5 research outputs found

    Diseño para el desarrollo sustentable y la habitabilidad segura e incluyente

    Get PDF
    Este libro se divide en dos partes que permiten permear en el campo de la enseñanza del diseño; la primera se enfoca en temáticas que se desprenden del diseño en la educación para la sustentabilidad; en la segunda, se identifican las tendencias del diseño como un modo de verlo y sentirlo: va desde el diseño emocional hacia uno de conservación, reúso y reparación de objetos para reducir el consumo de recursos materiales

    Caracterización para una Iluminación Domótica Circadiana en CDMX

    No full text
    La domótica entendida como el conjunto de técnicas de automatización del espacio construido y que complementa a la arquitectura clásica, ha impactado de manera importante la automatización de factores de confort en todos sus niveles estéticos, lumínicos, acústicos, climáticos, percepción de la seguridad y aprovechamiento energético. Ella se ha popularizado en los últimos años, siendo los Estados Unidos, Canadá y el norte de Europa, los principales exponentes y usuarios de estas tecnologías. Debido a sus altos costos de adquisición e instalación (Sophos, 2017), la tendencia en el uso de la domótica en países como México, Brasil y Chile, se encuentra dirigida principalmente hacia el ahorro energético en edificios de gran envergadura, dejando de lado el confort y la seguridad (IMEI),1 (Ramírez, 2017). En México, pese al gran número de grandes y medianas ciudades, a la alta densidad demográfica urbana y a la riqueza, la domótica se encuentra en un bajo nivel de uso (Sophos, 2017). La disponibilidad actual de los avances tecnológicos de todo tipo crea la posibilidad de integrar y adaptar aplicaciones domóticas a bajo costo para la automatización de la vivienda (Augusto, 2006). La socialización y masificación de las tecnologías de la información; principalmente el teléfono inteligente, la computadora, el Internet, entre otros, muestra que la tecnología imbuye de forma importante todos los ámbitos de nuestra vida diaria. La arquitectura como profesión, no es ajena a esta integración tecnológica la búsqueda de soluciones de automatización en beneficio del habitante. Una de las grandes áreas de investigación en la domótica, es la adaptación inteligente de los espacios construidos. El interiorismo, cuenta ya con una suma importante de dispositivos tecnológicos para la manipulación de los ambientes en el espacio habitado; tales como iluminación, temperatura, humedad, ventilación, acústica, etc. Estos son sólo algunos ejemplos de aplicación para mejorar el confort. Sin embargo, en este análisis de opciones tecnológicas, se ha encontrado un intersticio en el conocimiento y las tecnologías de la iluminación artificial, provocado por las tendencias del aprovechamiento energético, por una parte, y las posibilidades estéticas que se puede lograr con los recursos disponibles en el mercado, por otra

    Diseño de un sistema de investigación en la iluminación circadiana para actividades escolares

    No full text
    La iluminación natural que procede del sol, se expresa en particularidades geográficas. Existe una directa respuesta de los organismos biológicos a esta iluminación, y en consideración directa impacta también a los seres humanos. Debido a las condiciones sociales, económicas, tecnológicas y laborales que estructuran la vida en las ciudades, se han generado desajustes en el flujo “natural” de la biología humana. Por otro lado, la domótica entendida como el área del diseño que estudia los sistemas de automatización para los espacios arquitectónicos; desarrolla una especialidad que nosotros denominamos domótica iluminativa circadiana, que se encarga del desarrollo de sistemas de iluminación artificial ajustados a los ciclos circadianos de los sitios geográficos específicos y a las diversas actividades humanas en las que se utiliza iluminación artificial. En la presente propuesta de investigación se propone entonces, innovar el diseño de la iluminación domótica circadiana; es decir, proponer espacios habitables iluminados y ajustados circadianamente, ergonómicos, confortables, y con tendencias saludables

    Diseño para el buen vivir, la convivencia, la sustentabilidad y el patrimonio

    No full text
    El tema central de este libro es la convivencia social; se abordan distintos enfoques relacionados con el patrimonio tangible como forma de inclusión y cohesión social en términos de la búsqueda de modos de “buen vivir”. En otro tema, con perspectiva de género, se aborda la corporalidad y ciertas maneras o expresiones que pueden lograr tolerancia, problematiza el ejercicio de la violencia simbólica mediante el uso de fotografías publicadas en medios publicitarios. Las últimas tendencias del turismo internacional – particularmente el que acude en búsqueda de bienes patrimoniales –, resultado de la globalización, han fortalecido una inclinación a la monetización del entretenimiento y, lo que fuera el turismo cultural, ahora responde más a una sociedad de consumo que a una de ocio. Esto significa que la valoración del patrimonio tangible se ha banalizado y, tanto habitantes oriundos de ciudades como de pueblos patrimoniales, buscan atractivos comerciales o internacionalizantes, sin duda, excluyentes, en vez de encontrar características identitarias propias. El diseño, en la actualidad, presenta una serie de problemáticas que son ineludibles, sobre todo, el daño a la naturaleza, que se ha experimentado a través de la huella ecológica desde la aparición de la humanidad. Se puede hablar de grandes ciudades capitales en el mundo, con cada vez más habitantes que reclaman mejores niveles de vida y desarrollo económico sin importar la agresión al Patrimonio Histórico, en pos de resoluciones políticas y de grupos de poder, como se da en toda Latinoamérica
    corecore