57 research outputs found

    Escolaridad y experiencia laboral en la diferencia salarial del mercado laboral en el Sector Agropecuario Mexicano

    Get PDF
    El presente trabajo tiene por objetivo cuantificar las variables explicativas de las diferencias salariales del sector agropecuario mexicano a través de la estimación de un modelo básico de descomposición de varianza de los salarios propuesta por Fields en 2002, basado en la ecuación de salarios de Mincer corregida por sesgo de selección. Los resultados indican que el nivel educativo no es un factor determinante para incrementar el nivel de salario en los productores, no así la experiencia laboral, la cual está directamente relacionada con el salario, es decir, a mayor experiencia mejor salario. Por lo anterior, se concluye que aun cuando los productores elevaran su nivel de estudios, la posibilidad de aumentar sus ingresos sería mínima

    CONCENTRACIÓN ESPACIAL DE LA PRODUCCIÓN Y MERCADEO DE HUEVO EN MÉXICO: UN ANÁLISIS DIFERENCIAL SOBRE EL EFECTO DE LA DINÁMICA DE LOS PRECIOS EN EL CONSUMIDOR

    Get PDF
    Se trata de un capítulo de libroAnte los efectos que sobre el precio al consumidor de huevo han tenido fenómenos como el brote de la gripe aviar H7N3 y H7N9; el trabajo tiene por objetivo determinar si la concentración espacial de la producción y los mercados es un factor asociado a esta problemática. La revisión exploratoria arrojó que Jalisco, Puebla y Sonora generan conjuntamente el 75% de la producción nacional de huevo. Por otro lado, a través de los precios al consumidor registrados semanalmente durante 2016-53/2017-35, se identificaron tres tipos de huevo: blanco, marrón y rojo, comercializados a granel o clasificados para su venta en presentaciones de 12, 18 y 30 piezas; asimismo, se ubicó a Avícola Tehuacán, Bachoco, El Calvario y San Juan como las marcas comerciales con mayor cobertura de mercado; y a Comercial Mexicana como la cadena de autoservicio más importante. Partiendo de lo anterior, al realizar el análisis diferencial se encontró evidencia de que, el huevo blanco que se comercializa a granel registró el precio promedio semanal más bajo durante los dos años de análisis, 17.29 y 20.67 pesos/kg, respectivamente; mientras que, de las cuatro marcas comerciales, San Juan reporto el precio semanal máximo promedio más alto, 30.43 pesos/kg. Por otro lado, la comercialización en presentación de 12 piezas de huevo blanco es la que predomina en las cadenas de autoservicio y tiendas de conveniencia, ofertándose a mayor precio en Soriana 27.26 pesos/kg; aunque a nivel ciudad, Tlaxcala y Zacatecas registraron los precios más altos debido al déficit de su producción.No hubo patrocinadores para el desarrollo y escritura del trabaj

    Perspectiva espacial de las implicaciones de las condiciones laborales sobre la población jornalera infantil ocupada en el Sector Agropecuario Mexicano

    Get PDF
    Ante la constante inserción de mano de obra infantil en el mercado laboral agropecuario en México, se pretende identificar la distribución y concentración territorial de la población infantil y aportar evidencia de que las condiciones laborales bajo las cuales se emplean no son favorables. Desde una perspectiva espacial se realiza un análisis exploratorio de datos y se estima el indicador de correlación espacial conocido como Índice de Moran (IM) y el Indicador Local de Asociación espacial o prueba de LISA, esto a fin de identificar dependencia espacial entre la población infantil y el mercado laboral agropecuario durante 2017. El análisis exploratorio aporta evidencia de que las condiciones de la población infantil de entidades de la región Sur no favorecen su incorporación escolar, por lo que tiene que migrar a entidades vecinas o del norte del país para incursionar en el mercado laboral agropecuario. Los valores estimados del IM reflejan una correlación espacial positiva baja, por lo que se infiere que la demanda de mano de obra infantil en una entidad, no se vería afectada por las condiciones de entidades vecinas debido a que los flujos migratorios y especialización en las actividades agropecuarias que desempeñan ya están bien definidas; resultado que se corrobora a través de la prueba de LISA. En relación a las condiciones laborales se identificó que al no ser favorables generan riesgos físicos, químicos, biológicos, de seguridad, mecánicos, eléctricos, sanitarios, ergonómico o psicosociales; pero que, a pesar de ello, los infantes permanecen empleándose porque su condición económica no permite pagar una colegiatura escolar o cubrir gastos propios; además, se ven en la necesidad hacer la aportación económica en el hogar

    EVOLUCIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE DESARROLLO RURAL, APLICACIÓN A LA AGROINDUSTRIA RURAL QUESERA EN LA ZONA SUR ORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO

    Get PDF
    Se trata de un capítulo de libroEl presente documento puntualiza las instancias y programas federales que promueven e impulsan la modernización y crecimiento de la productividad agrícola y ganadera como estrategias de desarrollo. El municipio de Amecameca en la Región Sur Oriente del Estado de México, se caracteriza por una amplia actividad agrícola y ganadera, siendo la producción y venta de leche, así como un clusters de transformación de queso en el municipio aledaño a las actividades que sobresalen. Se recurrió al Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, a partir de ese período se han identificado lo programas que se encuentran presentes en el municipio que han mostrado un avance significativo en el desarrollo rural de la regiónNo se contó con patrocinadore

    Aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas en la Eficiencia Productiva Ovin

    Get PDF
    Capítulo de libro que tiene por objetivo analizar la aplicación del aprendizaje basado en problemas en la eficiencia productiva ovinaEste documento presenta un modelo que puede aplicarse en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la unidad de aprendizaje de Zootecnia de Ovinos y Caprinos, pretendiendo contribuir en el desarrollo de competencias de aprendizaje autónomo, trabajo en equipo y desarrollar un razonamiento crítico en el análisis, en los estudiantes que cursan el 8° semestre de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia. Su aplicación requiere identificar el estilo de aprendizaje de los estudiantes y para ello, se propone el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje. Para contribuir a la formación de independencia creativa en los estudiantes, se propone aplicar el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como método heurístico que permite combinar la adquisición de conocimientos con el aprendizaje de competencias, al identificar el problema, plantear preguntas, pensar solucionesNo patrocinadores, no financiació

    TLCAN Y GANADERÍA MEXICANA DE CARNE. UN RECUENTO DESPUÉS DEL EXPERIMENTO

    Get PDF
    Se trata de un capítulo de libroLos recientes cambios políticos en la administración gubernamental de Estados Unidos, llevaron a revivir, una necesaria, por cierto, discusión sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), al ser propuesta la “renegociación” de dicho tratado, y de nueva cuenta la realidad estaba ahí, pues al menos para el sector agropecuario mexicano se carece del suficiente número de análisis y estudios sobre los resultados del experimento, lo que limitará la posibilidad de tener propuestas viables y concretas que permitan replantear algunos aspectos en beneficio de las actividades económicas del sector. En este sentido, a pesar de la importancia que reviste la actividad ganadera en México, es un tema que se ha relegado del ámbito de la discusión académica pues cada vez son menos las investigaciones al respecto, incluso las instancias gubernamentales encargadas del subsector prácticamente han dejado de publicar trabajos, que al menos describan, el estado de cosas en que se encuentra la ganadería mexicana. Ante tal situación, el objetivo de este trabajo fue analizar el efecto del TLCAN en la ganadería mexicana de carne y la hipótesis que guía este trabajo es que si bien es cierto recientemente existe un superávit en la balanza comercial agropecuaria, el saldo para la ganadería productora de carne es negativo y es de las actividades económicas más afectadas por el acuerdo.No hubo patrocinadore

    THE IVRP AS AN INDICATOR OF COMPETITIVENESS IN THE BOVINE MEAT VALUE CHAIN IN MEXICO

    Get PDF
    Artículo de investigación que tiene por objetivo estimar el Índice de Ventaja Relativa de la Producción (IVRP) para identificar el nivel de competitividad de la cadena de valor de carne bovina en MéxicoThe objective of the work is to provide evidence of the effect that spatial location has on horizontal and vertical integration, the generation of comparative and competitive advantages, and participation in the international market of the beef value chain in México. A preliminary analysis of the value chain and the estimation of the Indices of Relative Advantage of Production (IVRP) for the period 2000-2019 are presented. In the first case, the results indicate that spatial location is a determining factor in regional distribution, in the specialization of production systems and in the integration of all links in the value chain: while, the values obtained from the indices reveal that the entities with the highest degree of specialization are those that generate the greatest comparative and competitive advantages, as is the case of Chihuahua and Baja California, which can enter the international market and, consequently, increase Mexico’s participation in the international market.No patrocinadores, no financiació

    Cafeticultura orgánica mexicana: el IVRP como indicador de competitividad regional

    Get PDF
    Ante la problemática técnico-productiva y económica comercial que enfrenta el sector cafetalero mexicano, se aportan evidencias del efecto de la localización espacial sobre las relaciones horizontales y verticales y, la generación de ventajas comparativas y competitivas regionales en la cadena de valor de café orgánico. Se realizó un análisis a partir del cual se estimaron los Índices de Ventaja Relativa de la Producción a nivel estatal para 1980-2017. El análisis preliminar dejo ver que la localización espacial ha determinado la distribución regional y especialización de los sistemas productivos; mientras que, los índices obtenidos para Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Puebla reflejan su grado de especialización que les permite generar relaciones horizontales y verticales y, ventajas comparativas y competitivas para cafés de especialidad

    Especialización productiva, concentración espacial y movilización de ganado como factores de competitividad de la cadena de valor ovina

    Get PDF
    La ovinocultura representa menos del 1% del Subsector Pecuario Mexicano, no obstante, ha cobrado importancia en la Seguridad Alimentaria, a pesar de que los acontecimientos de los últimos años generaron condiciones que pusieron en riesgo su estabilidad. Ante el panorama planteado, el objetivo de la presente investigación es realizar un análisis estructural de la especialización productiva, concentración espacial y movilización de ganado a fin de identificar su impacto en la competitividad de la cadena de valor ovina. Metodológicamente se realiza un análisis exploratorio y mapeo a nivel regional de la producción de carne en canal de ovino a nivel regional para el período 1980-2021.La desagregación de las 32 entidades federativas en ocho regiones permitió aplicar estadística descriptiva y estimar el coeficiente de especialización a partir del valor de la producción de carne en canal de esta especie. Los resultados obtenidos aportan evidencia de que las ventajas comparativo-competitivas derivadas de la integración vertical-horizontal de la cadena de valor, posiciona al Centro como la región con mayor nivel de especialización productivo-económica, asociada por el lado productivo con la disponibilidad de factores y medios de producción y por el económico con el mercadeo de aglomeración, aunque a nivel estatal Zacatecas resultó ser la entidad federativa con mayor grado de especialización el cual es resultado de la productividad generada en las unidades de producción ovina. El Noreste se ubicó en segunda posición gracias a la implementación tecnológica de manejo integrado en sistemas de producción estratificados y, a las estrategias mercadológicas que introducen para promover los productos y subproductos derivados de la carne de ovino. Si bien las estrategias establecidas por los agentes económicos que participan en la cadena de valor les ha permitido ser competitivas, el incremento en los precios de subproductos derivados de la carne (por ej., barbacoa) impuestos por éstos como estrategia para recuperar las ganancias pérdidas durante tiempos difíciles, principalmente en los últimos tres años del período de análisis, genero de manera inmediata una reducción en el consumo, dado que el desempleo se incrementó y, en consecuencia, los ingresos se redujeron
    corecore