196 research outputs found

    El cuidado en los equipos y los profesionales de la atención

    Get PDF
    En las comunidades terapéuticas se asiste a pacientes con carencias en todos los aspectos, especialmente en el terreno afectivo, relacional y los vínculos se verán afectados constantemente; este hecho dificulta tanto la relación en el campo terapéutico y educativo como en las actividades de rehabilitación y reinserción social. Además frecuentemente, las intervenciones profesionales se desarrollan bajo la presión de un clima de urgencia y nos encontramos en muchas ocasiones que el trato directo con el paciente, la familia y los intervinientes en la atención (jueces, asistentes sociales, médicos, psicólogos, educadores...) provoca situaciones verdaderamente difíciles, cuando no abiertamente conflictivas, que una y otra vez acaban atrapando al profesional sin que este pueda lograr encontrar las claves para salir de las mismas.Las crisis aparecen constantemente y parte del trabajo consiste en abordarlas y aprender de ellas. Todos estos factores provocan una tensión permanente que determina un desgaste y un agotamiento de las fuerzas en los profesionales y los equipos de atención que necesitan nutrirse de cuidados y apoyo para poder hacer su tarea sin caer en el desanimo o enfermar. En el texto se exploraran aspectos que tienen que ver con el desgaste profesional y la perdida de potencialidad de las comunidades terapéuticas y propuestas para el cuidado de uno mismo y de los equipos

    Predicción de la deserción estudiantil y aplicación de learning analytics en la Escuela Ing. Cassaffousth

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo introducir conceptos generales acerca de la analítica de datos en el contexto del colegio técnico IPET N°247 “Ing. Carlos A. Cassaffousth” y cómo este proceso puede contribuir a la gestión educativa y el desarrollo de planes de acción. A su vez se intentará determinar un modelo de predicción para evitar la deserción estudiantil, mediante el método de regresión lógica binaria, utilizando el software SPSS.Fil: Roldán, Cristhian Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Roldán, Cristhian Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina

    Aplicando en la práctica la técnica pls en la administración de empresas

    Get PDF
    En este trabajo nos planteamos resolver la casuística práctica con la que los investigadores de administración de empresas se encuentran cuando deciden utilizar la técnica PLS en sus investigaciones. En este trabajo tratamos de responder a cuestiones tales como: ¿Cuándo trabajar con PLS en lugar de LISREL? ¿Por qué utilizar PLS? ¿Qué permite PLS que otros métodos de MEE no? ¿Cómo trabajar con PLS en la práctica? ¿Qué modelos se pueden estimar con PLS? La respuesta a todas estas cuestiones es el objeto principal de este trabajo y son fruto de la investigación, de la práctica diaria con la técnica en los últimos cinco años y de las cuestiones que muchos investigadores de otras universidades han ido plateando a los autores

    El derecho humano a la nacionalidad : obligaciones del estado colombiano frente a los niños y las niñas en riesgo de apatridia y las medidas adoptadas en el caso de la situación migratoria venezolana

    Get PDF
    RESUMEN: Pese a la protección del derecho humano a la nacionalidad en tratados internacionales, la apatridia sigue siendo una condición de afectación a los derechos humanos que genera la invisibilización de las personas y barreras para el goce de otros derechos. Situación que en Colombia tomó relevancia con la llegada masiva de personas provenientes de Venezuela desde el año 2015, puesto que para el año 2019 se superaba los 20.000 casos registrados de niños y niñas nacidos en territorio colombiano sin poder acceder a la nacionalidad, lo que llevó al Estado colombiano a tomar medidas para brindar una respuesta frente a los casos de riesgo de apatridia que se presentan en el marco de la migración proveniente de Venezuela. Por esta razón, el presente artículo describe la regulación nacional y las obligaciones internacionales que tiene Colombia frente al derecho humano a la nacionalidad y la lucha contra la apatridia, así como las medidas de carácter legislativo, administrativo y judicial adoptadas por Colombia como respuesta a los casos de riesgo de apatridia derivados de la migración masiva desde Venezuela

    Límites al poder dispositivo y control judicial a los preacuerdos en aplicación del estándar de prueba para condenar

    Get PDF
    Para la ejecución de este proyecto de investigación se partió de conceptos recogidos en los módulos que destacados procesalistas foráneos y locales impartieron en los programas de Especialización y Maestría en Derecho Procesal Contemporáneo de la Universidad de Medellín, sobre estándares probatorios, es decir, indagar primero qué es un estándar probatorio y cuál debe ser un estándar de prueba aceptable, fiable y objetivo para condenar y de ahí, pasar a discernir sobre los límites que dicho estándar impone a jueces y fiscales a efecto de llevar, unos, a cabo preacuerdos, y otros, a ejercer el correspondiente control de legalidad y proceder a emitir sentencia. Se inició con ensayar una sencilla definición sobre lo que es un estándar probatorio para condenar, entendiéndolo como el umbral a partir del cual se acepta una afirmación de hecho como verdadera o más cercana a la verdad. El problema jurídico que se me plantea a partir de esta definición, es si cabe hallar alguna coherencia entre la exigencia genérica en la enunciación como principio esencial de la presunción de inocencia e in dubio pro reo, que “Para proferir sentencia condenatoria deberá existir convencimiento de la responsabilidad penal del acusado, más allá de toda duda” (artículo 7° C.P.P.), con la exigencia específica que para condenar por vía de preacuerdos prevé el mismo estatuto, consistente en “un mínimo de prueba que permita inferir la autoría o participación en la conducta y su tipicidad” (artículo 327 inciso tercero C.P.P.) Tal abordaje me llevará a indagar sobre cuáles son los límites al poder dispositivo que se les defiere a los fiscales en un esquema procesal de partes para celebrar preacuerdos y cuáles los límites y alcances del control judicial que les concierne a los jueces a la hora de aprobarlos o improbarlos.Para la ejecución de este proyecto de investigación se partió de conceptos recogidos en los módulos que destacados procesalistas foráneos y locales impartieron en los programas de Especialización y Maestría en Derecho Procesal Contemporáneo de la Universidad de Medellín, sobre estándares probatorios, es decir, indagar primero qué es un estándar probatorio y cuál debe ser un estándar de prueba aceptable, fiable y objetivo para condenar y de ahí, pasar a discernir sobre los límites que dicho estándar impone a jueces y fiscales a efecto de llevar, unos, a cabo preacuerdos, y otros, a ejercer el correspondiente control de legalidad y proceder a emitir sentencia. Se inició con ensayar una sencilla definición sobre lo que es un estándar probatorio para condenar, entendiéndolo como el umbral a partir del cual se acepta una afirmación de hecho como verdadera o más cercana a la verdad. El problema jurídico que se me plantea a partir de esta definición, es si cabe hallar alguna coherencia entre la exigencia genérica en la enunciación como principio esencial de la presunción de inocencia e in dubio pro reo, que “Para proferir sentencia condenatoria deberá existir convencimiento de la responsabilidad penal del acusado, más allá de toda duda” (artículo 7° C.P.P.), con la exigencia específica que para condenar por vía de preacuerdos prevé el mismo estatuto, consistente en “un mínimo de prueba que permita inferir la autoría o participación en la conducta y su tipicidad” (artículo 327 inciso tercero C.P.P.) Tal abordaje me llevará a indagar sobre cuáles son los límites al poder dispositivo que se les defiere a los fiscales en un esquema procesal de partes para celebrar preacuerdos y cuáles los límites y alcances del control judicial que les concierne a los jueces a la hora de aprobarlos o improbarlos

    Influence of Drugs on Cognitive Functions

    Get PDF
    Disorders related to the misuse of certain drugs represent not only a worldwide public health problem, but also an economic and social issue. Adolescents and children represent the most vulnerable population for drug consumption and addiction. At this early stage in life, a crucial phase of the neurodevelopmental process, substance abuse can induce brain plasticity mechanisms that may produce long-lasting changes in neural circuitry and ultimately behavior. One of the consequences of these changes is the impairment of cognitive functions, with academic negative impact in the acquisition of new knowledge. In this chapter, we will describe the effects of illicit substances of abuse, both stimulants and depressants as well as prescription drug misuse and its influence of on learning and memory processes. Recent evidence on the new so-called smart drugs is also discussed

    Influencia de la actitud en el rendimiento académico en matemática con estudiantes universitarios

    Get PDF
    La importancia de las actitudes en el aprendizaje de la Matemática ha sido reconocida en la literatura a través de diversos trabajos empíricos (Ursini, Sánchez, y Orendai, 2004; Gómez Chacón, 1999 y 2000). En México, no es un secreto para ninguno de los actores involucrados en el proceso educativo que los esfuerzos en esta asignatura por lograr un mayor aprendizaje en los estudiantes han mostrado ser insuficientes frente a los malos resultados obtenidos por ellos en las pruebas estandarizadas tanto a nivel nacional (ENLACE y EXCALE) como internacional (PISA, TIMSS y otros). Encontrar una respuesta a la siguiente pregunta: ¿Influyen las actitudes hacia la Matemática en el rendimiento escolar de los alumnos? ha sido el motivo que llevó a realizar la presente investigación. En la medida en que se investiguen aspectos de incidencia de tipo psicológico, en este trabajo el actitudinal, en el proceso educativo se obtendrá información que permitirá tomar decisiones para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

    Mediation analysis in partial least squares path modeling: Helping researchers discuss more sophisticated models

    Get PDF
    Purpose – Indirect or mediated effects constitute a type of relationship between constructs that often occurs in partial least squares (PLS) path modeling. Over the past few years, the methods for testing mediation have become more sophisticated. However, many researchers continue to use outdated methods to test mediating effects in PLS, which can lead to erroneous results. One reason for the use of outdated methods or even the lack of their use altogether is that no systematic tutorials on PLS exist that draw on the newest statistical findings. The paper aims to discuss these issues. Design/methodology/approach – This study illustrates the state-of-the-art use of mediation analysis in the context of PLS-structural equation modeling (SEM). Findings – This study facilitates the adoption of modern procedures in PLS-SEM by challenging the conventional approach to mediation analysis and providing more accurate alternatives. In addition, the authors propose a decision tree and classification of mediation effects. Originality/value – The recommended approach offers a wide range of testing options (e.g. multiple mediators) that go beyond simple mediation analysis alternatives, helping researchers discuss their studies in a more accurate way

    Estrategia para el estudio del área y el perímetro de figuras planas articulada al modelo socio crítico para los estudiantes de la Institución Educativa María de los Ángeles Cano Márquez

    Get PDF
    El desarrollo de este trabajo se fundamenta en la implementación de una propuesta que promueva el estudio de los conceptos de área y perímetro de figuras planas, para alumnos de la Institución Educativa María de los Ángeles Cano Márquez. Dado que los resultados obtenidos en las pruebas saber ICFES del año 2012 en el componente geométrico- métrico presentó grandes debilidades, se optó trabajar como parte básica en los conceptos de área y perímetro. Adicional a lo anterior se abordan aspectos relacionados con el modelo pedagógico socio crítico propio del contexto de la Institución en la cual se desarrolla el trabajo de investigación, el que se encuentra en un proceso de implementación. Desde esta mirada, se hace especial énfasis en el trabajo colaborativo y cooperativo, el cual consideramos es relevante para promover el aprendizaje de nuevos conocimientos, potenciando el espíritu investigativo. La metodología de investigación es de carácter cualitativo, debido a que se realiza el abordaje de realidades subjetivas e intersubjetivas como objetos legítimos de conocimiento científico. Además se utilizaron como instrumentos de análisis: la observación, las entrevista semiestructurada, el dialogo, que permiten proponer una estrategia para promover el estudio de los conceptos de área y perímetro de figuras planas en la Institución María Cano. Los resultados del presente trabajo permitieron identificar las concepciones iniciales de los estudiantes frente a las temáticas de área y perímetro en figuras planas y sus dificultades para la interpretación de su entorno desde la geometría
    corecore