivo de este proyecto es detectar en una población adulta del valle de Toluca, el riesgo de somnolencia. Métodos: Se empleó un instrumento validado: escala de somnolencia de Epworth que tiene por objeto evaluar la magnitud de la somnolencia diurna frente a ocho situaciones de la vida diaria. Resultados: De los 227 sujetos analizados, se encontró que 76 de ellos (33.4%): 44 hombres (19.4% del total) y 27 mujeres (11.9% del total) tenían somnolencia excesiva. Se dividió a la población en dos grupos: mayores o iguales a 50 anos de edad y 49 años o menos. Al comparar el riesgo Hombre-Mujer se encontró un valor de O.R. de 4.1 en los hombres de 50 anos o más, mientras que en el género femenino fue de 1.0. Al establecer una separación con los sujetos que tenían entre 9 y 11 puntos de la escala de Epworth, se demostró que el riesgo seguía siendo elevado en OR = 4.0 Conclusiones: En la población estudiada el género masculino tiene un riesgo cuatro veces mayor que la mujer de presentar somnolencia excesiva diurna

    Artículo de historia de la medicina y el deporte: la actividad física, un estilo de vida saludable que se perdió en la historia de la humanidad

    No full text
    El origen de la actividad deportiva se sitúa en el Paleolítico Medio con la danza cultural que se realizaba en las cuevas, y el ejercicio surge como un centro impulsor en la vida de los cazadores cumpliendo funciones de ayuda a la caza, de carácter social al verlo como danza y contribuye al placer y al éxtasis del que lo ejecuta y se convierte en parte de la vida “normal”. Para otros autores el ejercicio vino aparejado al trabajo y a la defensa cuando se requiere del uso de la lanza, de la espada, del cuchillo y después del arco y la flecha. Finalmente, para otros autores aparece el ejercicio como una actividad natural para el cultivo al surgir la agricultura y se liga a eventos religiosos y por tanto no hay manera de quitar a la actividad física como parte de la vida diaria del hombre primitivo.El deporte moderno surge mas o menos en el siglo XVII en Inglaterra cuando la nobleza comienza a emigrar de los centros urbanos hacia las zonas rurales y comienza como deporte la caza, el golf, la hípica, la carrera y los ingleses hablan de dos tipos de sportman: el “amateur” que realiza actividades deportivas y no necesita trabajar y los profesionales que reciben dinero por la práctica del deporte, y a estas actividades se les llama “games”. En la medicina humana moderna, la actividad física comprende un conjunto de movimientos del cuerpo humano, obteniendo como resultado un gasto de energía. A veces se utiliza como sinónimo de ejercicio físico, que es una forma de actividad pero con planificación y sistematización con la finalidad de mejorar o al menos mantener lo que la sociedad de este siglo XXI ha entendido como “condición física”. Con respecto al ejercicio físico en los mexicanos se ha observado una tendencia al comportamiento sedentario promovido por la mecanización creciente tanto de los medios de transporte como al incremento en las actividades laborales y poca disponibilidad de tiempo libre, todo contribuyendo a un menor gasto de energía. Es necesario que la población mexicana actual entienda que debe practicar actividad física y transformar su estilo de vida para obtener el mayor beneficio en la vida: la salud que como lo define la OMS es el “estado de equilibrio físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad”
    corecore