17 research outputs found

    Determinación de patrones maxilo faciales y bucales en niños de nivel inicial

    Get PDF
    Fil: Gait, María Teresa de las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.Fil: Rubio, Silvia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Fil: Malberti, Alicia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Plavnik, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.El análisis temprano de ciertos parámetros bucales permite la detección de alteraciones estructurales y funcionales, así como de hábitos orales indeseables. Esto permite establecer el estado de salud oral de las personas inspeccionadas y así tomar las medidas preventivas adecuadas. Objetivo: Determinar: el estado de salud bucal, ciertos parámetros máxilo-faciales y bucales y patrones morfológicos faciales, hábitos orales y estado oclusal de una comunidad escolar de una escuela de nivel Inicial para aplicarlos en la determinación de medidas preventivas efectivas y contextualizadas a esa comunidad Métodos: Ciento veinte alumnos de cuatro y cinco años de la escuela de nivel inicial Merceditas de San Martin, Villa Carlos Paz, fueron examinados por cuatro profesionales de la Facultad de Odontología (UNC) calibrados previamente para realizar una valoración clínica de salud bucal; y para registrar los siguientes ítems: biotipofacial aparente, análisis oclusal y presencia de hábitos orales disfuncionales. Los datos fueron registrados en una ficha confeccionada ad-hoc.www.saio.org.arFil: Gait, María Teresa de las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.Fil: Rubio, Silvia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Fil: Malberti, Alicia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Plavnik, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Análisis de la interfaz titanio-hueso mediante microscopía electrónica y eds. Estudio preliminar

    Get PDF
    Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Filsinger, Alejandro Jorge . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia III B; Argentina.Fil: Gait, María Teresa de las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.Fil: Zanotti, Alejandro Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Microbiiología; Argentina.Fil: Plavnik, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.En estudios previos (SAIO 2015) nuestro grupo de trabajo demostró en el modelo del Laminar Implant Test, que láminas de titanio tratadas superficialmente con triple método (blasting de alúmina+grabado ácido+oxidación térmica, Oxalife ®) producían un mayor porcentaje de oseointegración que láminas tratadas con doble método (blasting de alúmina+grabado ácido, Oxacid ®), exhibiendo diferencias estadísticamente significativas (63% vs 46%). Objetivo: El objetivo del presente trabajo fue utilizar la microscopía electrónica de barrido (SEM) para corroborar los hallazgos microscópicos de la interfaz hueso neoformado-implante (H-I); y evaluar la diseminación de microelementos en el tejido periimplantar mediante espectrómetro dispersivo de energía (EDS). Materiales y Métodos: Para este estudio se utilizó material de archivo: tibias de ratas wistar, con láminas de titanio implantadas en médula ósea correspondientes al grupo Oxacid (n=3) y al grupo Oxalife (n=3). Se obtuvieron secciones perpendiculares al implante que fueron desgastadas, pulidas y preparadas con carbono superficial para su estudio a SEM y EDS. Las muestras se observaron a un aumento de 500 x, eligiendo en cada una la zona de mayor contacto H-I. Por cada imagen se tomaron 3 mediciones de la distancia H-I. También se realizó un microanálisis de los elementos químicos hallados en tres espectros: zona media del implante, interfaz H-I y en la zona del tejido óseo neoformado. Resultados: El grupo Oxacid mostró una distancia H-I de 24,50 µm mientras que en el grupo Oxalife la distancia fue de 0,43 µm. En la zona de tejido óseo neoformado se indentificaron partículas de Al en cantidades variables. Conclusión: El estudio mediante SEM confirmó con más precisión que el triple tratamiento superficial (Oxalife) favorece a un contacto más estrecho entre H-I en comparación con el grupo (Oxacid). En el tejido óseo peri-mplantar, se detectaron con EDS partículas de Al, probablemente provenientes del tratamiento superficial realizado en ambos gruposFil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Filsinger, Alejandro Jorge . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia III B; Argentina.Fil: Gait, María Teresa de las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.Fil: Zanotti, Alejandro Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Microbiiología; Argentina.Fil: Plavnik, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Manual de contenidos y actividades 2016 : Cátedra Integral Niños y Adolescentes “B”

    Get PDF
    Etimológicamente Ortodoncia significa orto: recto, doncia: diente, que se traduce por la alineación de las irregularidades de posiciones dentarias. Si bien el objetivo primario consistió simplemente en la corrección de mal posiciones dentarias, en la actualidad alcanza la resolución de problemas dentomaxilofaciales, comprendiendo entonces no sólo la armonía oclusal sino colaborando en el restablecimiento de la armonía del rostro humano tanto en la faz estética como funcional.Una oclusión deficiente genera no sólo un mal alineamiento de los dientes, sino que también puede comprometer a otras estructuras como los maxilares, articulación témporo mandibular, músculos masticadores, de la mímica, etc. Pueden generar problemas fonatorios, respiratorios, de deglución, de postura, etc. De allí la importancia del Trabajo Interdisciplinario no sólo con otras especialidades odontológicas como la Prótesis, Implantología, Periodoncia, Cirugía, sino con otras pertenecientes a las ciencias médicas y de la salud.Todo lo explicitado nos lleva a comprender que la capacitación de un profesional odontólogo en esta área requiere una preparación extensa y continua para ser capaces de reconocer las alteraciones del Sistema Cráneo Cérvico Mandibular e Hioideo Integrado al resto del organismo. Diagnosticar las posibles alteraciones en forma temprana, conocer su génesis y posibilidades de tratamiento en cualquier etapa de la vida, del mismo modo que las medidas preventivas para interceptarlas.Fil: Irazuzta, María Laura del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; ArgentinaFil: Piacenza, Adriana Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; ArgentinaFil: Baiocco, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; ArgentinaFil: Dantur, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; ArgentinaFil: Gait, María Teresa de las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; ArgentinaFil: Barbero, Sonia Silvia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; ArgentinaFil: Fornero, Sofia Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; ArgentinaOtras Ciencias Biológica

    Valoración estatática de la oclusión, alumnos de 5º año de la Facultad de Odontología UNC

    Get PDF
    La valoración de modelos constituye una herramienta fundamental en el diagnóstico y planificación de los tratamientos Ortodóncico y permite realizar el análisis estático y dinámico de la oclusión aplicando índices valorativos. El objetivo fue comparar las características de la oclusión estática en modelos de estudios de alumnos de 5° años de la carrera de odontología que tuvieron tratamiento Ortodóncicoen relación a los que no recibieron tratamiento previo. Métodos: El estudio se realizó sobre modelos pertenecientes a 124 alumnos de 22 a 30 años, cohorte 2015, de la Cátedra de Ortodoncia B Fac. Odontología UNC, previa firma de consentimiento. Se compararon los datos según hayan tenido o no tratamiento de ortodoncia previa. Se valoraron características tridimensionales de la oclusión, intra e interarco considerando criterios de Angle y Andrews. En sentido sagital Clase I, II y III. Anomalías Verticales y Transversales. Se aplicó también Índice de Discrepancia Óseo Dentaria y Análisis de Bolton. Los datos fueron resumidos como frecuencias y medias con Desvío Estándar. Se aplicaron los Test de Wilcoxon, T, Chi 2 (P < 0.05). Resultados: El grupo de modelos con tratamiento Ortodóncico previo presento mayor porcentaje de ausencia de elementos dentarios 65.51% p=0.0228, 52% Clase I Canina derecha, aumento de Overjet p=0.006 y mayor valor de Bolton Total p=0.0274. En aquellos que no recibieron tratamiento se observaron mayores desviaciones de la línea media dentaria respecto al rafe medio palatino p=0.0258, Rotación de 1° Molar Superior 70.18% p menor a 0.0001, mayor frecuencia de Clase Canina Derecha II P=0.0232 y Molar Izquierda Clase III p=0.00232. Conclusión: Los resultados reflejan en los casos que tuvieron tratamiento Ortodóncico previo presentaron mayor coordinación de las arcadas dentarias. En los que no recibieron tratamiento previo presentaron mayoresalteraciones inter e intra arco. Este estudio denota la importancia de capacitar a los profesionales en el diagnostico e intervención precoz para prevenir mal oclusiones.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdontoFil: Chiffel Valdéz, Bárbara Lía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodóncia B; Argentina.Fil: Sainz Aja, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Ortodóncia B; Argentina.Fil: Gait, María Teresa de las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.Fil: Piacenza, Adriana Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.Fil: Dantur, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.Fil: Soruco, Ana Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.Fil: Irazuzta de Santillán, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Ortodoncia B; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Promoción de hábitos saludables nutricionales y bucales en la comunidad educativa "Merceditas de San Martin" de Villa Carlos Paz. Experiencia interdisciplinaria, contextualizada y autosustentable

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: Mejorar la calidad de vida de una comunidad para la construcción de pautas saludables requiere del trabajo compartido entre todos los actores de la comunidad: niño, docente, familia y profesionales de la salud, ya que la salud es percibida de distinta manera por los profesionales de la salud y por la población y, dentro de ella se concibe de forma diferente entre las diversas clases sociales y grupos culturales. Es probable que, al no tener en cuenta esta realidad, en muchos casos no se logra el impacto deseado en la implementación de acciones y/o programas de salud, a pesar de los esfuerzos que se realizan. Es por ello que resaltamos la importancia de que las políticas de salud de cada comunidad sean genuinas a esa comunidad. Es necesario además destacar que, a través de la elaboración local y participativa de parte de sus actores, se logre transformar las situaciones no deseadas de la salud y se refuercen aquellas que se reconozcan como saludables y que le son propias a la misma comunidad. Surge entonces la necesidad de generar espacios de trabajo con quienes vayan a participar para realizar la identificación de sus representaciones y prácticas de salud. A través del intercambio de saberes entre los actores universitarios y el de la comunidad se estableció una forma de trabajo que promovió y aseguró la autogestión, consolidando en el tiempo cambios que promovieron hábitos saludables contextualizados que mejoraron la calidad de vida. .DESARROLLO: En esta experiencia participamos docentes de la Universidad Nacional de Córdoba y se desarrolló en la comunidad educativa de ciclo inicial Merceditas de San Martín. Primero se realizó un reconocimiento del escenario a través de: entrevista con docentes, registro de anticipaciones, encuestas diagnósticas a padres y examen odontológico y nutricional del alumnado (tres salitas de cuatro años y tres de cinco años). Los datos obtenidos posibilitaron contextualizar las acciones a desarrollar. Se realizaron ocho talleres con las maestras sobre salud oral y hábitos nutricionales saludables. En base a los registros de anticipaciones y a las encuestas con los padres se realizaron tres talleres con ellos, los cuales resultaron altamente motivacionales. Las maestras en el aula desarrollaron dramatizaciones sobre “El consultorio Odontológico” que sirvió para realizar tanto el examen odontológico como el nutricional sin temores por parte de los niños. En la planificación de los temas sobre hábitos saludables orales y nutricionales participamos todos los docentes. Se modificó y mejoró una sala para realizar los exámenes bucales y nutricionales en el establecimiento escolar. Se realizó una feria de ciencias donde cada sala exhibió el trabajo que sobre hábitos orales y nutricionales saludables realizó cada, una y el material didáctico a tal fin desarrollado por los niños y las maestras. Se promovió el diálogo e intercambio de saberes produciéndose un enriquecimiento global de la comunidad con un elevamiento en la calidad de vida y de la conciencia de ciudadanía participativa. Se integró la acción con el aprendizaje, tratando de construir capacidades que permita a la comunidad resolver sus necesidades.Fil: Marconi, M. Escuela Merceditas de San Martín; ArgentinaFil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Gait, María Teresa de las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Malberti, Alicia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: Fournes, R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Laquis, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Rubio, Silvia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Fil: Plavnik, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Otras Ciencias de la Educació

    Manual de contenidos y actividades 2017. Cátedra integral niños y adolescentes B. Área ortodoncia

    Get PDF
    La Ortodoncia es una especialidad de la Odontología que estudia el Crecimiento y Desarrollo del Sistema Estomatognático integrado al sistema Cráneo Cérvico Mandibular e Hioideo y el desarrollo de las Arcadas dentarias y su Oclusión.Se interesa por el Diagnóstico y la prevención de las maloclusiones, y los medios terapéuticos y las fuerzas mecánicas que se utilizan para corregir un problema dentario o una alteración del crecimiento máxilofacial.Etimológicamente Ortodoncia significa orto: recto, doncia: diente, que se traduce por la alineación de las irregularidades de posiciones dentarias. Si bien el objetivo primario consistió simplemente en la corrección de mal posiciones dentarias, en la actualidad alcanza la resolución de problemas dentomaxilofaciales, comprendiendo entonces no sólo la armonía oclusal sino colaborando en el restablecimiento de la armonía del rostro humano tanto en la faz estética como funcional.Una oclusión deficiente genera no sólo un mal alineamiento de los dientes, sino que también puede comprometer a otras estructuras como los maxilares, articulación témporo mandibular, músculos masticadores, de la mímica, etc. Pueden generar problemas fonatorios, respiratorios, de deglución, de postura, etc. De allí la importancia del Trabajo Interdisciplinario no sólo con otras especialidades odontológicas como la Prótesis, Implantología, Periodoncia, Cirugía, sino con otras pertenecientes a las ciencias médicas y de la salud.Todo lo explicitado nos lleva a comprender que la capacitación de un profesional odontólogo en esta área requiere una preparación extensa y continua para ser capaces de reconocer las alteraciones del Sistema Cráneo Cérvico Mandibular e Hioideo Integrado al resto del organismo.Debemos comprender la normalidad para poder diagnosticar las posibles alteraciones en forma temprana, conocer su génesis y posibilidades de tratamiento en cualquier etapa de la vida, del mismo modo que las medidas preventivas para poder interceptarlas.Fil: Irazuzta, María Laura del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; ArgentinaFil: Piacenza, Adriana Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; ArgentinaFil: Baiocco, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; ArgentinaFil: Dantur, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; ArgentinaFil: Gait, María Teresa de las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; ArgentinaFil: Barbero, Sonia Silvia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Ortodoncia B; ArgentinaFil: Fornero, Sofia Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; ArgentinaFil: Soruco, Ana Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; ArgentinaOtras Ciencias de la Salu

    Prevención en niños de ciclo inicial: evaluación fonoaudiológica

    Get PDF
    Fil: Shirley Schafer, Heidi. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Fonoaudiología. Cátedra Fonoaudiología Legal; Argentina.Fil: Rosset Luna, Ana Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Fonoaudiología. Cátedra de Acústica y Psicoacústica; Argentina.Fil: Maurette, R. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.Fil: Gait, María Teresa de las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.Fil: Rubio, Silvia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Fil: Malberti, Alicia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: Fontana, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Plavnik, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.En el marco del proyecto CRECER MAS SANOS: un sueño y un desfío entre todos II, a través de la interdisciplinaridad se promovió elevar el nivel de salud en general y el bucal en especial en los niños de una comunidad escolar de Villa Carlos Paz, de forma autosustentable y contextualizada. Entre otras acciones se intentó la detección precoz de trastornos auditivos y de fonación que puede afectar el desarrollo del lenguaje y cognitivo del niño y producir trastornos en la fonación y pérdida del balance suprahioideo, disfunción en la ATM así como trastornos posturales. Además la persistencia de patrones anormales de articulación de la palabra, resonancia y deglución ocasionan mal posicionamiento dentario.www.saio.org.arFil: Shirley Schafer, Heidi. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Fonoaudiología. Cátedra Fonoaudiología Legal; Argentina.Fil: Rosset Luna, Ana Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Fonoaudiología. Cátedra de Acústica y Psicoacústica; Argentina.Fil: Maurette, R. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.Fil: Gait, María Teresa de las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.Fil: Rubio, Silvia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Fil: Malberti, Alicia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: Fontana, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Plavnik, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Contribución al estudio de efecto alendronato y del hidróxido de calcio sobre el tejido óseo

    No full text
    Actualmente en Odontología se está brindando gran importancia a las investigaciones de todo tipo de biomateriales y fármacos que puedan mejorar y acelerar la reparación ósea en distintas situaciones clínicas (implantológicas, quirúrgicas, periodontales, etc.), donde existían lesiones del tejido óseo ya sea por razones patológicas, accidentes o traumas. En tal sentido, tanto el Alendronato (ALN) promotor de la mineralización y potente inhibidor de la resorción ósea, como el Hidróxido de Calcio [Ca(HO)2], utilizado en diferentes situaciones de reparación pulpar, ambos materiales podrían ser capaces de lograr una aceleración o mejorar la reparación ósea. Por ello, el Objetivo de este estudio fue estudiar el efecto del Alendronato y del Hidróxido de Calcio en la regeneración tisular de cavidades óseas experimentales. Se utilizaron ratas Wistar machos jóvenes de 200grs de peso corporal promedio (n=68), que fueron anestesiados con una solución de ketamina/xilacina (8mg. y 1,28mg. respectivamente por 100 g. de peso corporal) y en sus patas traseras se le realizó una cavidad de 1,5 mm de diámetro en la zona diafisiaria de ambas tibias. Los animales fueron divididos en dos grupos Grupo 1: cavidades rellenadas con Alendronato (ALN)(n=32), Grupo 2: cavidades rellenadas con Hidróxido de Calcio [Ca(HO)2], purisimum (n=32). Ambos grupos tienen sus respectivos controles de n= 32 cada uno. Los animales fueron sacrificados en los siguientes tiempos experimentales 7- 15 y 30 días. Se realizaron estudios histológicos para los cuales las tibias resecadas se fijaron en formaol tamponado, posteriormente desmineralizadas con solución de Acido Nítrico al 7% y procesadas para su posterior inclusión en parafina. Se realizaron cortes y los mismos fueron coloreados con Hematoxilina Eosina y el método tricrómico de Masson. La histomorfométria se realizó mediante un analizador de imagen (programa : “Image Pro Plus”) donde se midió el ancho de las trabéculas óseas neoformadas y se cuantificaron los elementos celulares del tejido óseo neoformado. El análisis radiológico comparando la radiopacidad de las zonas tratadas. Además se utilizó una técnica de procesamiento de imágenes que genera un pseudocolor en donde la densidad óptica se corresponde con diferentes colores, y se genera un volumen virtual con relación a ella. Este método se utiliza para visualizar la diferencia de densidad óptica entre distintas zonas, que se correlaciona con la densidad mineral. Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente según T Student y Mann-Whitney. RESULTADOS: el ALN y el Ca(HO)2 en todos los tiempos experimentales no interfieren en la regeneración ósea, comportándose ambos como materiales osteoinductivos y osteoconductivos en el sitio de la cavidad “ad- doc”. Mejorando la calidad del tejido óseo neoformado con un aumento del ancho trabecular y la densidad celular por mm2 en el nuevo tejido óseo. Los resultados mostraron que, con ALN, no existen diferencias estadísticamente significativas en los tres tiempos experimentales, respecto a los anchos trabeculares, en relación a sus respectivos controles. Con respecto al número de células por mm2 de superficie ósea neoformada, a los 30 días se encontraron diferencias significativas (p=0,0008). En el grupo tratado con Ca(OH)2, se encontró que en todos los tiempos experimentales, los anchos de las trabéculas neoformadas son mayores en los casos problemas que en los controles, presentando diferencias estadísticamente significativas (p=0,0000 a los 7 días, p=0,0014 a los 15 días y p=0,003 a los 30 días). El número de células óseas, por el contrario, fue mayor en los casos controles, pero sin diferencias significativas. El tejido óseo neoformado en la zona reparada tuvo una radiopacidad similar al hueso normal, lo cual se corroboró radiográficamente, y con el programa “Image Pro Plus 4.1- Surface Plot” Comparando ambos materiales entre sí, se encontró que con el Ca(OH)2, las trabéculas son mayores en los tres tiempos experimentales respecto al ALN, con diferencias estadísticamente significativas, no así en cuanto al número de células por mm2 de superficie ósea neoformada. CONCLUSIÓN: El ALN y el Ca(OH)2 se comportan como materiales osteoinductivos y osteoconductivos que mejoran la calidad del tejido óseo neoformado, favoreciendo así la reparación del tejido óse

    Reparación ósea: estudio comparativo del efecto del hidróxido da calcio en huesos cortos y largos

    No full text
    En este trabajo se presenta el efecto del hidróxido de calcio en la reparación ósea de alveólos post-extracción y en cavidades creadas experimentalmente en tibias de rata.Fil: Plavnik, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: Malberti, Alicia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: Gait, María Teresa de las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Malberti, Alicia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Estrategias pedagógicas para la promoción de la salud familiar desde el nivel inicial

    No full text
    Fil: Malberti, Alicia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Gait, María Teresa de las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.Fil: Rubio, Silvia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Fil: Plavnik, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Las instituciones de educación superior deberían formar a sus egresados para conocer la realidad nacional, poseer habilidades de razonamiento, tomar decisiones, actuar en base al conocimiento desarrollar soluciones creativas. Cuando no se tienen en cuenta estas consideraciones los esfuerzos de los profesionales en la implementación de acciones y/o programas preventivos en salud no siempre logran los impactos deseados. Nadie puede transmitir y menos enseñar algo de lo que antes no se ha apropiado. Esto conduce a la necesidad de promover espacios de trabajo con todos los participantes de acciones dirigidas hacia la salud para la identificación de sus representaciones y Generar en una determinada comunidad educativa un espacio óptimo .para dinamizar y desarrollar estrategias y recursos didácticos contextualizados para la promoción de la salud bucal.: Se trabajó en la escuela ?Merceditas de San Martín?, Carlos Paz (Córdoba), nivel inicial. Se efectuó un reconocimiento del escenario basado en entrevistas con docentes, registro de anticipaciones, encuestas diagnósticas a padres y examen odontológico a los niños. En base a la contextualización de los resultados se diseñaron e implementaron estrategias didácticas que comprendieron talleres con docentes (en la planificación de los contenidos) y con padres. La evaluación de resultados se realizó mediante una encuesta a los padres (n=50) sobre los cambios de hábitos en los niños y sus familias. RESULTADOS: se percibió un mejor manejo de información de los padres, reconocieron los conocimientos útiles que poseían en relación a este tema y la necesidad de cambio de otros, recibieron pautas para mejorar la educación de sus niños, manifestaron que al entender sus hijos los mensajes sobre salud bucal aprendidos en la salita, se promovieron cambios nivel familiar y se logró en ellos una ausencia de temor al examen odontológico. CONCLUSIÓN: la actividad pedagógica desarrollada en esa comunidad educativa resultó óptima en el aprendizaje y cambio de hábitos de salud bucal los participantes.www.saio.org.arFil: Malberti, Alicia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Gait, María Teresa de las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.Fil: Rubio, Silvia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia B; Argentina.Fil: Plavnik, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica
    corecore