9 research outputs found

    Plan de negocios Pineapple Shoes

    Get PDF
    El objetivo principal de este plan de negocios, es buscar establecer una empresa dedicada a la producción y comercialización de zapatos, que bajo criterios diferenciadores de innovación busquen implementar la adquisición de insumos que no maltraten el medio ambiente. Por tal motivo, se va a realizar la importación de un cuero ecológico desarrollado en Inglaterra llamado Piñatex, el cual maneja una textura muy similar a los cueros tradicionales, pero añadiéndole un valor agregado muy importante, el cual es que no genera efectos nocivos para el medio ambiente debido a que su fabricación es 100% natural.Además, por medio de la creación e implementación de este proyecto, se busca contribuir en tres aspectos importantes para la economía colombiana, y más exactamente en la ciudad de Bogotá que es el mercado objetivo seleccionado. En primera medida, el aporte a realizar se ve reflejado en el aspecto social a través de la creación de empleos directos que se darán a desmovilizados del conflicto armado que presenten cualidades necesarias para desarrollar actividades relacionadas con la empresa.En segunda medida, se busca realizar aportes en el tema económico, porque una de las metas trazadas al largo plazo es la exportación del producto final a Chile, nuestro primer mercado objetivo a nivel internacional. Y, por último, es generar una tendencia a usar productos que tengan un proceso y un producto final que no genere impacto medioambienta

    XLVIII Coloquio Argentino de Estadística. VI Jornada de Educación Estadística Martha Aliaga Modalidad virtual

    Get PDF
    Esta publicación es una compilación de las actividades realizadas en el marco del XLVIII Coloquio Argentino de Estadística y la VI Jornada de Educación Estadística Martha Aliaga organizada por la Sociedad Argentina de Estadística y la Facultad de Ciencias Económicas. Se presenta un resumen para cada uno de los talleres, cursos realizados, ponencias y poster presentados. Para los dos últimos se dispone de un hipervínculo que direcciona a la presentación del trabajo. Ellos obedecen a distintas temáticas de la estadística con una sesión especial destinada a la aplicación de modelos y análisis de datos sobre COVID-19.Fil: Saino, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ortiz, Pablo. Universidad Nacional de córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Aguirre, Alberto Frank Lázaro. Universidade Federal de Alfenas. Departamento de Estatística. Instituto de Ciências Exatas; Brasil.Fil: Alves Nogueira, Denismar. Universidade Federal de Alfenas. Departamento de Estatística. Instituto de Ciências Exatas; Brasil.Fil: Beijo, Luiz Alberto. Universidade Federal de Alfenas. Departamento de Estatística. Instituto de Ciências Exatas; Brasil.Fil: Solis, Juan Manuel. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Estudios en Bioestadística, Bioinformática y Agromática; Argentina.Fil: Alabar, Fabio. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Estudios en Bioestadística, Bioinformática y Agromática; Argentina.Fil: Ruiz, Sebastián León. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Estudios en Bioestadística, Bioinformática y Agromática; Argentina.Fil: Hurtado, Rafael. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina.Fil: Alegría Jiménez, Alfredo. Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Matemática; Chile.Fil: Emery, Xavier. Universidad de Chile. Departamento de Ingeniería en Minas; Chile.Fil: Emery, Xavier. Universidad de Chile. Advanced Mining Technology Center; Chile.Fil: Álvarez-Vaz, Ramón. Universidad de la República. Instituto de Estadística. Departamento de Métodos Cuantitativos; Uruguay.Fil: Massa, Fernando. Universidad de la República. Instituto de Estadística. Departamento de Métodos Cuantitativos; Uruguay.Fil: Vernazza, Elena. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Instituto de Estadística; Uruguay.Fil: Lezcano, Mikaela. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Instituto de Estadística; Uruguay.Fil: Urruticoechea, Alar. Universidad Católica del Uruguay. Facultad de Ciencias de la Salud. Departamento de Neurocognición; Uruguay.Fil: del Callejo Canal, Diana. Universidad Veracruzana. Instituto de Investigación de Estudios Superiores, Económicos y Sociales; México.Fil: Canal Martínez, Margarita. Universidad Veracruzana. Instituto de Investigación de Estudios Superiores, Económicos y Sociales; México.Fil: Ruggia, Ornela. CONICET; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de desarrollo rural; Argentina.Fil: Tolosa, Leticia Eva. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Rojo, María Paula. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Nicolas, María Claudia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Barbaroy, Tomás. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Villarreal, Fernanda. CONICET, Universidad Nacional del Sur. Instituto de Matemática de Bahía Blanca (INMABB); Argentina.Fil: Pisani, María Virginia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Quintana, Alicia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Elorza, María Eugenia. CONICET. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina.Fil: Peretti, Gianluca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Buzzi, Sergio Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.Fil: Settecase, Eugenia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas en Estadística; Argentina.Fil: Settecase, Eugenia. Department of Agriculture and Fisheries. Leslie Research Facility; Australia.Fil: Paccapelo, María Valeria. Department of Agriculture and Fisheries. Leslie Research Facility; Australia.Fil: Cuesta, Cristina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas en Estadística; Argentina.Fil: Saenz, José Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Luna, Silvia. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Paredes, Paula. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Maglione, Dora. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Rosas, Juan E. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA); Uruguay.Fil: Pérez de Vida, Fernando. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA); Uruguay.Fil: Marella, Muzio. Sociedad Anónima Molinos Arroceros Nacionales (SAMAN); Uruguay.Fil: Berberian, Natalia. Universidad de la República. Facultad de Agronomía; Uruguay.Fil: Ponce, Daniela. Universidad Estadual Paulista. Facultad de Medicina; Brasil.Fil: Silveira, Liciana Vaz de A. Universidad Estadual Paulista; Brasil.Fil: Freitas Galletti, Agda Jessica de. Universidad Estadual Paulista; Brasil.Fil: Bellassai, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigación y Estudios de Matemáticas (CIEM-Conicet); Argentina.Fil: Pappaterra, María Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigación y Estudios de Matemáticas (CIEM-Conicet); Argentina.Fil: Ojeda, Silvia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.Fil: Ascua, Melina Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Roldán, Dana Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rodi, Ayrton Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ventre, Giuliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: González, Agustina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Palacio, Gabriela. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Bigolin, Sabina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Ferrero, Susana. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Del Medico, Ana Paula. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario (IICAR); Argentina.Fil: Pratta, Guillermo. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario (IICAR); Argentina.Fil: Tenaglia, Gerardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar; Argentina.Fil: Lavalle, Andrea. Universidad Nacional del Comahue. Departamento de Estadística; Argentina.Fil: Demaio, Alejo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Hernández, Paz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Di Palma, Fabricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Calizaya, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Avalis, Francisca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Fernícola, Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Fil: Nuñez, Myriam. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Fil: Dundray, , Fabián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Fil: Calviño, Amalia. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Farfán Machaca, Yheni. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Departamento Académico de Matemáticas y Estadística; Argentina.Fil: Paucar, Guillermo. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Departamento Académico de Matemáticas y Estadística; Argentina.Fil: Coaquira, Frida. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de posgrado UNSAAC; Argentina.Fil: Ferreri, Noemí M. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Pascaner, Melina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Martinez, Facundo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Bossolasco, María Luisa. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina.Fil: Bortolotto, Eugenia B. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI); Argentina.Fil: Bortolotto, Eugenia B. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Faviere, Gabriela S. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI); Argentina.Fil: Faviere, Gabriela S. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Angelini, Julia. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI); Argentina.Fil: Angelini, Julia. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Cervigni, Gerardo. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI); Argentina.Fil: Cervigni, Gerardo. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Valentini, Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria INTA San Pedro; Argentina.Fil: Chiapella, Luciana C.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina.Fil: Chiapella, Luciana C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Grendas, Leandro. Universidad Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Farmacología; Argentina.Fil: Daray, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Daray, Federico. Universidad Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Farmacología; Argentina.Fil: Leal, Danilo. Universidad Andrés Bello. Facultad de Ingeniería; Chile.Fil: Nicolis, Orietta. Universidad Andrés Bello. Facultad de Ingeniería; Chile.Fil: Bonadies, María Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Fil: Ponteville, Christiane. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Fil: Catalano, Mara. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Catalano, Mara. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Dillon, Justina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Carnevali, Graciela H. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Justo, Claudio Eduardo. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Agrimensura. Grupo de Aplicaciones Matemáticas y Estadísticas (UIDET); Argentina.Fil: Iglesias, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Gómez, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Real, Ariel Hernán. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: Vargas, Silvia Lorena. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: López Calcagno, Yanil. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: Batto, Mabel. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: Sampaolesi, Edgardo. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: Tealdi, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Buzzi, Sergio Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.Fil: García Bazán, Gaspar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Monroy Caicedo, Xiomara Alejandra. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.Fil: Bermúdez Rubio, Dagoberto. Universidad Santo Tomás. Facultad de Estadística; Colombia.Fil: Ricci, Lila. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro Marplatense de Investigaciones Matemáticas; Argentina.Fil: Kelmansky, Diana Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Cálculo; Argentina.Fil: Rapelli, Cecilia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Escuela de Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: García, María del Carmen. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Escuela de Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Bussi, Javier. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Méndez, Fernanda. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística (IITAE); Argentina.Fil: García Mata, Luis Ángel. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Acatlán; México.Fil: Ramírez González, Marco Antonio. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Acatlán; México.Fil: Rossi, Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Vicente, Gonzalo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Universidad Pública de Navarra. Departamento de Estadística, Informática y Matemáticas; España.Fil: Scavino, Marco. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Instituto de Estadística; Uruguay.Fil: Estragó, Virginia. Presidencia de la República. Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular; Uruguay.Fil: Muñoz, Matías. Presidencia de la República. Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular; Uruguay.Fil: Castrillejo, Andrés. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Instituto de Estadística; Uruguay.Fil: Da Rocha, Naila Camila. Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho- UNESP. Departamento de Bioestadística; BrasilFil: Macola Pacheco Barbosa, Abner. Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho- UNESP; Brasil.Fil: Corrente, José Eduardo. Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho – UNESP. Instituto de Biociencias. Departamento de Bioestadística; Brasil.Fil: Spataro, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Salvatierra, Luca Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Nahas, Estefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Márquez, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Boggio, Gabriela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Arnesi, Nora. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Harvey, Guillermina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Settecase, Eugenia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Wojdyla, Daniel. Duke University. Duke Clinical Research Institute; Estados Unidos.Fil: Blasco, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Stanecka, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Caro, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Sigal, Facundo. Universidad Austral. Facultad de Ciencias Empresariales. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Blacona, María Teresa. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Rodriguez, Norberto Vicente. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina.Fil: Loiacono, Karina Valeria. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina.Fil: García, Gregorio. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Dirección Nacional de Metodología Estadística; Argentina.Fil: Ciardullo, Emanuel. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Dirección Nacional de Metodología Estadística; Argentina.Fil: Ciardullo, Emanuel. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Dirección Nacional de Metodología Estadística; Argentina.Fil: Funkner, Sofía. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: Dieser, María Paula. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: Martín, María Cristina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: Martín, María Cristina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Peitton, Lucas. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística; Argentina. Queensland Department of Agriculture and Fisheries; Australia.Fil: Borgognone, María Gabriela. Queensland Department of Agriculture and Fisheries; Australia.Fil: Terreno, Dante D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Contabilidad; Argentina.Fil: Castro González, Enrique L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Contabilidad; Argentina.Fil: Roldán, Janina Micaela. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: González, Gisela Paula. CONICET. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina.Fil: De Santis, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Geri, Milva. CONICET. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina.Fil: Geri, Milva. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Marfia, Martín. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: Kudraszow, Nadia L. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Matemática de La Plata; Argentina.Fil: Closas, Humberto. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.Fil: Amarilla, Mariela. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.Fil: Jovanovich, Carina. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.Fil: de Castro, Idalia. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.Fil: Franchini, Noelia. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.Fil: Cruz, Rosa. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.Fil: Dusicka, Alicia. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.Fil: Quaglino, Marta. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.Fil: Kalauz, Roberto José Andrés. Investigador Independiente; Argentina.Fil: González, Mariana Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemáticas; Argentina.Fil: Lescano, Maira Celeste.

    ¿Cuál es la productividad de enfermería? Qual é a produtividade da enfermagem? Nursing productivity

    No full text
    Este artículo presenta aspectos de la investigación sobre productividad en enfermería, realizada como trabajo de grado por las estudiantes de enfermería Castellanos, García y Gómez (1), de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, y dirigida por la profesora Myriam Abaunza de González quien es consciente de la importancia de realizar estudios en enfermería relacionados con su productividad. La investigación plantea como principal objetivo identificar en qué consiste la productividad en enfermería y utiliza como método la monografía, mediante una matriz de análisis bibliográfico. En la discusión la investigación referencia conceptos e investigaciones de diferentes autores sobre productividad en enfermería y reflexiona sobre los resultados y hallazgos encontrados. Destaca como resultados que la productividad se relaciona y se centra en la eficiencia, la eficacia y la efectividad, aspectos que se vinculan con los productos o intervenciones que realiza enfermería, los cuales es necesario conocer y dar a conocer exactamente, así como establecer sus logros. De igual manera se aprecia la relación de la productividad en enfermería con los conceptos de calidad, ambiente laboral y costos, y que las principales características comunes que relacionan, determinan, afectan o definen la productividad en enfermería son condiciones laborales, condiciones personales y factores externosEsse artigo apresenta aspectos da pesquisa sobre produtividade na enfermagem, realizado como trabalho de formatura pelas estudantes de enfermagem, Castellanos, García eGómez (1), da Faculdade de Enfermagem da Universidade Nacional da Colômbia, e dirigida pela professora Myriam Abaunza de González quem é consciente da importância de realizar estudos sobre enfermagem relativos à produtividade. A pesquisa coloca como principal objetivo identificar a definição da produtividade no contexto da enfermagem e utiliza como método a monografia, mediante uma matriz de analise bibliográfico. Na discussão a pesquisa se refere a conceitos e pesquisas de diferentes autores sobre produtividade no contexto da enfermagem e reflete sobre os resultados e achados encontrados. Salienta como resultado que a produtividade está relacionada e focada na eficiência, na eficácia e na efetividade, aspectos vinculados com os produtos ou intervenções realizadas na área da enfermagem, os quais, conjuntamente com seus logros, devem ser conhecidos e dados a conhecer com precisão. Igualmente, evidencia-se a relação da produtividade no âmbito da enfermagem com os conceitos de qualidade, ambiente de trabalho e custos, e que as principais características comuns que se relacionam, determinam, afetam ou definem a produtividade correspondem a condições pessoais e fatores externosThis article presents aspects of the research on nursing productivity, carried out as graduation work by the nursing students Castellanos, García and Gómez (1), of the Nursing Faculty of the Universidad Nacional de Colombia and directed by professor Myriam Abaunza de González who is aware of the importance of carrying out nursing studies concerning productivity. The main objective of the research is to identify what nursing productivity is and it uses a monograph as the method through a bibliographic analysis matrix. In the discussion, the research indexes concepts and research by different authors on nursing productivity and reflects over the results and findings. It highlights as results that productivity is related to and focused on efficiency, efficacy and effectiveness, aspects linked to products or interventions performed by nursing practitioners, whichshouldbeknown anddisseminated, andtheir achievements should be established. Also, the relationship between nursing productivity and quality concepts, work environment and costs is clearly seen, as well as the fact that the common characteristics that link, determine, affect or define nursing productivity are work conditions, personal conditions and external aspect

    Qual é a produtividade da enfermagem?

    Get PDF
    Esse artigo apresenta aspectos da pesquisa sobre produtividade na enfermagem, realizado como trabalho de formatura pelas estudantes de enfermagem, Castellanos, García eGómez (1), da Faculdade de Enfermagem da Universidade Nacional da Colômbia, e dirigida pela professora Myriam Abaunza de González quem é consciente da importância de realizar estudos sobre enfermagem relativos à produtividade. A pesquisa coloca como principal objetivo identificar a definição da produtividade no contexto da enfermagem e utiliza como método a monografia, mediante uma matriz de analise bibliográfico. Na discussão a pesquisa se refere a conceitos e pesquisas de diferentes autores sobre produtividade no contexto da enfermagem e reflete sobre os resultados e achados encontrados. Salienta como resultado que a produtividade está relacionada e focada na eficiência, na eficácia e na efetividade, aspectos vinculados com os produtos ou intervenções realizadas na área da enfermagem, os quais, conjuntamente com seus logros, devem ser conhecidos e dados a conhecer com precisão. Igualmente, evidencia-se a relação da produtividade no âmbito da enfermagem com os conceitos de qualidade, ambiente de trabalho e custos, e que as principais características comuns que se relacionam, determinam, afetam ou definem a produtividade correspondem a condições pessoais e fatores externos.Este artículo presenta aspectos de la investigación sobre productividad en enfermería, realizada como trabajo de grado por las estudiantes de enfermería Castellanos, García y Gómez (1), de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, y dirigida por la profesora Myriam Abaunza de González quien es consciente de la importancia de realizar estudios en enfermería relacionados con su productividad. La investigación plantea como principal objetivo identificar en qué consiste la productividad en enfermería y utiliza como método la monografía, mediante una matriz de análisis bibliográfico. En la discusión la investigación referencia conceptos e investigaciones de diferentes autores sobre productividad en enfermería y reflexiona sobre los resultados y hallazgos encontrados. Destaca como resultados que la productividad se relaciona y se centra en la eficiencia, la eficacia y la efectividad, aspectos que se vinculan con los productos o intervenciones que realiza enfermería, los cuales es necesario conocer y dar a conocer exactamente, así como establecer sus logros. De igual manera se aprecia la relación de la productividad en enfermería con los conceptos de calidad, ambiente laboral y costos, y que las principales características comunes que relacionan, determinan, afectan o definen la productividad en enfermería son condiciones laborales, condiciones personales y factores externos.This article presents aspects of the research on nursing productivity, carried out as graduation work by the nursing students Castellanos, García and Gómez (1), of the Nursing Faculty of the Universidad Nacional de Colombia and directed by professor Myriam Abaunza de González who is aware of the importance of carrying out nursing studies concerning productivity. The main objective of the research is to identify what nursing productivity is and it uses a monograph as the method through a bibliographic analysis matrix. In the discussion, the research indexes concepts and research by different authors on nursing productivity and reflects over the results and findings. It highlights as results that productivity is related to and focused on efficiency, efficacy and effectiveness, aspects linked to products or interventions performed by nursing practitioners, whichshouldbeknown anddisseminated, andtheir achievements should be established. Also, the relationship between nursing productivity and quality concepts, work environment and costs is clearly seen, as well as the fact that the common characteristics that link, determine, affect or define nursing productivity are work conditions, personal conditions and external aspects

    ¿Cuál es la productividad de enfermería?

    No full text
    Este artículo presenta aspectos de la investigación sobre productividad en enfermería, realizada como trabajo de grado por las estudiantes de enfermería Castellanos, García y Gómez (1), de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, y dirigida por la profesora Myriam Abaunza de González quien es consciente de la importancia de realizar estudios en enfermería relacionados con su productividad. La investigación plantea como principal objetivo identificar en qué consiste la productividad en enfermería y utiliza como método la monografía, mediante una matriz de análisis bibliográfico. En la discusión la investigación referencia conceptos e investigaciones de diferentes autores sobre productividad en enfermería y reflexiona sobre los resultados y hallazgos encontrados. Destaca como resultados que la productividad se relaciona y se centra en la eficiencia, la eficacia y la efectividad, aspectos que se vinculan con los productos o intervenciones que realiza enfermería, los cuales es necesario conocer y dar a conocer exactamente, así como establecer sus logros. De igual manera se aprecia la relación de la productividad en enfermería con los conceptos de calidad, ambiente laboral y costos, y que las principales características comunes que relacionan, determinan, afectan o definen la productividad en enfermería son condiciones laborales, condiciones personales y factores externo

    Nursing productivity ¿Cuál es la productividad de enfermería? Qual é a produtividade da enfermagem?

    No full text
    This article presents aspects of the research on nursing productivity, carried out as graduation work by the nursing students Castellanos, García and Gómez (1), of the Nursing Faculty of the Universidad Nacional de Colombia and directed by professor Myriam Abaunza de González who is aware of the importance of carrying out nursing studies concerning productivity. &#13; &#13; The main objective of the research is to identify what nursing productivity is and it uses a monograph as the method through a bibliographic analysis matrix. &#13; &#13; In the discussion, the research indexes concepts and research by different authors on nursing productivity and reflects over the results and findings. &#13; &#13; It highlights as results that productivity is related to and focused on efficiency, efficacy and effectiveness, aspects linked to products or interventions performed by nursing practitioners, whichshouldbeknown anddisseminated, andtheir achievements should be established. Also, the relationship between nursing productivity and quality concepts, work environment and costs is clearly seen, as well as the fact that the common characteristics that link, determine, affect or define nursing productivity are work conditions, personal conditions and external aspects.<br>Este artículo presenta aspectos de la investigación sobre productividad en enfermería, realizada como trabajo de grado por las estudiantes de enfermería Castellanos, García y Gómez (1), de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, y dirigida por la profesora Myriam Abaunza de González quien es consciente de la importancia de realizar estudios en enfermería relacionados con su productividad. &#13; &#13; La investigación plantea como principal objetivo identificar en qué consiste la productividad en enfermería y utiliza como método la monografía, mediante una matriz de análisis bibliográfico. &#13; &#13; En la discusión la investigación referencia conceptos e investigaciones de diferentes autores sobre productividad en enfermería y reflexiona sobre los resultados y hallazgos encontrados. &#13; &#13; Destaca como resultados que la productividad se relaciona y se centra en la eficiencia, la eficacia y la efectividad, aspectos que se vinculan con los productos o intervenciones que realiza enfermería, los cuales es necesario conocer y dar a conocer exactamente, así como establecer sus logros. De igual manera se aprecia la relación de la productividad en enfermería con los conceptos de calidad, ambiente laboral y costos, y que las principales características comunes que relacionan, determinan, afectan o definen la productividad en enfermería son condiciones laborales, condiciones personales y factores externos.<br>Esse artigo apresenta aspectos da pesquisa sobre produtividade na enfermagem, realizado como trabalho de formatura pelas estudantes de enfermagem, Castellanos, García eGómez (1), da Faculdade de Enfermagem da Universidade Nacional da Colômbia, e dirigida pela professora Myriam Abaunza de González quem é consciente da importância de realizar estudos sobre enfermagem relativos à produtividade. &#13; &#13; A pesquisa coloca como principal objetivo identificar a definição da produtividade no contexto da enfermagem e utiliza como método a monografia, mediante uma matriz de analise bibliográfico. &#13; &#13; Na discussão a pesquisa se refere a conceitos e pesquisas de diferentes autores sobre produtividade no contexto da enfermagem e reflete sobre os resultados e achados encontrados.&#13; &#13; Salienta como resultado que a produtividade está relacionada e focada na eficiência, na eficácia e na efetividade, aspectos vinculados com os produtos ou intervenções realizadas na área da enfermagem, os quais, conjuntamente com seus logros, devem ser conhecidos e dados a conhecer com precisão. Igualmente, evidencia-se a relação da produtividade no âmbito da enfermagem com os conceitos de qualidade, ambiente de trabalho e custos, e que as principais características comuns que se relacionam, determinam, afetam ou definem a produtividade correspondem a condições pessoais e fatores externos

    Intelligent software and tecnological convergence

    No full text
    La Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Colombia, conforme al factor calidad y considerando las tendencias de vanguardia en el ámbito de innovación en ingeniería, desarrollo en la segunda parte de esté congreso, el software inteligente y convergencia tecnológica, Raspberry PI dispositivo apuntador utilizando Open CV, Procesar imágenes identificando maleza en cultivos, también plataformas tecnológicas en enseñanza en la automatización industrial, implementación de JAX-RS, arquitectura soportada en sistemas inteligentes con control de aprendizaje interactivo, modelado del efecto de alineación estática en prótesis transtibiales en redes neuronales, desarrollo e implementación robótica industrial, modelos en la predicción de pérdidas de propagación de ondas electromagnéticas por celular, además, sistemas de autocuidado para el monitoreo en la infraestructura tecnológica distribuida, modelado de elementos 3D trabajos basados en redes difusas, lógica modal de comunicación en sistemas multiagentes, sistemas de adquisición de datos en procesos agroindustriales, herramientas diagnostica en ergonomía aplicada en puesto de trabajo uso de música colombiana en estudiantes colombianos con BCI, sin olvidar, el método automático en morfología digital de hojas tropicales en Colombia, simulación de radiopropagación en red LTE en banda de dividendo digital, desarrollo de plataformas con inteligencia artificial, Cloud computing una oportunidad para las mipymes en Colombia, ontología en la construcción de indicadores en un sistema de soporte con identificador de vulnerabilidad, Nano y biotecnología para generar energía, modelo de optimización del programa para intercambio de riñones, adicionalmente, la tendencia en redes y banda ancha, aplicación de algoritmo genético en nuevos productos, control de maleza en la productividad de cultivo, tecnología de la información para la asignación de turnos de enfermería, antenas fractales en nanoestructuradas, y por último, Brokering servicios multiplataforma con accesibilidad de profesores y estudiantes a contenido educativo gratis. (Redacción propia).II. Software Inteligente y Convergencia Tecnológica. Raspberry Pi como dispositivo apuntador utilizando OpenCV e integrales proyectivas. Procesamiento de imágenes para identificación de malezas en cultivos. Plataforma tecnológica para la enseñanza y la simulación de procesos en automatización industrial. Comparación de implementaciones JAX-RS. Arquitectura distribuida soportada en sistemas inteligentes difusos para el seguimiento del aprendizaje en entornos interactivos. Modelado del efecto de la alineación estática de prótesis transtibiales aplicando redes neuronales. Diseño, desarrollo e implementación de la robótica industrial. Modelos para la predicción de pérdidas de propagación de ondas electromagnéticas en interiores en frecuencias de comunicación celular. Sistema de autocuidado basado en un enfoque de multiagentes para el monitoreo y la corrección de problemas en una infraestructura tecnológica distribuida. Modelado de elementos 3D: de Solidworks a Matlab. Construcción de activos de trabajo basados en conocimiento con redes difusas. Lógica modal en la formalización de comunicación en sistemas multiagentes. Sistemas de adquisición de datos en redes convergentes aplicados en procesos de agroindustria. Herramienta diagnóstica para la evaluación ergonómica del puesto de trabajo. El uso de música colombiana para evaluar el sentido de pertenencia en estudiantes colombianos con BCI. Un método automático para la caracterización morfológica digital de hojas tropicales de Colombia. Simulación de radiopropagación para el diseño de una red LTE en la banda del dividendo digital. Marco conceptual para el desarrollo de plataformas de enseñanza y aprendizaje basadas en inteligencia artificial. Cloud computing, una oportunidad para apalancar la cadena de valor de las mipymes en Colombia. Ontología para la construcción de indicadores de un sistema de soporte a las decisiones para la identificación del índice de vulnerabilidad territorial. Nano y biotecnología para la generación de energía (proyectos Universidad Católica). Modelo de optimización del programa de intercambio de riñones con múltiples etapas. Tendencias en redes y servicios de banda ancha. Aplicación de algoritmos genéticos al diseño de nuevos productos. El control de malezas como elemento significativo en la productividad de cultivos. Tecnologías de la información para resolver el problema de asignación de turnos de enfermería. Antenas fractales nanoestructuradas y estudiantes a contenidos educativos gratuitos

    XVII International Congress of Control Electronics and Telecommunications: "Advanced Science, Technology and Innovation to move towards a new socio-technical system: Sustainable Social Transformation"

    No full text
    Contenido: Approach to the diagnostic of cesarean birth using bio-inspired models. ; Design of a tool in a virtual reality environment to manipulate anatomical models. ; The effect of COVID-19 restrictions on the electricity price forecasting models. ; Depression prevention through artificial intelligence. ; State of the art in Prototypes as complements to the learning of the Colombian Sign Language (LSC). ; A computational proposal for gene expression deterministic analysis in associated disorders to depression and anxiety. ; Evaluation of postural stability from the predictability of the measurement of the center of pressure. ; Psychophysiological Analysis of Sound Stimuli.; Delphi method for the identification of relevant variables in the development of low-power photovoltaic solar projects. ; Socioeconomic impact of a refrigerator powered by a photovoltaic system in La Guajira. ; Energy Efficiency: characteristics that allow the reduction of greenhouse gases in. ; Possibilities for the implementation of a bioreactor from organic waste. ; Energy Potential with Small Hydroelectric Power Plants in Non- interconnected Zones of Colombia. ; Energy Potential in Photovoltaic Solar Solutions in Non-Interconnected Areas of Colombia. ; Photovoltaic system, towards the energy transition from home. ; Blockchain model to increase the transparency of public sector processes. ; Intelligent agricultural irrigation prescription system based on sensor networks and crop modeling. ; Design and implementation of a digital modulation classification system using intelligent algorithms. ; A mobile application proposal to minimize intermediation during agricultural process distribution of products in supply chain. ; Accompanying strategy for the social appropriation of new technologies in vulnerable agricultural communities: case in communities producing Gulupas fruits (Passiflora edulis Sims). ; Predictive model of transparency as an indicator of Public Policies. ; Smart system for recognition of ripening level in blackberry fruits. ; Project-based learning as an alternative methodology for technological education in electronics. ; Design and construction of an automated system for N. ; Four bar mechanisms (FBM) and their Software-Based applications: a reviewFT aquaponic culture of Red Carp and Crespa Lettuce. ; Intelligent search implementation for the construction of states of the art: a python application. ; Indoor and Outdoor propagation models on 5G environments: state of the art. ;The electronic detection of offenders (DOO) in the District Secretary of mobility of Bogotá: a step forward in the configuration of the concept of digital citizenship in Colombia. ; Monitoring through ICT of Mobility: technological collaborative feature to incorporate IoT in a Smart City. ; Characterization model of asphalt mixtures using digital image processing. ; Review: identification of diseases and/or pests in fruit trees through image processing techniques and artificial intelligence. ; VRS applicated to Nasa Yuwe language. ; Application of Pix2Pix for edge reconstruction in images. ; Brushless DC Motor Control System for Active Myoelectric Prosthesis. ; Implementation of a Water Conductivity Measuring System. ; 2 DOF robot programmed with MatLab® (guide and Peter Corke) and Arduino uno for writing alphabetical characters. ; Simulator of the behavior of the center of mass in a quadruped robot. ; Biomimetic prototype for flapping movement of batsContent: Contenido: Approach to the diagnostic of cesarean birth using bio-inspired models. ; Design of a tool in a virtual reality environment to manipulate anatomical models. ; The effect of COVID-19 restrictions on the electricity price forecasting models. ; Depression prevention through artificial intelligence. ; State of the art in Prototypes as complements to the learning of the Colombian Sign Language (LSC). ; A computational proposal for gene expression deterministic analysis in associated disorders to depression and anxiety. ; Evaluation of postural stability from the predictability of the measurement of the center of pressure. ; Psychophysiological Analysis of Sound Stimuli.; Delphi method for the identification of relevant variables in the development of low-power photovoltaic solar projects. ; Socioeconomic impact of a refrigerator powered by a photovoltaic system in La Guajira. ; Energy Efficiency: characteristics that allow the reduction of greenhouse gases in. ; Possibilities for the implementation of a bioreactor from organic waste. ; Energy Potential with Small Hydroelectric Power Plants in Non- interconnected Zones of Colombia. ; Energy Potential in Photovoltaic Solar Solutions in Non-Interconnected Areas of Colombia. ; Photovoltaic system, towards the energy transition from home. ; Blockchain model to increase the transparency of public sector processes. ; Intelligent agricultural irrigation prescription system based on sensor networks and crop modeling. ; Design and implementation of a digital modulation classification system using intelligent algorithms. ; A mobile application proposal to minimize intermediation during agricultural process distribution of products in supply chain. ; Accompanying strategy for the social appropriation of new technologies in vulnerable agricultural communities: case in communities producing Gulupas fruits (Passiflora edulis Sims). ; Predictive model of transparency as an indicator of Public Policies. ; Smart system for recognition of ripening level in blackberry fruits. ; Project-based learning as an alternative methodology for technological education in electronics. ; Design and construction of an automated system for N. ; Four bar mechanisms (FBM) and their Software-Based applications: a reviewFT aquaponic culture of Red Carp and Crespa Lettuce. ; Intelligent search implementation for the construction of states of the art: a python application. ; Indoor and Outdoor propagation models on 5G environments: state of the art. ;The electronic detection of offenders (DOO) in the District Secretary of mobility of Bogotá: a step forward in the configuration of the concept of digital citizenship in Colombia. ; Monitoring through ICT of Mobility: technological collaborative feature to incorporate IoT in a Smart City. ; Characterization model of asphalt mixtures using digital image processing. ; Review: identification of diseases and/or pests in fruit trees through image processing techniques and artificial intelligence. ; VRS applicated to Nasa Yuwe language. ; Application of Pix2Pix for edge reconstruction in images. ; Brushless DC Motor Control System for Active Myoelectric Prosthesis. ; Implementation of a Water Conductivity Measuring System. ; 2 DOF robot programmed with MatLab® (guide and Peter Corke) and Arduino uno for writing alphabetical characters. ; Simulator of the behavior of the center of mass in a quadruped robot. ; Biomimetic prototype for flapping movement of bat

    ENGIU: Encuentro Nacional de Grupos de Investigación de UNIMINUTO.

    No full text
    El desarrollo del prototipo para el sistema de detección de Mina Antipersona (MAP), inicia desde el semillero ADSSOF perteneciente al programa de Administración en Seguridad y Salud en el trabajo de la UNIMINUTO, se realiza a partir de un detector de metales que emite una señal audible, que el usuario puede interpretar como aviso de presencia de un objeto metálico, en este caso una MAP. La señal audible se interpreta como un dato, como ese dato no es perceptible a 5 metros de distancia, se implementa el transmisor de Frecuencia Modulada FM por la facilidad de modulación y la escogencia de frecuencia de transmisión de acuerdo con las normas y resolución del Ministerio de Comunicaciones; de manera que esta sea la plataforma base para enviar los datos obtenidos a una frecuencia establecida. La idea es que el ser humano no explore zonas peligrosas y buscar la forma de crear un sistema que permita eliminar ese riesgo, por otro lado, buscar la facilidad de uso de elementos ya disponibles en el mercado
    corecore