9 research outputs found

    Garriga, María Cristina; Morras, Valeria y Pappier, Viviana (coord.) (2020). <i>Tejiendo sentidos. Escrituras pedagógicas desde una perspectiva intercultural</i>

    Get PDF
    Tejiendo sentidos. Escrituras pedagógicas desde una perspectiva intercultural (2020), es un libro de cátedra del área de Ciencias Sociales en el nivel inicial y primario de la Escuela Anexa Joaquín V. González de la Universidad Nacional de La Plata, coordinado por María Cristina Garriga, Valeria Morras y Viviana Pappier. Esta obra fue escrita de manera colectiva por docentes de la escuela, que se propusieron relatar diversas experiencias desarrolladas en este espacio desde una perspectiva intercultural. Quienes escribimos esta reseña somos Profesoras en Historia, adscriptas a la cátedra de Planificación Didáctica y Prácticas de la Enseñanza en Historia en la Universidad Nacional de La Plata y educadoras en un Bachillerato Popular de adultes. Adscribimos a una perspectiva político-pedagógica que entiende a la educación como una herramienta de transformación, donde la práctica situada y el diálogo de saberes entre estudiantes y docentes, nutre continuamente ese proceso. En este sentido, encontramos en el presente libro una herramienta muy valiosa para repensar, construir y alimentar las reflexiones en torno a una práctica docente emancipadora.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Entre la secundaria, la universidad y el trabajo. Acompañamiento a las trayectorias educativas y laborales de jóvenes del periurbano hortícola platense en modalidad virtual

    Get PDF
    La pandemia y las medidas de aislamiento para la prevención del contagio afectaron de manera generalizada la vida de las personas. En lo que respecta a la vida personal fueron tiempos sombríos, tal vez de los más sombríos que nos haya tocado vivir. Tiempos en los que poner un pie en la calle daba miedo. Encontrarse con gente querida daba miedo.Estar en una plaza daba miedo. Ir a la escuela daba miedo.En lo que respecta a la vida profesional, la pandemia y el aislamiento desconcertaron nuestro quehacer cotidiano.Nuestros lugares de trabajo en docencia, extensión e investigación, como son las aulas, las escuelas y las universidades debieron ser cerrados dando lugar a otras formas de realizar estas tareas.Asimismo, las preocupaciones por la desigualdad educativa, que orientan nuestras investigaciones se agudizaron aún más al pensar en las formas de producción y reproducción del conocimiento en soledad y la fuerte dependencia de los recursos tecnológicos.En ese contexto iniciamos un diálogo en la virtualidad y pensamos en la idea de reunir investigadorxs formadxs y en formación de distintos lugares del país, para reflexionar en torno de estas nuevas circunstancias y su impacto en el campo educativo, a la luz de viejos interrogantes que resurgían con más fuerza en contexto de pandemia, así como pensar en los desafíos por venir en el campo de la investigación educativa.Fil: Galina, Rocío Aylén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Lemmi, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Morzilli, Melina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin

    Educación popular en tiempos de aislamiento social: reflexiones a partir de una experiencia educativa con jóvenes y adultes migrantes en el rururbano platense

    Get PDF
    La “Escuela Popular Tinku” es un bachillerato popular que funciona desde el año 2014 en la zona rururbana del Gran La Plata (Pcia. de Buenos Aires, Argentina). A ella asisten jóvenes y adultes habitantes de los barrios populares de la zona, migrantes, pequeñes productores hortícolas y trabajadores de la economía popular con el objetivo de poder finalizar sus estudios secundarios. En el presente artículo nos proponemos reconstruir y reflexionar sobre las particularidades que presenta la educación de jóvenes y adultes en el contexto de pandemia y aislamiento social que nos encontramos atravesando, en el marco de esta experiencia educativa de la cual formamos parte como educadoras y militantes. En un contexto inédito y de mucha incertidumbre que aún perdura, nos interesa poder recuperar y reflexionar sobre las dificultades y estrategias que se despliegan en estos espacios educativos y de organización popular que pelean por continuar garantizando el derecho a la educación de les olvidades del sistema educativo: les jóvenes y adultes de los sectores populares.Fil: Moretto, Ornella Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Galina Rubinstein, Aylén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Nieto, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin

    Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19

    Get PDF
    “Esta obra colectiva es el resultado de una convocatoria a docentes, investigadores y profesionales del campo pedagógico a visibilizar procesos investigativos y prácticas educativas situadas en el marco de COVI-19. La misma se inscribe en el trabajo llevado a cabo por el equipo de Investigación responsable del Proyecto “Sentidos y significados acerca de aprender en las actuales condiciones de época: un estudio con docentes y estudiantes de la educación secundarias en la ciudad de Córdoba” de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. El momento excepcional que estamos atravesando, pero que también nos atraviesa, ha modificado la percepción temporal a punto tal que habitamos un tiempo acelerado y angustiante que nos exige la producción de conocimiento provisorio. La presente publicación surge como un espacio para detenernos a documentar lo que nos acontece y, a su vez, como oportunidad para atesorar y resguardar las experiencias educativas que hemos construido, inventado y reinventando en este contexto. En ella encontrarán pluralidad de voces acerca de enseñar y aprender durante la pandemia. Este texto es una pausa para reflexionar sobre el hacer y las prácticas educativas por venir”.Fil: Beltramino, Lucia (comp.). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina

    Educación popular en tiempos de aislamiento social: reflexiones a partir de una experiencia educativa con jóvenes y adultes migrantes en el rururbano platense

    Get PDF
    La «Escuela Popular Tinku» es un bachillerato popular que funciona desde el año 2014 en la zona rururbana del Gran La Plata (Pcia. de Buenos Aires, Argentina). A ella asisten jóvenes y adultes habitantes de los barrios populares de la zona, migrantes, pequeñes productores hortícolas y trabajadores de la economía popular con el objetivo de poder finalizar sus estudios secundarios. En el presente artículo nos proponemos reconstruir y reflexionar sobre las particularidades que presenta la educación de jóvenes y adultes en el contexto de pandemia y aislamiento social que nos encontramos atravesando, en el marco de esta experiencia educativa de la cual formamos parte como educadoras y militantes. En un contexto inédito y de mucha incertidumbre que aún perdura, nos interesa poder recuperar y reflexionar sobre las dificultades y estrategias que se despliegan en estos espacios educativos y de organización popular que pelean por continuar garantizando el derecho a la educación de les olvidades del sistema educativo: les jóvenes y adultes de los sectores populares.Fil: Moretto, Ornella. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.Fil: Moretto, Ornella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Galina, Aylén. Universidad Nacional de La Plata; Argentina.Fil: Galina, Aylén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Nieto, María Julia. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina

    Garriga, María Cristina; Morras, Valeria y Pappier, Viviana (coord.) (2020): "Tejiendo sentidos. Escrituras pedagógicas desde una perspectiva intercultural"

    No full text
    "Tejiendo sentidos. Escrituras pedagógicas desde una perspectiva intercultural" (2020), es un libro de cátedra del área de Ciencias Sociales en el nivel inicial y primario de la Escuela Anexa Joaquín V. González de la Universidad Nacional de La Plata, coordinado por María Cristina Garriga, Valeria Morras y Viviana Pappier. Esta obra fue escrita de manera colectiva por docentes de la escuela, que se propusieron relatar diversas experiencias desarrolladas en este espacio desde una perspectiva intercultural. Quienes escribimos esta reseña somos Profesoras en Historia, adscriptas a la cátedra de Planificación Didáctica y Prácticas de la Enseñanza en Historia en la Universidad Nacional de La Plata y educadoras en un Bachillerato Popular de adultes. Adscribimos a una perspectiva político-pedagógica que entiende a la educación como una herramienta de transformación, donde la práctica situada y el diálogo de saberes entre estudiantes y docentes, nutre continuamente ese proceso. En este sentido, encontramos en el presente libro una herramienta muy valiosa para repensar, construir y alimentar las reflexiones en torno a una práctica docente emancipadora

    Educación popular en tiempos de aislamiento social: reflexiones a partir de una experiencia educativa con jóvenes y adultes migrantes en el rururbano platense

    No full text
    La «Escuela Popular Tinku» es un bachillerato popular que funciona desde el año 2014 en la zona rururbana del Gran La Plata (Pcia. de Buenos Aires, Argentina). A ella asisten jóvenes y adultes habitantes de los barrios populares de la zona, migrantes, pequeñes productores hortícolas y trabajadores de la economía popular con el objetivo de poder finalizar sus estudios secundarios. En el presente artículo nos proponemos reconstruir y reflexionar sobre las particularidades que presenta la educación de jóvenes y adultes en el contexto de pandemia y aislamiento social que nos encontramos atravesando, en el marco de esta experiencia educativa de la cual formamos parte como educadoras y militantes. En un contexto inédito y de mucha incertidumbre que aún perdura, nos interesa poder recuperar y reflexionar sobre las dificultades y estrategias que se despliegan en estos espacios educativos y de organización popular que pelean por continuar garantizando el derecho a la educación de les olvidades del sistema educativo: les jóvenes y adultes de los sectores populares

    Entre la secundaria, la universidad y el trabajo: acompañamiento a las trayectorias educativas y laborales de jóvenes del periurbano hortícola platense en modalidad virtual

    No full text
    En este trabajo nos proponemos desarrollar un conjunto de reflexiones situadas en torno a las dificultades y potencialidades que presentó la utilización de la modalidad virtual en el sistema educativo. Específicamente abordaremos el desarrollo de un proyecto de extensión universitaria centrado en el acompañamiento de las trayectorias educativas de estudiantes secundaries hacia el ciclo superior de enseñanza y el mundo del trabajo asalariado. La convocatoria a quienes llevábamos adelante dicho proyecto fue una de las estrategias que la institución educativa utilizó para abordar la problemática de desconexión de les estudiantes de 6to año durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). El desarrollo del proyecto de extensión de manera virtual fue una forma de interpelar y reconectar a les estudiantes con la escuela, esta estrategia fue elegida por les directives basándose en los intereses que poseen les estudiantes y sus familias respecto del tránsito por el ciclo superior de enseñanza
    corecore