80 research outputs found

    The Rubric as an evaluation tool in the level of student satisfaction as clients of a Peruvian university in 2021

    Get PDF
    La presente es una investigación no experimental, de diseño correlacional, desarrollada con el Método hipotético‐deductivo, aplicada a una población de 83 estudiantes de una universidad peruana en Lima en el año 2021; cuyo objetivo general fue “Determinar si el uso de rúbricas como herramientas de evaluación por parte del docente influye en el nivel de satisfacción de los estudiantes como clientes de una universidad peruana en el año 2021 en el marco de lo dispuesto en la Ley N°29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor”; los instrumentos utilizados fueron dos cuestionarios que fueron adaptados del cuestionario The Distance Education Learning Environments Survey (Sp‐DELES) creado por Scott L. Walker, que se emplearon utilizando el tipo de escala Likert, cuyos valores están divididos en cinco respuestas por cada pregunta y que los estudiantes universitarios respondieron mediante la herramienta Google Form. El análisis estadístico de las variables permitió confirmar la hipótesis general, demostrando que el uso de las rubricas como herramientas de evaluación objetiva por parte del docente influye en el nivel de satisfacción de los estudiantes como clientes del servicio que le prestó una universidad peruana a través del desempeño de sus docentes en el dictado de las clases durante el año 2021, con un nivel de confianza del 95% y con la siguiente significancia estadística = 0,005 < 0,0

    Rúbrica de evaluación en la satisfacción del estudiante en una universidad peruana

    Get PDF
    The purpose of the study was to determine the impact of the use of evaluation rubrics to measure satisfaction levels of university students in Peru. The method belongs to the quantitative route, causal correlational level, non-experimental, hypothetical deductive method, the study group was represented by 83 university students. The information collection questionnaires were outlined for each variable using the Likert scale; it was carried out through the virtual survey technique through Google forms. The results obtained demonstrated a Wald value of 9.541, far from 0, which indicates that there is an effect between the variables with a p value = 0.002 at least 0.05. The result is objected to the null assumption and the alternative assumption is admitted. The study concluded that the application of evaluation rubrics significantly impacts the complacency of university students as service agents.El estudio tuvo como propósito determinar el impacto del uso de las rúbricas de evaluación para lograr medir niveles de satisfacción de estudiantes universitarios en el Perú. El método pertenece a la ruta cuantitativa, de nivel correlacional causal, no experimental, método hipotético deductivo, el grupo de estudio estuvo representado por 83 estudiantes universitarios. Los cuestionarios de recolección de información se delinearon para cada variable empleando la escala Likert, se realizó por medio de la técnica de la encuesta virtual a través del Google forms. Los resultados obtenidos demostraron un valor de Wald de 9,541 alejado del 0 lo que señala que existe efecto entre las variables con un p valor = 0.002 mínimo a 0.05 el resultado se objeta a la suposición nula y se admite la suposición alterna. Se concluye que la aplicación de las rúbricas de evaluación impacta significativamente en la complacencia de los universitarios como agentes del servicio

    Neuroprotección conferida por agonistas PPARs E IGF-1 y su impacto en vías de supervivencia en dos modelos in vitro de la enfermedad de Krabbe

    Get PDF
    La enfermedad de Krabbe (KD, del inglés Krabbe disease) es un desorden neurodegenerativo fatal, causado por mutaciones en el gen para la enzima lisosomal galactocerebrosidasa (GALC), con la consecuente acumulación de galactosilesfingosina (psicosina), esfingolípido altamente tóxico, que genera muerte severa de oligodendrocitos y otros tipos celulares. Los Receptores Activados por el Proliferador Peroxisomal (PPARs), son receptores nucleares conformados por al menos tres tipos: PPARα PPARγ y PPARβ, todos ellos expresados en el oligodendrocito donde no es completamente clara su función. Los receptores PPARs regulan la expresión génica a través del reconocimiento y unión a los denominados "Elementos reguladores de Respuesta a PPAR" (PPREs) presentes en la región promotora de los genes diana. Han sido intensamente documentados por cumplir un importante papel en la regulación de la expresión de genes implicados en el metabolismo de lípidos, aumentar la sensibilidad a la insulina, y recientemente estudiados por mitigar la inflamación en patologías neurológicas y asociados a algunos tipos de cáncer entre otros. Por otro lado, se ha demostrado que la acumulación de psicosina en las neuronas provoca severos daños en los axones, que pueden ser causados por alteraciones en los mecanismos de transporte axonal, y que se presentan incluso antes de la muerte celular y la desmielinización. Con el presente trabajo, se pretende estudiar los mecanismos moleculares involucrados en el desencadenamiento de la muerte celular mediados por la acumulación de psicosina y los efectos del factor de crecimiento IGF-1 y de los agonistas de PPARs sobre la supervivencia de una línea celular oligodendroglial, en dos modelos distintos de KD. Se estudió la regulación a la baja de la proteína GALC, y su efecto sobre la supervivencia de oligodendrocitos, las vías de supervivencia celular PI3K/AKT y ERK1/2. Adicionalmente, se estudió la distribución y movilización axonal de la psicosina para determinar su relación con la axonopatía y muerte neuronal. Aunque se ha avanzado en la comprensión de ésta enfermedad, se conoce poco acerca del mecanismo molecular que dispara la activación de las vías de apoptosis y por ende el desarrollo/progresión de la enfermedad sigue siendo poco entendido. Los resultados obtenidos en la presente investigación sugieren que la muerte celular producida por la psicosina puede ser atenuada mediante la activación de las vías de neuroprotección mediadas por IGF-1 y la regulación transcripcional de los PPARs. Conjuntamente, se propone un modelo de acumulación de la psicosina en la mielina y las neuronas.Abstrct. Krabbe disease (KD), also known as globoid cell leukodystrophy, is an autosomal recessive neurodegenerative disease caused by the genetic deficiency of galactocerebrosidase (GALC), a lysosomal enzyme responsible for the degradation of several glycosphingolipids like galactosylsphingosine (psychosine) and galactosylceramide. The resulting accumulation of psychosine generates severe cell death, neurodegeneration and demyelination. Peroxisome proliferator-activated receptor (PPAR)α, β, and γ are members of the nuclear receptor family of ligand-dependent transcription factors that regulate diverse aspects of energy homeostasis, lipid and lipoprotein metabolism, and glucose homeostasis through binding to PPAR-response elements (PPRE),which are located in the promoter region of target genes. All of them are expressed in oligodendrocytes but their function is not fully understood. PPARs have also emerged as key regulators of inflammatory and immune responses, opening a new area for the development of therapeutic drugs useful in the treatment of some types of cancer and chronic inflammatory diseases such as atherosclerosis, obesity-induced insulin resistance, and neurodegenerative diseases. In addition, it has been shown that the accumulation of psychosine in neurons causes severe damage to axons, which can be caused by alterations in axonal transport mechanisms, and this axonophathy is generated even before cell death and demyelination. This work aims to study the molecular mechanisms involved in triggering cell death mediated by the accumulation of psychosine in two in vitro models of KD. Istudied the downregulation of GALC protein and its effect on survival of oligodendrocytes and the survival pathways PI3K/AKT and ERK1/2.I also evaluated pharmacological alternatives such as PPAR agonists and IGF-1.Finally, I analyzed the distribution and axonal mobilization of psychosine to determine their relationship with axonopathy and neuronal death. Although some progress has been made in the understanding of this disease, little is known about the molecular mechanism that generates the activation of apoptotic pathways and thus the development / progression of the disease remains poorly understood. The results obtained in this investigation suggests that cell death triggered by psychosine accumulation can be attenuated by activation of neuroprotective pathways associated with IGF-1 and transcriptional regulation of PPARs. Further, a model of accumulation of psychosine in myelin and neurons is proposed.Maestrí

    Influencia de las TIC en la educación universitaria, caso Universidad Técnica de Machala

    Get PDF
    La investigación se basa en la aplicación de las Tecnologías de la información y comunicación (TIC) en las aulas de clase de una institución de educación universitaria. Las herramientas TIC se aplican en el proceso enseñanza-aprendizaje dentro de las aulas de clase con propósito de ser un soporte en dicho proceso. El objetivo de la investigación fue conocer la percepción de los estudiantes sobre el uso de las TIC para los procesos de enseñanza aprendizaje que se están dando en el sistema de educación superior. La metodología usada estuvo basada en revisiones bibliográficas, aplicación de técnica cuantitativa, en este caso el cuestionario; posterior al procesamiento de datos se realizó un análisis descriptivo y un análisis inferencial. Dentro de los resultados obtenidos se puede destacar que el 80,1% de la muestra menciona que se están usando las herramientas TIC; y que existen diferencias en el uso de las TIC por parte de los docentes de las unidades académicas

    ENDEMIC Pemphigus foliaceus AT UCAYALI DEPARTMENT – PERU. REPORT OF 16 CASES

    Get PDF
    Se reporta 16 casos de pénfigo foliáceo endémico (PFE) ocurridos en el Departamento de Ucayali, la mayoría procedente de la provincia de Coronel Portillo (94%) y la mitad del Distrito de Campo Verde. El 80% de los pacientes pertenecía a un área rural, 56% del sexo femenino y afectó a la población pediátrica en 43% (7 casos). El compromiso de las lesiones cutáneas fue generalizado en todos los casos, sin compromiso de mucosas. El signo de Nikolsky estuvo presente en 50%. En todos los casos se encontró acantólisis subcorneal por estudios anatomo-patológicos y sólo 40% tuvo inmunofluorescencia positiva para pénfigo.We report 16 cases of Pemphigus foliaceus occurred at Ucayali, department of Peru. Most of them came from Coronel Portillo, Ucayali’s province (94%), and half of them from Campo Verde district. Eighty per cent belonged to rural areas, 56% were females and 7 children were affected (43%). All patients had generalized skin involvement without mucous membranes compromise. Nikolsky sign was present in 50%. In all cases skin biopsy showed subcorneal acantholysis and only 40% presented pemphigus positive immunofluorescence

    Alternativas y desafíos para enfrentar la transición de la era post petrolera en el Ecuador

    Get PDF
    La sociedad global está en crisis debido a cambios ambientales, sociales y económicos exacerbados por la propagación de la COVID-19 entre el 2019 y el 2023; sumado a esto el deterioro del sistema financiero del Estado ecuatoriano ocasionando una crisis a nivel local. Este documento es un aporte para generar una reflexión crítica sobre el uso de las regalías obtenidas por conceptos de extracción petrolera que durante los últimos 40 años ha sido el principal rubro que alimenta al Producto Interno Bruto del Ecuador. Estas regalías no se han invertido de manera sostenible en sectores como educación, salud y servicios. Un cambio de la matriz productiva del Estado ecuatoriano debe considerar que los acuerdos nacionales e internacionales incluyendo a los países importadores de hidrocarburos para enfrentar el cambio climático, deben reducir su dependencia de este tipo de energía. A medida que se da esta transición energética, los países del sur global, ven comprometida su economía, pues no cuentan con un plan para enfrentar este escenario. Finalmente, esta crisis sistémica trae enormes desafíos para países en vías de desarrollo como Ecuador, cuya economía está basada en un modelo poco diversificado y extractivista, evidenciándose la necesidad de replantear un nuevo esquema de desarrollo. En este sentido, en el presente artículo: (1) reflexionamos sobre el modelo de crecimiento económico actual vs. el modelo de transición energética planteado desde diversos sectores de la sociedad global, (2) analizamos las conexiones entre el equilibrio ecológico, la salud y la economía global, y la pandemia de COVID-19; y (3) examinamos las alternativas y desafíos económicos basados en el aprovechamiento de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para enfrentar la era post petrolera en el Ecuador. En conclusión: la educación pública en todos sus niveles es una inversión estratégica para cualquier Estado soberano, que tiene como papel fundamental generar las condiciones necesarias para transformar la sociedad y mantener su matriz cultural bajo principios elementales, donde el reconocimiento de las diversas formas de organización de la sociedad son respetados y fortalecidos, tales como los pueblos y nacionalidades indígenas soberanos de sus territorios, los procesos de reproducción de la vida material, uso y aprovechamiento de los recursos naturales, por lo que sugerimos que se estudie el “Kawsay Sacha”. Para enfrentar las crisis económicas y ambientales es imperativo fomentar una bioeconomía diversificada, potenciadora del desarrollo de varios sectores claves como la producción de alimentos y novedosos emprendimientos vinculados al uso sostenible de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos. La inversión en educación en el Ecuador sigue siendo menor al 4% del presupuesto total anual; la sociedad debe considerar que cualquier intento de implementar proyectos de crecimiento económico sustentable no es posible, sin duplicar de forma anual el gasto en educación

    Propuesta Económica para México

    Get PDF
    El documento presenta las bases de una estrategia de desarrollo incluyente, sustentable y con equidad social para México. Los integrantes del Seminario de Teoría del Desarrollo (STD) del Instituto de Investigaciones Económicas, contribuyen a la discusión actual sobre el desarrollo en nuestro país, ofreciendo reflexiones y lineamientos que aportan conocimiento para construir una estrategia de desarrollo encaminada a lograr transformaciones sociales y económicas que conduzcan al bienestar de la población mexicana

    Boletín MOMENTO ECONÓMICO, año 2, núms. 23-24, Julio-Agosto 2012.

    Get PDF
    Las campañas realizadas para las elecciones federales del pasado 1 de julio, pusieron en evidencia la necesidad de un amplio debate sobre cuál debe ser la estrategia a seguir para construir en México un proceso económico de desarrollo incluyente, sustentable y con equidad social. Fueron diversas variables las que pusieron de manifiesto la urgencia de avanzar en esta dirección: la ausencia de reflexión sobre el tema, la parcialidad de los enfoques y la falta de objetividad en la evaluación de los resultados del modelo aplicado en las tres últimas décadas, entre otras. Culminado el proceso electoral, a dos semanas de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación lo califique y a escasos tres meses de que dé inicio un nuevo mandato presidencial, el entorno económico nacional y mundial nos exigen, una vez más, reflexionar sobre la validez de la estrategia económica aplicada para promover el desarrollo y enfrentar la profunda crisis por la que atraviesa el sistema económico en su conjunto

    Enzymatic activity and virulence of Cordyceps locustiphila (Hypocreales: Cordycipitaceae) on the South American locust Schistocerca cancellata (Orthoptera: Acrididae)

    Get PDF
    The first barrier, when penetrating an insect host, encountered by microorganisms like fungi is insects cuticle; fungi produce a wide variety of extracellular enzymes involved in the degradation of protein, chitin, and lipids. The main objectives were to assay the enzymatic activity of Cordyceps locustiphila anamorph, in solid and liquid medium at different temperatures and also to evaluate the pathogenicity against the South American locust, Schistocerca cancellata. Conidia of C. locustiphila anamorph were adjusted to 1 × 104, 1 × 106 and 1 × 108 conidia/ml and mortality was recorded for S. cancellata nymphs. The enzymatic activities were determined through a plate test and liquid medium. When assessing the pathogenicity, the fungus caused the highest mortality (84.5 ± 3.5%) at a dose of 1 × 108 conidia/ml. The proteolytic activity showed the highest values (1.56 ± 0.21) (U) at 26 °C. The highest lipolytic activity (1.13 ± 0.36) (U) was observed at 26 °C, while the highest chitinolytic activity was of 0.85 ± 0.1 (U) at 4 °C. Significant differences were observed for enzymatic production on liquid medium, the highest values were recorded for chitinolytic activity (1.63 ± 0.04) (U) and the lowest for caseinolytic activity (0.04 ± 0.001) (U). The results obtained on mortality as well as the quality and variety of enzymes produced by C. locustiphila suggest that this fungus has features that make it a good candidate to be used as a biological agent for the control of the South American locust.Instituto de Botánica "Dr. Carlos Spegazzini"Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectore

    First Latin American clinical practice guidelines for the treatment of systemic lupus erythematosus: Latin American Group for the Study of Lupus (GLADEL, Grupo Latino Americano de Estudio del Lupus)-Pan-American League of Associations of Rheumatology (PANLAR)

    Get PDF
    Systemic lupus erythematosus (SLE), a complex and heterogeneous autoimmune disease, represents a significant challenge for both diagnosis and treatment. Patients with SLE in Latin America face special problems that should be considered when therapeutic guidelines are developed. The objective of the study is to develop clinical practice guidelines for Latin American patients with lupus. Two independent teams (rheumatologists with experience in lupus management and methodologists) had an initial meeting in Panama City, Panama, in April 2016. They selected a list of questions for the clinical problems most commonly seen in Latin American patients with SLE. These were addressed with the best available evidence and summarised in a standardised format following the Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation approach. All preliminary findings were discussed in a second face-to-face meeting in Washington, DC, in November 2016. As a result, nine organ/system sections are presented with the main findings; an 'overarching' treatment approach was added. Special emphasis was made on regional implementation issues. Best pharmacologic options were examined for musculoskeletal, mucocutaneous, kidney, cardiac, pulmonary, neuropsychiatric, haematological manifestations and the antiphospholipid syndrome. The roles of main therapeutic options (ie, glucocorticoids, antimalarials, immunosuppressant agents, therapeutic plasma exchange, belimumab, rituximab, abatacept, low-dose aspirin and anticoagulants) were summarised in each section. In all cases, benefits and harms, certainty of the evidence, values and preferences, feasibility, acceptability and equity issues were considered to produce a recommendation with special focus on ethnic and socioeconomic aspects. Guidelines for Latin American patients with lupus have been developed and could be used in similar settings.Fil: Pons Estel, Bernardo A.. Centro Regional de Enfermedades Autoinmunes y Reumáticas; ArgentinaFil: Bonfa, Eloisa. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Soriano, Enrique R.. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; ArgentinaFil: Cardiel, Mario H.. Centro de Investigación Clínica de Morelia; MéxicoFil: Izcovich, Ariel. Hospital Alemán; ArgentinaFil: Popoff, Federico. Hospital Aleman; ArgentinaFil: Criniti, Juan M.. Hospital Alemán; ArgentinaFil: Vásquez, Gloria. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: Massardo, Loreto. Universidad San Sebastián; ChileFil: Duarte, Margarita. Hospital de Clínicas; ParaguayFil: Barile Fabris, Leonor A.. Hospital Angeles del Pedregal; MéxicoFil: García, Mercedes A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Amigo, Mary Carmen. Centro Médico Abc; MéxicoFil: Espada, Graciela. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Catoggio, Luis J.. Hospital Italiano. Instituto Universitario. Escuela de Medicina; ArgentinaFil: Sato, Emilia Inoue. Universidade Federal de Sao Paulo; BrasilFil: Levy, Roger A.. Universidade do Estado de Rio do Janeiro; BrasilFil: Acevedo Vásquez, Eduardo M.. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; PerúFil: Chacón Díaz, Rosa. Policlínica Méndez Gimón; VenezuelaFil: Galarza Maldonado, Claudio M.. Corporación Médica Monte Sinaí; EcuadorFil: Iglesias Gamarra, Antonio J.. Universidad Nacional de Colombia; ColombiaFil: Molina, José Fernando. Centro Integral de Reumatología; ColombiaFil: Neira, Oscar. Universidad de Chile; ChileFil: Silva, Clóvis A.. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Vargas Peña, Andrea. Hospital Pasteur Montevideo; UruguayFil: Gómez Puerta, José A.. Hospital Clinic Barcelona; EspañaFil: Scolnik, Marina. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; ArgentinaFil: Pons Estel, Guillermo J.. Centro Regional de Enfermedades Autoinmunes y Reumáticas; Argentina. Hospital Provincial de Rosario; ArgentinaFil: Ugolini Lopes, Michelle R.. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Savio, Verónica. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; ArgentinaFil: Drenkard, Cristina. University of Emory; Estados UnidosFil: Alvarellos, Alejandro J.. Hospital Privado Universitario de Córdoba; ArgentinaFil: Ugarte Gil, Manuel F.. Universidad Cientifica del Sur; Perú. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen; PerúFil: Babini, Alejandra. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; ArgentinaFil: Cavalcanti, André. Universidade Federal de Pernambuco; BrasilFil: Cardoso Linhares, Fernanda Athayde. Hospital Pasteur Montevideo; UruguayFil: Haye Salinas, Maria Jezabel. Hospital Privado Universitario de Córdoba; ArgentinaFil: Fuentes Silva, Yurilis J.. Universidad de Oriente - Núcleo Bolívar; VenezuelaFil: Montandon De Oliveira E Silva, Ana Carolina. Universidade Federal de Goiás; BrasilFil: Eraso Garnica, Ruth M.. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: Herrera Uribe, Sebastián. Hospital General de Medellin Luz Castro de Gutiérrez; ColombiaFil: Gómez Martín, DIana. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubiran; MéxicoFil: Robaina Sevrini, Ricardo. Universidad de la República; UruguayFil: Quintana, Rosana M.. Hospital Provincial de Rosario; Argentina. Centro Regional de Enfermedades Autoinmunes y Reumáticas; ArgentinaFil: Gordon, Sergio. Hospital Interzonal General de Agudos Dr Oscar Alende. Unidad de Reumatología y Enfermedades Autoinmunes Sistémicas; ArgentinaFil: Fragoso Loyo, Hilda. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubiran; MéxicoFil: Rosario, Violeta. Hospital Docente Padre Billini; República DominicanaFil: Saurit, Verónica. Hospital Privado Universitario de Córdoba; ArgentinaFil: Appenzeller, Simone. Universidade Estadual de Campinas; BrasilFil: Dos Reis Neto, Edgard Torres. Universidade Federal de Sao Paulo; BrasilFil: Cieza, Jorge. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins; PerúFil: González Naranjo, Luis A.. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: González Bello, Yelitza C.. Ceibac; MéxicoFil: Collado, María Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Sarano, Judith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Retamozo, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Sattler, María E.. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal de Agudos "Eva Perón"; ArgentinaFil: Gamboa Cárdenas, Rocio V.. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen; PerúFil: Cairoli, Ernesto. Universidad de la República; UruguayFil: Conti, Silvana M.. Hospital Provincial de Rosario; ArgentinaFil: Amezcua Guerra, Luis M.. Instituto Nacional de Cardiologia Ignacio Chavez; MéxicoFil: Silveira, Luis H.. Instituto Nacional de Cardiologia Ignacio Chavez; MéxicoFil: Borba, Eduardo F.. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Pera, Mariana A.. Hospital Interzonal General de Agudos General San Martín; ArgentinaFil: Alba Moreyra, Paula B.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Arturi, Valeria. Hospital Interzonal General de Agudos General San Martín; ArgentinaFil: Berbotto, Guillermo A.. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal de Agudos "Eva Perón"; ArgentinaFil: Gerling, Cristian. Hospital Interzonal General de Agudos Dr Oscar Alende. Unidad de Reumatología y Enfermedades Autoinmunes Sistémicas; ArgentinaFil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gervasoni, Viviana L.. Hospital Provincial de Rosario; ArgentinaFil: Scherbarth, Hugo R.. Hospital Interzonal General de Agudos Dr Oscar Alende. Unidad de Reumatología y Enfermedades Autoinmunes Sistémicas; ArgentinaFil: Brenol, João C. Tavares. Hospital de Clinicas de Porto Alegre; BrasilFil: Cavalcanti, Fernando. Universidade Federal de Pernambuco; BrasilFil: Costallat, Lilian T. Lavras. Universidade Estadual de Campinas; BrasilFil: Da Silva, Nilzio A.. Universidade Federal de Goiás; BrasilFil: Monticielo, Odirlei A.. Hospital de Clinicas de Porto Alegre; BrasilFil: Seguro, Luciana Parente Costa. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Xavier, Ricardo M.. Hospital de Clinicas de Porto Alegre; BrasilFil: Llanos, Carolina. Universidad Católica de Chile; ChileFil: Montúfar Guardado, Rubén A.. Instituto Salvadoreño de la Seguridad Social; El SalvadorFil: Garcia De La Torre, Ignacio. Hospital General de Occidente; MéxicoFil: Pineda, Carlos. Instituto Nacional de Rehabilitación; MéxicoFil: Portela Hernández, Margarita. Umae Hospital de Especialidades Centro Medico Nacional Siglo Xxi; MéxicoFil: Danza, Alvaro. Hospital Pasteur Montevideo; UruguayFil: Guibert Toledano, Marlene. Medical-surgical Research Center; CubaFil: Reyes, Gil Llerena. Medical-surgical Research Center; CubaFil: Acosta Colman, Maria Isabel. Hospital de Clínicas; ParaguayFil: Aquino, Alicia M.. Hospital de Clínicas; ParaguayFil: Mora Trujillo, Claudia S.. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins; PerúFil: Muñoz Louis, Roberto. Hospital Docente Padre Billini; República DominicanaFil: García Valladares, Ignacio. Centro de Estudios de Investigación Básica y Clínica; MéxicoFil: Orozco, María Celeste. Instituto de Rehabilitación Psicofísica; ArgentinaFil: Burgos, Paula I.. Pontificia Universidad Católica de Chile; ChileFil: Betancur, Graciela V.. Instituto de Rehabilitación Psicofísica; ArgentinaFil: Alarcón, Graciela S.. Universidad Peruana Cayetano Heredia; Perú. University of Alabama at Birmingahm; Estados Unido
    corecore