354 research outputs found

    Psychosocial traits of children identified as at risk for language delay by the Spanish MacArthur-CDI

    Get PDF
    The MacArthur CDI Inventories have proved their validity as language assessing instruments, for very small children in the 8 to 30 months age period. Nevertheless, their application and use in clinical contexts is not yet clearly established. The Inventories have been found to correctly predict language delays, from early on. At times, they have also been found to adequately describe the linguistic level of language impaired children, as well as that of children with specific syndromes. Their use as basic diagnostic instruments is not to be recommended, as they are not designed for that purpose. If used on their own, they would, in fact, not discriminate among different pathologies. There is also an extremely high variability of the language acquisition process, which has backed doubts about the instrument´s ability to predict early language delays. In spite of this, their use as early detectors of at-risk cases in language development, is reasonably backed too. Although the isolated and/or shallow use of these instruments would trigger false alarms, we claim that a complementary and non-trivial use could detect at-risk population, under reliably set conditions. In order to ensure confidence in research on those conditions, a first step should establish the influence of psycosocial variables on low scores in the MCDI. This study has focused on those variables, i.e.: sex, age, bilingualism, schooling, and their relation to lowest percentiles in the Spanish MCDI-2 which was standarized with a sample of 593 children. Results obtain which variables should be taken into account when assessing the real risk of a future language delay, in children with low Spanish MCDI scores (<percentile 10th), comparing the values of those variables in low vs high performance groups

    Recetas biofortificadas

    Get PDF

    Influencia de procesos térmicos combinados sobre propiedades fisicoquímicas, reológicas y nutricionales de masa de batata

    Get PDF
    En respuesta a la creciente demanda de los consumidores por alimentos de alta calidad y de fácil preparación, se hace necesario desarrollar nuevas e innovadoras formas de utilización de raíces y tubérculos como la batata, en productos procesados de alta calidad para el consumo directo o como ingrediente de alto valor nutricional en un producto alimenticio, que puedan ser de interés para la industria de alimentos. El objetivo de este estudio fue evaluar la influencia de procesos térmicos y sus combinaciones sobre propiedades fisicoquímicas, reológicas y nutricionales de masas de batata de un cultivar de pulpa anaranjada (CIP 440287), con el propósito de comprender los fenómenos que ocurren al aplicar procesos térmicos para decidir posibles aplicaciones futuras en el desarrollo de productos alimenticios. En muestras cilíndricas de batata, se estudió el efecto combinado de los procesos de cocción (95°C entre 1 y 20 min), congelación (-18°C almacenadas entre 1 y 60 días) y la aplicación de un escaldado como pretratamiento a la congelación (95°C durante 2 min), en términos de pérdida de fase líquida, variación de volumen, color y textura (parámetros mecánicos). La cuantificación del beta-caroteno se realizó mediante cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC), y los parámetros reológicos dinámicos se obtuvieron mediante experimentos de cizalla oscilatorios a 25°C sobre masas de batata, procesadas bajo las mismas condiciones de escaldado y congelación, con una cocción de 15 minutos a temperatura de ebullición (95°C). Se encontró que con un escaldado previo a la congelación y posterior cocción, se obtuvo un producto con menores pérdidas de fase líquida y cambios de volumen, además de presentar menores cambios de color y ángulo del tono y más claridad y saturación. La realización del escaldado, también mejoró la firmeza y la elasticidad de la batata, en comparación con las obtenidas tras el procesado directo sin una etapa previa de escaldado. Los parámetros de textura evidenciaron que los procesos térmicos con tiempos altos de cocción (>15 min) y de congelación (>40 días) dan lugar a productos más blandos que el control solo cocido. El comportamiento reológico de las masas de batata durante el intervalo de frecuencia estudiado mostró una respuesta predominante elástica, con valores del módulo de almacenamiento (G¿) superiores a los del módulo de pérdida (G¿). Por otra parte, el contenido de beta-caroteno se redujo en todos los procesos evaluados a mayores tiempos de almacenamiento en congelación, presentándose una mayor retención de la provitamina A en el proceso con un escaldado previo a la congelación-cocción. De acuerdo a los resultados de este estudio, se observó que el proceso combinado escaldado-congelación-cocción presentó las menores pérdidas de calidad en las masas de batata, en relación a sus características fisicoquímicas, texturales, comportamiento reológico y calidad nutricional; seguido por los procesos cocción-congelación y congelación-cocción.MaestríaMAGISTER EN INGENIERÍA DE ALIMENTO

    Tecnologías poscosecha con cultivos biofortificados

    Get PDF
    La bioforti¬cación es una estrategia que utiliza el ¬tomejoramiento convencional de cultivos básicos para incrementar el contenido de nutrientes y mejorar sus características agronómicas. Es un complemento importante de otras intervenciones como la suplementación con micronutrientes y la forti¬cación de alimentos para mejorar la situación nutricional de la población. Una de las iniciativas para llegar con los cultivos bioforticados a las poblaciones más necesitadas es producir alimentos procesados industrialmente, que utilicen los cultivos bioforti¬cados como la materia prima, pero que sean elaborados con tecnologías de procesamiento que no eliminen sus ventajas de mayor densidad nutricional. En otras palabras, con el procesamiento de los cultivos bioforti¬cados se pueden obtener productos alimenticios de alto valor nutritivo, con los que sea más fácil lograr un consumo masivo y tener un mayor impacto con la estrategia de biofortificación

    Producing hydrated bioethanol from cassava

    Get PDF

    Fuentes de exposición intradomiciliarias y su relación con los niveles sanguíneos de plomo y cadmio en un grupo de gestantes del oriente de Cali

    Get PDF
    El incremento de la contaminación ambiental es uno de los problemas más importantes que afronta la sociedad en general, y cada vez se comprende mejor la relación entre las exposiciones ambientales y el riesgo de enfermar. En particular, las comunidades pobres y de minorías étnicas se han visto más expuestas a contaminantes ambientales como el Pb, el Cd o la polución ambiental, y además algunos riesgos están más relacionados con las mujeres y los niños. La exposición ambiental se investiga principalmente en exteriores, por lo que es escasa la información acerca del ambiente interior aún cuando las personas permanecen entre 60 y 90% de su tiempo en el domicilio. Este estudio tuvo como propósito conocer si la exposición en el hogar a algunos contaminantes, en particular metales pesados, tiene como principal fuente el agua contaminada, el aire que ingresa desde el exterior de la vivienda, o si algunos alimentos pueden ser otra fuente de exposición importante en el hogar.MaestríaMAGISTER EN EPIDEMIOLOGÍ
    corecore