39 research outputs found

    Planeación urbana en México: un análisis crítico sobre su proceso de evolución

    Get PDF
    Como aporte a los estudios sobre historia urbana en México, este artículo ofrece una lectura articulada acerca de las principales influencias, actores y fundamentos que -al menos desde los años veinte del siglo pasado- han permeado las iniciativas emprendidas en la construcción del marco teórico (conceptual e instrumental) metodológico de la Planeación Urbana en México). Los estudios históricos sobre la evolución de esta disciplina son escasos y -al menos en el caso de México- están dispersos y fragmentados; por ello, el aporte de este ejercicio de articulación histórica-integral pretende documentar la evolución del Pensamiento Urbano en México durante las primeras décadas del siglo XX y con esa base, perfilar un conjunto de líneas críticas por las que se afirma el agotamiento del modelo de la Planeación Urbana mexicana

    Planeación Urbana: crítica y tendencias desde el campo de la Teoría. El caso del estado de México

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo consiste en demostrar la obsolescencia del modelo de planeación urbana en el estado de México, contrastando sus fundamentos con las aportaciones recientes de nuestro campo de conocimiento para poder ofrecer una alternativa de evaluación teórico-crítica de los principios y métodos de la planeación urbana, esperando que estos puedan ser aplicables en realidades semejantes a la nuestra. La experiencia planificadora del estado de México, durante al menos las últimas dos décadas, expresa las escasas posibilidades de tránsito y adopción del conjunto de planteamientos emergentes que se desprenden de la discusión reciente en materia de planeación urbana, por lo que la revisión crítica de su proceso de evolución, junto con las evidencias mostradas, se constituye como la base argumentativa principal. Esta tarea requiere de la revisión y análisis de los fundamentos de nuestra disciplina con el objeto de adaptarlos a las exigencias que se advierten a nivel internacional, tanto desde la perspectiva disciplinaria como desde el ámbito de la acción pública, para poder identificar cuáles son las rutas emergentes por las que habremos de transitar. Se trata de sentar las bases para emprender un proceso de reflexión sobre la pertinencia del modelo de planeación urbana vigente a fin de actualizar sus contenidos disciplinarios y reorientar los esfuerzos de intervención en un momento en el que el planeamiento de nuestras ciudades está en crisis

    Nuevos y viejos procesos socio-espaciales en méxico, del liberalismo al neoliberalismo

    Get PDF
    El siglo XIX fue determinante en la Historia de México, no sólo porque en él se realiza la independencia política del país, sino porque a lo largo de él, en medio de un marasmo social, político y militar, del régimen liberal logra surgir un país. Como lo reconoce Octavio Paz en el Laberinto de la Soledad, “México nace en la época de la Reforma. En ella y por ella se concibe, se inventa y se proyecta”. Esta idea que es válida tanto para reconocer la conformación de México como un Estado nacional, como para entender la configuración social y económica que caracterizarán al país a partir de entonces, lo es tanto o más para comprender las condiciones socio-espaciales que caracterizan hoy nuestra realidad urbana. Desde el régimen liberal no sólo se vislumbró la idea de romper las ataduras económicas, políticas y sociales con el viejo régimen, insertando a México en la lógica del desarrollo capitalista y conformando un Estado moderno en el sentido sociológico del término, con la creación de instituciones públicas en oposición a las tradiciones decimonónicas de raigambre colonial, sino que se crearon las condiciones que determinarían la forma en la que se producirá la Ciudad en México.El libro que nos entregan Juan José Gutiérrez, Alberto Villar y José Juan Méndez, investigadores de la FAPUR–UAEM, tiene dos virtudes. La primera aparece porque ponen a debate un fenómeno: la urbanización en México, que se ha convertido en un asunto central en el desarrollo del país; es decir, nos ofrecen argumentos sólidos sobre uno de los procesos que se ha vuelto determinante para el presente y para el futuro de la sociedad. La segunda porque soporta su investigación y su discurso en una perspectiva histórica que deja claro cómo los procesos socio-espaciales son el resultado de las transformaciones que ha tenido la sociedad mexicana a lo largo de los últimos dos siglos, a grado tal, que se vuelven determinantes de lo que ahora enfrentamos: la híper-urbanización y la metropolización explosivas, desordenadas e insustentables

    Los servicios ambientales de la arborización urbana: retos y aportes para la sustentabilidad de la Ciudad de Toluca

    Get PDF
    Bajo el supuesto de que en la ciudad de Toluca el cuidado, manejo y disposición de las especies arbóreas condicionan los servicios ambientales que en el contexto urbano podríamos aprovechar, este trabajo tiene como objetivo establecer orientaciones que permitan establecer el uso apropiado de los árboles en ambientes urbanos. Se trata de destacar la importancia no sólo de su función como elementos propios del paisaje urbano sino además, trascender hacia las funciones de los árboles como un servicio ambiental. Entre otras ventajas destacan el almacenamiento de agua; la recarga de las aguas subterráneas; el servir como barrera contra ruidos; regulación de la temperatura; elemento para la biodiversidad; generación de oxigeno; captura de carbono y; como elemento de confort en áreas para la recreación.Bajo el supuesto de que en la ciudad de Toluca el cuidado, manejo y disposición de las especies arbóreas condicionan los servicios ambientales que en el contexto urbano podríamos aprovechar, este trabajo tiene como objetivo establecer orientaciones que permitan establecer el uso apropiado de los árboles en ambientes urbanos. Se trata de destacar la importancia no sólo de su función como elementos propios del paisaje urbano sino además, trascender hacia las funciones de los árboles como un servicio ambiental. Entre otras ventajas destacan el almacenamiento de agua; la recarga de las aguas subterráneas; el servir como barrera contra ruidos; regulación de la temperatura; elemento para la biodiversidad; generación de oxigeno; captura de carbono y; como elemento de confort en áreas para la recreación

    La ciencia del paisaje, un criterio de intervención y ordenación de las ciudades. Una propuesta de actuación sobre la vialidad solidaridad las torres, Ciudad De Toluca México

    Get PDF
    Sin duda, los aspectos morfológicos de las ciudades deben ser tomados en cuenta para el desarrollo de algún proyecto sobre el territorio sobre todo, cuando su emplazamiento eventualmente pudiera afectar el entorno y la sustentabilidad de la ciudad y sus habitantes. Al respecto, destaca el papel de las vialidades urbanas ya sea por su función de articulación de flujos y comunicación o bien, por ser consideradas como componente del paisaje urbano que como tal, debe ser sujeto de intervención. Bajo esta premisa, el objetivo de este trabajo es ofrecer una alternativa de intervención para el caso de la avenida Solidaridad las Torres en Toluca desde la perspectiva de la Ciencia del Paisaje, considerada como una herramienta de intervención y ordenación de las ciudades que ha sido escasamente explorada en el campo de la Planeación Territorial aún cuando, como se argumentará en este trabajo, nos ofrece una amplia gama de opciones de intervención que no sólo contribuyen al embellecimiento del paisaje en la ciudad sino que, además, incide de manera directa en el equilibrio y la sustentabilidad urbana.Sin duda, los aspectos morfológicos de las ciudades deben ser tomados en cuenta para el desarrollo de algún proyecto sobre el territorio sobre todo, cuando su emplazamiento eventualmente pudiera afectar el entorno y la sustentabilidad de la ciudad y sus habitantes. Al respecto, destaca el papel de las vialidades urbanas ya sea por su función de articulación de flujos y comunicación o bien, por ser consideradas como componente del paisaje urbano que como tal, debe ser sujeto de intervención. Bajo esta premisa, el objetivo de este trabajo es ofrecer una alternativa de intervención para el caso de la avenida Solidaridad las Torres en Toluca desde la perspectiva de la Ciencia del Paisaje, considerada como una herramienta de intervención y ordenación de las ciudades que ha sido escasamente explorada en el campo de la Planeación Territorial aún cuando, como se argumentará en este trabajo, nos ofrece una amplia gama de opciones de intervención que no sólo contribuyen al embellecimiento del paisaje en la ciudad sino que, además, incide de manera directa en el equilibrio y la sustentabilidad urbana

    El performance social y la transformación de la imagen urbana

    Get PDF
    En este trabajo se llevó a cabo un ejercicio en el que se intentó vincular la propuesta teórica del performance con respecto a las transformaciones espaciales de la vivienda, afectando la imagen urbana de algunos barrios, manzanas, o calles, para ello se hizo uso de uno de los sentimientos que constituyen la familia de sentimientos que componen o integran al ser humano, la envidia, de ahí que se emplee a la envidia como el acto performático que deriva en la transformación de la imagen de la vivienda y por ende de la imagen urbana de los espacios referidos.En este trabajo se llevó a cabo un ejercicio en el que se intentó vincular la propuesta teórica del performance con respecto a las transformaciones espaciales de la vivienda, afectando la imagen urbana de algunos barrios, manzanas, o calles, para ello se hizo uso de uno de los sentimientos que constituyen la familia de sentimientos que componen o integran al ser humano, la envidia, de ahí que se emplee a la envidia como el acto performático que deriva en la transformación de la imagen de la vivienda y por ende de la imagen urbana de los espacios referidos

    Desamortización en el polígono del convento franciscano de la ciudad de Toluca

    Get PDF
    Las ciudades actuales, sin duda, han sido el resultado de hechos históricos en los que la configuración urbana se ha visto afectada, pues se ha alterado su propia identidad histórica propiciando una dinámica urbana distinta; un elemento que ha intervenido es la Iglesia, pues es uno de los agentes fundadores y transformadores de las ciudades en México a consecuencia de sus extensas propiedades desde la Colonia. El propósito de este trabajo es analizar los efectos de la desamortización en el polígono del convento Franciscano de la ciudad de Toluca haciendo una comparación descriptiva de información histórica (litografías, planos históricos y archivos históricos). Con ello, se logró identificar que, a partir de la desamortización de bienes eclesiásticos, la extensa propiedad original del convento Franciscano presentó cambios significativos en la estructura urbana de la ciudad de Toluca.Las ciudades actuales, sin duda, han sido el resultado de hechos históricos en los que la configuración urbana se ha visto afectada, pues se ha alterado su propia identidad histórica propiciando una dinámica urbana distinta; un elemento que ha intervenido es la Iglesia, pues es uno de los agentes fundadores y transformadores de las ciudades en México a consecuencia de sus extensas propiedades desde la Colonia. El propósito de este trabajo es analizar los efectos de la desamortización en el polígono del convento Franciscano de la ciudad de Toluca haciendo una comparación descriptiva de información histórica (litografías, planos históricos y archivos históricos). Con ello, se logró identificar que, a partir de la desamortización de bienes eclesiásticos, la extensa propiedad original del convento Franciscano presentó cambios significativos en la estructura urbana de la ciudad de Toluca

    Polygonal seizure of Franciscan monastery of Toluca City

    Get PDF
    Una de las influencias que recibió México en la formación de sus ciudades durante el periodo de colonización fue el dominio de propiedades eclesiásticas; al respecto, Quiroz (2008) señala que durante el siglo XVII se consolidaron dos instituciones que ejercieron influencia en la sociedad colonial: la Iglesia y la hacienda. La importancia de la Iglesia en la estructura y el paisaje de las ciudades novohispanas se distinguen por sus amplias superficies que abarcaron los conventos en el territorio, funcionando como auténticas ciudades al contar con sus propios servicios, desde huertas hasta cementerios.Las ciudades actuales, sin duda, han sido el resultado de hechos históricos en los que la configuración urbana se ha visto afectada, pues se ha alterado su propia identidad histórica propiciando una dinámica urbana distinta; un elemento que ha intervenido es la Iglesia, pues es uno de los agentes fundadores y transformadores de las ciudades en México a consecuencia de sus extensas propiedades desde la Colonia. El propósito de este trabajo es analizar los efectos de la desamortización en el polígono del convento Franciscano de la ciudad de Toluca haciendo una comparación descriptiva de información histórica (litografías, planos históricos y archivos históricos). Con ello, se logró identificar que, a partir de la desamortización de bienes eclesiásticos, la extensa propiedad original del convento Franciscano presentó cambios significativos en la estructura urbana de la ciudad de Toluca

    Desafíos de las metrópolis: Efectos ambientales y sociales. Tendencias geográficas II

    Get PDF
    El libro está conformado de estudios realizados por profesores-investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de México, de la Universidad de Varsovia, así como de la Universidad Pedagógica Comisión de Educación Nacional de Cracovia. En esta obra se exponen algunas investigaciones sobre los cambios en los factores sociales, naturales, económicos y ambientales como principales desafios que presentan las zonas de México, Polonia y de contextos de Sudamérica, tales como Sao Paulo, Quito y Bogotá y ciudades medias y pequeñas.Universidad Autónoma del Estado de Méxic
    corecore