44 research outputs found

    Indigenous Calligraphers and Typographers in the New Spain

    Get PDF
    Las menciones sobre el uso del alfabeto latino por parte de los indígenas americanos se encuentran en diversas obras que abordan el contacto y la conquista del Nuevo Mundo, desde las crónicas de las órdenes religiosas hasta los diversos trabajos filológicos que elaboraron los frailes y curas. Todas expresan de algún modo que el sistema alfabético, si bien transformó el significado original de las textos indígenas, funcionó en favor de las comunidades nativas en la medida de que esos actores sociales pronto hicieron uso efectivo del nuevo sistema de registro. En el caso de la Nueva España la participación de los indígenas en la producción libresca se manifestó claramente en múltiples aspectos: no sólo por sus labores como informantes, traductores y correctores de las obras de los misioneros, sino en la concepción visual misma y la producción material específica de los manuscritos e impresos coloniales. Tomando en consideración el fenómeno antes citado, en este trabajo se analizará el papel que jugaron los calígrafos y tipógrafos indígenas en la configuración de sus registros escritos en clave alfabética, labor que permitió configurar una nueva cultura libresca y escrita de tradición indoamericana. Para abordar este tema en primer lugar haré una sucinta descripción de la educación caligráfica y tipográfica que recibieron los indígenas mexicanos con posterioridad a la conquista americana; en segundo lugar se comentarán algunos ejemplos concretos de manuscritos e impresos en los que participaron indígenas y por último presentaré un breve resumen del léxico relativo al universo de lo escrito y lo libresco presentes en vocabularios novohispanos en lenguas indígenas.The references about the use of the Latin alphabet by the Native Americans can be found in many books that address the contact and conquest of the New World, from the chronicles of religious orders to the various philological works produced by monks and priests. All of them express, in some way, that the alphabetic system, even if it transformed the original meaning of the Indian texts, worked in favor of the native communities to the extent that these social actors soon made effective use of the new registration system. In the case of the New Spain, indigenous participation in book production was clearly manifested in many ways: not only by their labor as informants, translators and correctors of the missionaries' works, but also because they participated activelly in the visual design and material production of colonial manuscripts and printed books. Taking the phenomenon mentioned above into cosideration, this paper will analyze the role played by calligraphers and typographers in shaping the indigenous written records in alphabetical model, a work that allowed bookish shape of a new American Indian written tradition. To address this issue, first I will do a brief description of calligraphic and typographic training received by Mexican Indians after the American conquest. Secondly, I will give and discuss some concrete examples of manuscripts and printed books where indigenous people participated and, finally, I will introduce a brief summary of the lexicon relative to the written and the book universe, present in the vocabularies for indigenous languages

    La historia en la enseñanza y aprendizaje de la tipografía

    Get PDF
    En este ensayo abordaré el concepto de historia y su aplicación en la tipografía, tomando como referencia principal los trabajos de Erich Kahler. Una vez aclarado esto trataré algunos aspectos relativos al currículo y la didáctica en la enseñanza de la historia de la tipografía y mencionaré algunos tópicos de la historia del arte presentes en la enseñanza del diseño y la tipografía; considero que esta área podría servir como referencia para una organización del enfoque histórico. Para finalizar haré una brevísima revisión de algunos de los problemas que encuentro en la bibliografía sobre tipografía.Facultad de Bellas Arte

    Publishing catalogues as sources for the study of bibliography and history of edition. The case of the Fondo de Cultura Económica

    Get PDF
    El objetivo de este artículo consiste en probar que, si bien los catálogos editoriales tienen una función comercial, también ofrecen información valiosa sobre el estudio de la bibliografía y la historia de la edición. El estudio de caso se centró en la editorial Fondo de Cultura Económica (FCE) porque es un sello paradigmático por su longevidad y por el gran número de catálogos que ha editado. El trabajo está organizado en dos partes. En la primera sección se expone la definición y variantes de la expresión “catálogo”; después se expone la evolución del este término y, por último, se comentan las dificultades que implica el estudio de estos objetos. En la segunda sección se abordan los catálogos del FCE; se observa su transformación y cómo pasaron de mostrar la oferta editorial a ofrecer información bibliográfica detallada para sus lectores. Se describe la variedad de catálogos que editó el FCE, se analizan los aspectos materiales (el uso de imágenes y estructura física) y, la forma de organización de los contenidos textuales que presentan. Como resultado final la investigación demuestra que los catálogos editoriales son objetos bibliográficos que requieren ser estudiados y abordados en sí mismos como un género editorial, de la misma forma que cualquier otro producto de la cultura impresa.The main purpose of this article is to demonstrate that, even though publishing catalogs have a commercial function, they also offer valuable information on the study of bibliography and history of publishing. Our case study is focused on the publishing house Fondo de Cultura Económica (FCE), because it is a paradigmatic company due to its longevity and the large number of catalogs it has printed. This article has two sections. In the first section, we present the definition and variants of the expression “catalog”; next, we discuss the evolution of this term; finally, we discuss the difficulties involved in the study of these objects. The second section of the article focuses on FCE’s catalogs; it presents its transformation over time, and shows how they changed from giving a general editorial offer to giving detailed bibliographic information for their readers. It describes the variety of catalogs edited by the FCE, analyzing their material aspects (the use of images and their physical structures) and the form of organization of texts and content. This research demonstrates that publishing catalogs are bibliographical objects that should be studied and addressed in themselves as a publishing genre, in the same way as any other product of the printed culture.Dossier: Catálogos y colecciones editoriales en Latinoamérica: abordajes teóricos, históricos y materiales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Publishing catalogues as sources for the study of bibliography and history of edition. The case of the Fondo de Cultura Económica

    Get PDF
    El objetivo de este artículo consiste en probar que, si bien los catálogos editoriales tienen una función comercial, también ofrecen información valiosa sobre el estudio de la bibliografía y la historia de la edición. El estudio de caso se centró en la editorial Fondo de Cultura Económica (FCE) porque es un sello paradigmático por su longevidad y por el gran número de catálogos que ha editado. El trabajo está organizado en dos partes. En la primera sección se expone la definición y variantes de la expresión “catálogo”; después se expone la evolución del este término y, por último, se comentan las dificultades que implica el estudio de estos objetos. En la segunda sección se abordan los catálogos del FCE; se observa su transformación y cómo pasaron de mostrar la oferta editorial a ofrecer información bibliográfica detallada para sus lectores. Se describe la variedad de catálogos que editó el FCE, se analizan los aspectos materiales (el uso de imágenes y estructura física) y, la forma de organización de los contenidos textuales que presentan. Como resultado final la investigación demuestra que los catálogos editoriales son objetos bibliográficos que requieren ser estudiados y abordados en sí mismos como un género editorial, de la misma forma que cualquier otro producto de la cultura impresa.The main purpose of this article is to demonstrate that, even though publishing catalogs have a commercial function, they also offer valuable information on the study of bibliography and history of publishing. Our case study is focused on the publishing house Fondo de Cultura Económica (FCE), because it is a paradigmatic company due to its longevity and the large number of catalogs it has printed. This article has two sections. In the first section, we present the definition and variants of the expression “catalog”; next, we discuss the evolution of this term; finally, we discuss the difficulties involved in the study of these objects. The second section of the article focuses on FCE’s catalogs; it presents its transformation over time, and shows how they changed from giving a general editorial offer to giving detailed bibliographic information for their readers. It describes the variety of catalogs edited by the FCE, analyzing their material aspects (the use of images and their physical structures) and the form of organization of texts and content. This research demonstrates that publishing catalogs are bibliographical objects that should be studied and addressed in themselves as a publishing genre, in the same way as any other product of the printed culture.Dossier: Catálogos y colecciones editoriales en Latinoamérica: abordajes teóricos, históricos y materiales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La historia en la enseñanza y aprendizaje de la tipografía

    Get PDF
    En este ensayo abordaré el concepto de historia y su aplicación en la tipografía, tomando como referencia principal los trabajos de Erich Kahler. Una vez aclarado esto trataré algunos aspectos relativos al currículo y la didáctica en la enseñanza de la historia de la tipografía y mencionaré algunos tópicos de la historia del arte presentes en la enseñanza del diseño y la tipografía; considero que esta área podría servir como referencia para una organización del enfoque histórico. Para finalizar haré una brevísima revisión de algunos de los problemas que encuentro en la bibliografía sobre tipografía.Facultad de Bellas Arte

    Cuando la letra floreció en el nuevo mundo : Tipógrafos de la Nueva España

    Get PDF
    Aunque debiera ser noticia por todos conocida, no está de más recordar que México fue, después del viejo continente, el primer lugar donde se estableció la imprenta. Instrumento y medio necesario para publicar los textos para el gobierno y doctrina de los indios, el arte tipográfico se asentó en estas latitudes y mostró desde el inicio la fuerza y creatividad que le observamos hoy. Esa empresa, de metal y papel, estuvo llena de personajes interesantes de quienes, desde hace ya muchos años, se han revelado y publicado noticias. Los enseres que envió el sevillano de origen alemán Juan Cromberger, con su emisario Juan Pablos, no fueron ni los mejores ni los más nuevos, pero eso no le impidió al impresor natural de Brescia realizar composiciones bien cuidadas. Durante el siglo XVI encontramos poco más de una decena de diferentes pies de imprenta en la Nueva España. Además del mencionado Pablos estuvieron en suelo azteca: Antonio de Espinosa, Pedro Ocharte, Pedro Balli, Antonio Ricardo, Melchor Ocharte y Enrico Martínez; y también tres mujeres impresoras: Jerónima Gutiérrez, viuda de Pablos; María Sansoric y Catalina del Valle, viudas de Pedro Ocharte y Pedro Balli, respectivamente.Facultad de Bellas Arte

    De las fuentes como fuentes: la historia de la tipografía y el estudio material del libro

    Get PDF
    Una fuente de suma utilidad para reconocer, identificar y localizar la procedencia del material tipográfico empleado en los impresos antiguos y modernos son, sin lugar a dudas, los especímenes tipográficos, catálogos o muestra de letras. La producción de muestras de letra se remonta al periodo incunable donde aparecen los primeros esbozos de una práctica que, con el paso del tiempo, se hará común entre los impresores. La primera indicación conocida de una referencia de uso de letra se encuentra en el Primer catálogo de obras impresas de Peter Schoefer, elaborado en Maguncia en 1469, donde se dice literalmente que el tipo de letra empleado en la impresión de la obra es la del Psalterio de Maguncia.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociale
    corecore