22 research outputs found

    Interacción de rizobacterias fijadoras de N2 no simbióticas con hongos micorrízicos en la rizosfera de plantas de maíz crecidas en minirrizotrón /Galdino Andrade Filho ; [director] José Miguel Barea Navarro

    Get PDF
    La rizosfera, zona del suelo influenciada por la presencia de raíces, es un microcosmos en donde tienen lugar multitud de interacciones que operan mediante mecanismos de distinto nivel de complejidad. los microorganismos que viven en este sistema, estimulados por la actividad de las raíces, desempeñan un papel muy importante en sistemas naturales y agrícolas, ya que participan activamente de los ciclos biogeoquímicos, en las transformaciones de materia orgánica, etc. además, influencian el enraizamiento, producen substancias promotoras del crecimiento, incrementan la absorción de nutrientes, protegen a la planta frente a situaciones de estrés, etc. se acepta que el crecimiento y desarrollo de las plantas, tanto en ecosistemas naturales como en sistemas agrícolas intensivos, están influenciados, en gran medida, por microorganismos de la rizosfera. sin embargo, la comprensión de los fenómenos implicados es bastante incompleta. particularmente, en términos de agricultura sostenible, el gran reto es conseguir que estas interacciones sean cada vez mejor comprendidas. hoy dia, se conoce muchos aspectos de las interacciones simbióticas y semi-simbióticas entre plantas y microorganismos, sin embargo, se conoce poco de las interacciones planta- microorganismos de vida libre y todavía menos de las interacciones microorganismo- microorganismo, sean o no simbiontes. esto se debe en gran parte a la dificultad que presentan los sistemas experimentales tradicionales en macetas o en solución hidropónica. la necesidad de nuevos modelos experimentales mas fino, y que permitan visualizar y comprender tales interacciones, es obvia, dado la precariedad en el conocimiento que se tiene, hasta el momento, en esta temática de investigación. la rizosfera es un sistema en equilibrio, cada microorganismo tiene su función, su forma de vivir y un grupo depende del otroTesis Universidad de Granada. Facultad de Ciencia

    Estado nutricional de árboles de manzano ‘Anna’ durante la estación

    No full text
    <span style="font-size: small; font-family: Baskerville;"><span style="font-size: small; font-family: Baskerville;"><p style="text-align: justify;"><span style="color: black; font-family: ";Baskerville";,";serif";;">La nutrición es uno de los factores de influencia más efectiva sobre la productividad de los árboles frutales. Al contrario del análisis de suelo, el análisis foliar o de tejidos vegetales reune todos los factores que influyen sobre la disponibilidad de los nutrientes. Un alto contenido de un nutriente en el árbol puede reflejar el suplemento inadecuado de otro nutriente. Las relaciones sinérgicas y antagónicas entre los nutrientes se deben tener en cuenta al interpretar el análisis de tejidos vegetales. El crecimiento del árbol es una función de dos variables de nutrición, la intensidad y el balance. Por tanto, en este ensayo se evaluaron mensualmente las relaciones e interacciones entre los nutrientes en hojas y frutos de árboles de manzano ‘Anna’, cultivados en un suelo áido en los altiplanos tropicales. Las evaluaciones se hicieron desde 16 dís despué de plena floració (ddpf) hasta la cosecha. El contenido de nutrientes en ramas se evaluóantes y despué de la temporada de crecimiento, al momento de defoliar y en la éoca de cosecha, respectivamente. Los resultados dependen claramente del estado de desarrollo de los áboles. El valor de la relació N/P en las hojas se incrementóentre 46 y 81 dís despué de plena floració (ddpf). De igual manera, las relaciones P/Zn, P/Fe y P/Cu en hojas ascendieron desde 16 hasta 46 ddpf y luego su valor se redujo hasta el momento de la cosecha. En este estudio se analizan y discuten otras relaciones entre nutrientes en ramas, hojas y frutos, dada la cantidad de interacciones encontradas.</span></p></span></span&gt

    Estado nutricional de árboles de manzano ‘anna’ durante la estación

    Get PDF
    La nutrición es uno de los factores de influencia más efectiva sobre la productividad de los árboles frutales. Al contrario del análisis de suelo, el análisis foliar o de tejidos vegetales reune todos los factores que influyen sobre la disponibilidad de los nutrientes. Un alto contenido de un nutriente en el árbol puede reflejar el suplemento inadecuado de otro nutriente. Las relaciones sinérgicas y antagónicas entre los nutrientes se deben tener en cuenta al interpretar el análisis de tejidos vegetales. El crecimiento del árbol es una función de dos variables de nutrición, la intensidad y el balance. Por tanto, en este ensayo se evaluaron mensualmente las relaciones e interacciones entre los nutrientes en hojas y frutos de árboles de manzano ‘Anna’, cultivados en un suelo áido en los altiplanos tropicales. Las evaluaciones se hicieron desde 16 dís despué de plena floració (ddpf) hasta la cosecha. El contenido de nutrientes en ramas se evaluóantes y despué de la temporada de crecimiento, al momento de defoliar y en la éoca de cosecha, respectivamente. Los resultados dependen claramente del estado de desarrollo de los áboles. El valor de la relació N/P en las hojas se incrementóentre 46 y 81 dís despué de plena floració (ddpf). De igual manera, las relaciones P/Zn, P/Fe y P/Cu en hojas ascendieron desde 16 hasta 46 ddpf y luego su valor se redujo hasta el momento de la cosecha. En este estudio se analizan y discuten otras relaciones entre nutrientes en ramas, hojas y frutos, dada la cantidad de interacciones encontradas

    Reclamation status of a degraded pasture based on soil health indicators

    Get PDF
    Pasture degradation is a concern, especially in susceptible sandy soils for which strategies to recover them must be developed. Microbiological and biochemical soil health indicators are useful in the guindace of soil management practices and sustainable soil use. We assessed the success of threePanicum maximum Jacq. cultivars in the reclamation of a pasture in a sandy Typic Acrudox in the northwest of the state of Paraná, Brazil, based on soil health indicators. On a formerly degraded pasture withUrochloa brizantha (Hochst. ex A. Rich.) R.D. Webster, a trial with threeP. maximum (cv. Massai, Tanzânia, or Mombaça) was conducted. Lime and phosphate were applied at set-up, and mineral N and K as topdressing. A remnant of degraded pasture adjacent to the trial was used as control. Twenty-three chemical, physical, microbiological and biochemical attributes were assessed for the 0-10 cm topsoil. The procedures for reclamation improved most of the indicators of soil health in relation to the degraded pasture, such as soil P, mineral N, microbial biomass C, ammonification rate, dehydrogenase activity and acid phosphatase. CO2 evolution decreased, whereas microbial biomass C increased in the pasture under reclamation, resulting in a lower metabolic quotient (qCO2) that points to a decrease in metabolic stress of the microbial community. The reclamation of the pasture withP. maximum, especially cv. Mombaça, were evidenced by improvements in the microbiological and biochemical soil health indicators, showing a recovery of processes related to C, N and P cycling in the soil

    PRODUÇÃO DE MUDAS DE ALFACE COM COMPOSTO ORGÂNICO MISTO DE TRÊS TEXTURAS EM TRÊS TIPOS DE BANDEJAS

    No full text
    The objective of this work was of evaluating three textures of mixed organic compost in the lettuce seedlings formation, cv. Babá de Verão, in trays of 72, 128 and 200 cells. An experiment was carried out in a greenhouse of the Plant Sciences Department at Universidade Federal Rural do Semi-Árido (UFERSA). A completely randomized experimental design was used with the treatments in 3 x 3 factorial scheme with three replications. The treatments consisted of combination of three textures of mixed organic compost, obtained by passage in mesh sieves n°4 (6mm), n°8 (4mm) and n°12 (2mm), with three trays of 72, 128 and 200 cells. Evaluations for seedling height, root length, number of leaves per seedling, leaf area, shoot fresh and dry mass, root fresh and dry mass were determined. Higher mean values of root length and root fresh mass were obtained in mesh sieve n° 8 (4 mm) combined with tray of 72 cells. Higher mean value of root dry mass was obtained in mesh sieve n° 12 (2 mm) combined with tray of 72 cells. Higher mean values of seedling heigh, shoot fresh mass, leaf area and root dry mass were obtained with tray of 72 cells. Higher mean value of root dry mass was obtained in mesh sieve n° 8 (4 mm)
    corecore