5 research outputs found

    Removal of NO at low concentration from air in urban built environments by activated miscanthus biochar

    Get PDF
    This work presents an innovative and sustainable approach to remove NO emissions from urban ambient air in confined areas (underground parking areas or tunnels) using low-cost activated carbons obtained from Miscanthus biochar (MSP700) by physical activation (with CO2 or steam) at temperatures ranging from 800 to 900 °C. The NO removal capacity of the activated biochars was evaluated under different conditions (temperature, humidity and oxygen concentration) and compared against a commercial activated carbon. This last material showed a clear dependence on oxygen concentration and temperature, exhibiting a maximum capacity of 72.6% in air at 20 °C, whilst, its capacity notably decreased at higher temperatures, revealing that physical NO adsorption is the limiting step for the commercial sample that presents limited oxygen surface functionalities. In contrast, MSP700-activated biochars reached nearly complete NO removal (99.9%) at all tested temperatures in air ambient. Those MSP700-derived carbons only required low oxygen concentration (4 vol%) in the gas stream to achieve the full NO removal at 20 °C. Moreover, they also showed an excellent performance in the presence of H2O, reaching NO removal higher than 96%. This remarkable activity results from the abundance of basic oxygenated surface groups, which act as active sites for NO/O2 adsorption, along with the presence of a homogeneous microporosity of 6 Å, which enables intimate contact between NO and O2. These features promote the oxidation of NO to NO2, which is further retained over the carbon surface. Therefore, the activated biochars studied here could be considered promising materials for the efficient removal of NO at low concentrations from air at moderate temperatures, thus closely approaching real-life conditions in confined spaces.J. Fermoso gratefully acknowledges the financial support from the Comunidad de Madrid through the Talent Attraction Programme (2018-T1/AMB-10023)

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 43 Número 1-2

    Get PDF
    Suelos. Estructura del matorral Mediterráneo secundario en Sierra Morena y sus relaciones con los gradientes del medio físico, por Basanta Alves, Ana, García Novo, F. y Cabaneiro Albaladejo, Ana.-- Estudio de la mineralizacion de la paja de trigo por diversas especies fungicas, por G. Almendros, A. T. Martinez, A. E. González, A. Polo y E. Dorado.-- Estudio de la fracción ligera de arenas en suelos con pequeño desarrollo. l. Tinción con hemateina, por A. Hoyos, J. González Parra, M. C. Fernández Bermejo y S. Ruano.-- Estudio de la fracción ligera de arenas en suelos con pequeño desarrollo. Il. Tinción con cobaltinitrito, por A. Hoyos, J. González Parra, M. C. Fernández Bermejo y S. Ruano.-- Aproximación a la capacidad de 'uso de los suelos de la región de O caña (Toledo), por J. Gumuzzio, J. B. Alvarez A. Gutiérrez y J. Guijarro.-- La fracción arcilla de suelos podsolizados de las inmediaciones del lago San Mauricio (Pirineo Ilerdense), por L. J. Alías Pérez y R. J. Ortiz González.-- Retención de 1, 1, 1-tricloro-2, 2-bis (P-metoxifenil)-etano (Metoxicloro) por montmorillonitas homoionicas, por A. Jiménez López y F. Aguirre Gómez.-- Características de gypsiorthids en la región central española, por José Gumuzzio y José B. Alvarez.-- Horizontes B sobre materiales graníticos en Galicia, por Benita Silva Hermo y Francisco Guitián Ojea.-- Evolución de la actividad enzimática del suelo a través del tiempo y su distribución en los horizontes del perfil edáfico, por Pérez Mateos, M. y González Carcedo, S.-- Palexerolls petrocálcicos de las Sierras de Orce y María, por L. J. Alías y J. Martínez Sánchez.-- Estudio de ácidos húmicos de tipo P. Fraccionamiento en columna de sepiolita. Valoración cuantitativa de pigmentos, por Almendros, G. y Dorado, E.-- Suelos AC sobre granitos de Galicia (N.O. de España) con especial referencia al ranker atlántico. IV. Propiedades físicas, por Carballas, M., Guitián Ojea, F. y Carballas, T.—Fertilidad del Suelo. Evaluación del potencial fertilizante de un compost de basura. Efecto sobre germinación y rendimientos secuenciales en cosecha, por R. Nogales, M. A. Zamora, M. Gómez y F. Gallardo-Lara.-- Métodos rapidos para la caracterización del Purin de vacuno, por M. C. Villar, F. Díaz-Fierros, A. Cabaneiro, M. C. Leiros, F. Gil Sotres, M. Carballas y T. Carballas.-- Caracterización de la fracción orgánica del Purin de vacuno. l. Distribución del carbono, por T. Carballas, M. Carballas, F. Gil Sotres, M. C. Leiros, A. Cabaneiro, F. Díaz-Fierro y M. C. Villar.-- Comportamiento de fertilizantes fosfatados en suelos fijadores de P, por Ramos Hernández, S. y Aguilera Herrera N.-- Evaluación de la solubilización del fósforo mineral en suelos calizos por Barcillus cereus. Ensayos de invernadero, por Fernández Herrera, M., Carpena Artes, O. y Cadahia López, C.—Fisiología y Nutrición Vegetal. Mayor tolerancia A s-Triazinas de tres especies de Amaranthus tras repetidas aplicaciones de simazina, por R. de Prado, P. Menéndez y M. Tena.-- Influencia de la variedad sobre el balance nutriente foliar de plantas de tomate, por F. Martinez, F. Romojaro, S. Llorente y C. F. Alcaraz.-- Estudio de la composición mineral ir ultraestructura de la hoja de plantas de tomate (Lycopersicum esculentum mil/) sometidas a diferentes presiones osmóticas y niveles de calcio, por M. R. de Felipe y M. P. Sánchez Conde.-- Efecto de la adición de nitrato sobre la producción de H2 por nodulos de guisante (Pisum sativum, L.) crecidos bajo condiciones de alta intensidad luminosa, por Eulogio J. Bedmar.-- Estudio de fracciones proteínicas de diferentes variedades de almendra (Prunus amygdalus), por F. J. López Andreu, R. M. Esteban Alvarez y O. Carpena Artes.-- El fraccionamiento de Sophora japonica L. l. Rendimientos y composición del zumo, bagazo, concentrado proteico y suero, extraídos de tallos, hojas y legumbres, por C. Alzueta, L González y G. González.-- Susceptibilidad de diferentes cultivares de olivo a atrazina simazimi y diurón, por R. de Prado, P. Menendez y M. Tena.-- Estudio del equilibrio nutricional en Nerium oleander L., por M. Guzmán, M. Urrestarazu y L. Romero.-- Estudio de la variación de la composición de la lechuga (Lactuca sativa) durante su cultivo, por Ma P. Sánchez Conde.-- Estudio de la persistencia y degradación de 2-hidroxi-2, 2-bis ( 4-clorofenil) acetato de etilo en limonero, por Ortuño, A., Abrisqueta, J. M. a, Hernansaez, A. y Gómez, J.-- Mineralogía Litología y minerales de la arcilla en el "Horst" de Peñalcazar. (La Alameda) Soria, por Antonio Gutiérrez Maroto, José Alvarez Martín, Joaquín Guijarro Galiano y José Gumuzzio Fernández.—Trabajo recapitulativo.--Peer reviewe

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 48 Número 5-12

    Get PDF
    A comparative study of the effect of soil boron on yield, yield attributes and nutrient uptake by susceptible and tolerant varieties of wheat. Por B. R. Chhipa and P. Lal.-- Suelos y vegetación de las Peñas de Aya (Navarra y Guipúzcoa. Por J. Peralta, J. Íñiguez y J. C. Bascones.-- Presencia de horizonte plácico en Ñadis (Placaquands) y Trumaos (Placudands) en el sur de Chile. Por W. Luzio, C. Barros, M. Aroncibia y S. Alcayaga.-- Retención de 0,0-Dimetil, S-(Z, Metilamino- 2, Oxoetil -Ditiofosfato (Dimetoato) por Vermiculitas homoionicas. l.-cinética del proceso. Por C. Valenzuela Calahorro, A. García Rodríguez y A. Bernalte García.-- Estudio edafogenético en suelo~ de Rañas. Distribución de hierro y aluminio. Por Mª P. García Rodr(guez, J. Forteza Bonnin, y L. F. Lorenzo Martín.-- Water retention equations and their relationship with particle size distribution and bulk density for undisturbed samples. Por A. Andriulo, N. Amiotti y C. Pecorari.-- Evolución regresiva de diversos parámetros edáficos en agroecosistemas (Cafetales, cañaverales) derivados del bosque mesófilo de montaña (México). Por N. García Calderón, F. Velasco y N. Aguilera.-- Micronutrients distribution in grown soils (Fe and Zn) prediction equations of contenta. Por A. Ruiz-Nieto, E. Barahona, S. Jaime, F. Huertas, A. Aguilar and J. Linares.-- Contenido de azufre total en muestras superficiales de suelos de la provincia de la Coruña. Por A. Merino García, C. Monterroso Martínez y E. García -Rodeja G.-- Aspectos termodinámicos de la adsorción de Clorprofan por suelos. Por G. Dios Cancela, J. A. Guillén Alfara y S. González García.-- Consideraciones acerca de las interralaciones entre suelos. Vegetación y paleoprocesos morfogenéticos en el Macizo de Ayllón y la Sierra de Alto Rey (Sector oriental del Sistema Central). Por J. J. Ibáñez Martín, F. Fernández González y A. García Alvarez.--Composición Geoquímica de unas ferricretas en el entorno de un monte isla de Ciudad Real. Por R. Jiménez Ballesta, A. M. Alvarez González, A. Gutiérrez Maroto y E. Redondo.--Relación entre algunas propiedades físico-químicas y las fracciones de fósforo en suelos naturales de Galicia (NW España). Por Mª C. Trasar Cepeda, F. Gil Sotres y F. Guitián Ojea.-- Respuesta del cultivo de tomate en enarenado y condiciones salinas a diferentes programas de fertilización fosfórica. Por M. J. Sarro, A. Saa, C. Cadahía y A. Masaguer.-- Distribución del fósforo en perfiles de suelos de Galicia (NW Spain). Por M. a C. Trasar Cepeda, F. Gil Sotres y F. Guitián Ojea.-- Influencia de la dilución en la desorción de cationes en Andosoles y suelos ándicos. Por C. D. Arbelo, J. E. García-Hernández y J. M. Hernández Moreno.-- Las marismas del Guadalquivir, reserva biogenética de plantas tolerantes a la salinidad. Por T. Marañón, L. V. García, J. M. Murillo y L. Clemente.-- Efectos del Abonado N/K sobre el contenido, interacciones y evolución del N, K, Ca y Mg en varias etapas del desarrollo de la patata. Por M. J. Lema Gesto y A. M. Cortizas.-- Estabilidad estructural de suelos afectados por sales: Revisión bibliográfica. Por E. Amezketa y R. Aragües.-- Descomposición de rastrojo de trigo, respiracion y biomasa microbiana bajo labranza convencional y siembra directa. Por O. J. Santanatoglia, R. Alvarez, P. E. Daniel, G. M. Brazzola y R. García.-- Factores formadores y características generales de los Luvisoles desarrollados sobre materiales calizos y su distribución en la provincia de Valencia. Por Mª D. Soriano Soto.-- Propiedades de intercambio iónico en tobas sálicas pumíticas del sur de la Isla de Tenerife. Por J. E. García Hernández, J. S. Notario del Pino y M. González Martín.-- Las reacciones lentas del fósforo en suelos gallegos: III. Experiencias de incubación: b) Comparación de las técnicas Bray II, Olsen y electroultrafiltración (EUF) para reflejar las variaciones con el tiempo en la extracción de fósforo. Por E. de Blas Varela, F. Gil Sotres y F. Guitián.-- Crecimiento y producción de genotipos procedentes de Haploides de Nicotiana tabacum L. seleccionados en cámara de bajo contenido en C02. Por E. Delgado y H. Medrano.-- Características foliares de genotipos de Nicotiana tabacum L. obtenidos a partir de Haploides seleccionados por supervivencia a bajas concentraciones de C02. Por E. Delgado y H. Medrano.-- Efecto de las poliaminas sobre la actividad fosfatasa ácida y ribonucleasa soluble en semillas de Garbanzo (Cicerarietinum L.). Por E. Merlo, T. Angosto y A. J. Matilla.-- Efectos de la 6-Bencil- aminopurina y el ácido Indol-3-Butfrico en cultivos in vitro de explantos de Hipocotilo-Epicotilo de Pinus canariensis Chr. Sm. ex DC. Por J. F. Pérez Francés, A. Bueno Marrero, V. M. García Díaz y R. Martín.-- Factores abióticos definitorios del área ocupada por Cytisus multiflorus (L 'Her) Sweet en España. Por E. V. Martínez Ropero, J. M. Gómez Gutiérrez y P. Galindo Villardon.-- Índice de satisfacción de los requerimientos hídricos de los cereales de invierno para una región marginal de secano. Por J. D. Paoloni.-- Effect of qualities of irrigation water and NPK fertilizars on grain and straw yield of wheat. Por R. Lal and P.Lal.-- Efecto de la concentración y tipo de agente solidificante del medio de cultivo en la vitrificación de brotes adventicios de Pinus canariensis. Por C. Martínez Pulido.-- Evolución de constituyentes químicos y de la emisión de etileno durante el desarrollo y maduración del albaricoque (Prunus armemízca, L. cv. Búlida). Por A. Amaros, M. Serrano, F. Riquelme y F. Romojaro.-- Cambio varietal en melocotoneros improductivos. Por J. Egea CaballeroPeer reviewe

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 46 Número 1-6

    Get PDF
    l. Suelos-Química Análisis de los procesos de alteración y neoformación en sistemas edáficos a partir de consideraciones termodinámicas de equilibrios solución-mineral. Por M. L. Fernández Marcos y F. Macías.-- Estudio de la materia orgánica y naturaleza de los compuestos hllmicos en suelos afectados por sales. Por P. Gómez, J. Gumuzzio y A. Polo.-- Factores formadores y características mineralógicas de suelos desarrollados sobre el Karst de Larra (Pirineo Occidental). Por J. López Martínez, J. Casas y J. L. Martín Vidales.-- Variación estacional de la composición de la disolución de suelos de Galicia en relación con el tipo de horizonte y material original. Por M. L. Fernández Marcos y F. Macías.-- Génesis, Clasificación y Cartografía Reconocimiento y evaluación de suelos del Valle del Guadalquivir: Zona Marmolejo-Menjibar (Jaén). l. Relaciones geomorfología-suelos. Por J. Gil, L. Corral y G. Paneque.-- Fertilidad Influencia del pH del suelo sobre el desarrollo y producción de la Piña tropical en Canarias, l.-Fertilidad del suelo y nutrición mineral. Por A. E. Carracedo Torres, C. E. Alvarez González, V. García García y C. García Corujo.-- Absorción de P por Rye-grass y el fósforo asimilable de suelos aluviales y autoctonos del Valle del Ebro. Por B. Eleizalde t y V. Hernando.-- ll. Biología Vegetal-Nutrición Evolución de los contenidos minerales de raíz, tallo y hoja de plantas de tomate como índices de nutrición. Por O. Carpena Artes, A. Masaguer Rodríguez y M. J. Sarro Casillas.-- Quelación por Dtpa de oligoelementos en suelos calizos. Ecuación modificada de Freundlich. Por J. Sánchez-Andréu, E. A. Gadea, M. Juárez y A. Gárate.-- Fisiología. Efecto de diversas concentraciones de nitratos y pH sobre el crecimiento de plántulas de capsicum annuum L. Var. acuminatum Fingerh H. Por l. Iglesias, T. Díaz, E. González y C. Rodríguez Bujan.-- Vitis Vinifera en el campo de Cartagena. II. Evolución de azllcares (Glucosa, fructosa y sacarosa), sustancias pécticas, ácidos orgánicos (Tartárico, málico y cítrico) y contenido catiónico. Por G. Navarro, M. Romero, C. Zuñel, C. Méndez y S. Navarro.-- Presencia de pigmentos antocianicos en el reino vegetal con referencia especial al género vitis. Por M. L. González-San José y C. Díez de Bethencourt.-- Protección Vegetal. Ensayos de lucha contra Globodera Rotochiensis en España. l. Tendencias de las poblaciones, Por L. M. Paz-Vivas, L. Franco, M. P. Gutiérrez y M. L. Martínez-Beringola.-- Ensayos de lucha contra Globodera Rostochiensis en España. II. Las variedades resistentes al patotipo rol. Por L. Franco, L. M. Paz-Vivas, A. Aguirre, M. P. Gutiérrez y M. L. Martínez-Beringola.--Agrobiología Comparación de métodos de evaluación del fosfato asimilable procedente de la solubilización de fosfato bicálcico por cepas de B. cereus. Por M. Fernández Herrera, N. Blat Martín y l. Gómez de Mingo.-- Vitis vinífera en el campo de Cartagena. l. Aspectos edafoclimáticos y del desarrollo del fruto. Por G. Navarro, C. Méndez, C. Zuñel y S. Navarro.--III. Trabajos recapitulativos. Interés agrícola de lodos de depuradoras de aguas residuales. Por M. Juárez, J. Sánchez-Andréu y J. Mataix.-- Micorrizas VA en árboles y arbustos. Por B. E. Roldán-Fajardo y J. M. Barea.-- l. Suelos.-Física Balance hfdrico y regímenes- de humedad para suelos de elevada reserva en la provincia de Pontevedra. Por A . M. Martínez Cortizas.-- El balance hfdrico y su efecto sobre los cultivos en la provincia de Pontevedra. Por A. M. Martínez.-- Biología Contribución al conociniiento de las relaciones suelo-agua-vegetación en un sector de las salinas de Santa Pola (Alicante, España). Por F. Alcaraz, R. Ortiz y S. Hernández.-- Distribución y variación estacional de la población microbiana de. un suelo humffero atlántico. Por M. J. Acea y T. Carballas.-- Génesis, OasifJcación y Cartografía Suelos desarrollados sobre peridotitas de Sierra Nevada (Granada). Por l. García Fernández, C. Gil de Carrasco, M. Ortega Huertas y M. Simón Torres.-- Reconocimiento y evaluación de suelos del valle del Guadalquivir : zona Marmolejo-Menjibar (Jaén). II. Unidad geomorfológica 1 (Vegas y terrazas). Por L. Corral, J. Gil y G. Paneque.-- Reconocimiento y evaluación de suelos del valle del Guadalquivir: zona Marmolejo-Menjibar. (Jaén). III. Unidad Geomorfológoca 2 (Campiña baja). Por L. Corral, J. Gil y G. Paneque.-- Clasificación morfogenética de las acumulaciones calizas. Por V. Gómez-Miguel.-- Influencia de la granulometrfa en la morfología y génesis de las acumulaciones calizas. Por V. Gómez-Miguel.-- Contribución al estudio de suelos sobre calizas en la región de Cantabria. Por l. He mando Massanet, C. García Paz y M. L. Palomar García-Villamil.—Fertilidad. Mineralización "In vitro" de Inisitol-hexafosfato por dos estirpes de Bacillus cereus. Por M. Fernández Herrera, l. Gómez de Mingo y N. Blat Martín.-- Limitaciones a la fertilidad en áreas serpentinizadas de Galicia. Por R. Calvo de Anta y V. Tovar Caballero.-- II. Biología Vegetal.-- Nutrición Respuesta a la fertilización nitrogenada de trigo sometido a la competencia de Auena sterilis L . en dos suelos diferentes. Por R . González Ponce.-- Efecto de distintas dosis y formas de fertilización nitrogenada sobre producción de Cynodon dactylon en la región mediterránea. Por M. C. Bergareche y E. Simón.-- Fisiologla Estudio de la actividad citoquinina en flores de platanera. Efecto de L-Dopamina sobre el bioensayo del callo de soja. Por J. R . Lorenzo Martín, A. Jorge Cannona, J. F. Pérez Francés y A. C. Blesa.-- Producción de ácido 3-lndolacético en cultivos de Azotobacter uinilandii suplemetados con triptofano, triptamina y otros índoles. Por J. L. García Bilbao, M. G. Curiel, M. V. Celaa y Castro y F. Amat-Guerri.-- Agrobiologla Dinámica del P en el suelo afectada por la aplicación de düerentes fertilizantesorgánicos. Por J. A. Díez.-- Importancia de la capacidad tampon de fosfato y de la relación P/Ca en la absorción de fósforo por la planta. Por J. A . Díez.-- l. Suelos.-Física Zonas agroecológicas de Galicia: Zonas climáticas F AO. Por A . Martínez Cortizas.-- Químicas Mineralogía y minerales de la arcilla de la capa de San Nicolás. Yacimiento de Almaden. (Ciudad Real). Por J. B. Alvarez Martfn, J. Monseur Lespagnard, A. Gutiérrez Maroto y A . Moreno Gutiérrez.-- Aplicación de modelos de regresión mültiple para evaluar la variabilidad estadística de contenidos de metales pesados en función de parámetros edáficos. Por J. Rodríguez Sanchidrián y V. Cala Rivero.—Biología. Cambios en la densidad de los microartropodos y de las bacterias en un suelo de la zona semiérida que contiene restos de Eragrostis curuula (Schrad.) Nees como agregado orgánico. Por M. T. Pérez, M. A. Gómez y M. A . Sagardoy.-- Génesis, Clasificación y Cartografía. Estudio edáfico de la Sierra de Cazarla (Jaén). Características litológicas y climátológicas. Cambisoles. Por J. González Parro, C. González Huecas y A . López Lafuente.-- Estudio edáfico de la Sierra de Cazorla (Jaén). (II). Características de luvisoIes. Por J. González Parra, A. López Lafuente y C. González Huecas.-- Reconocimiento y evaluación de suelos del Valle del Guadalquivir: Zona Marmolejo-Menjibar (Jaén). IV. Unidad geomorfológica III (Campiña Alta). Por J. Gil, L. Corral y G. Paneque.-- Composición de la solución del suelo en medios naturales de Galicia. Por R. Calvo de Anta, M. L. Fernández Marcos y M. A. Veiga Vila. --Estabilidad mineral de suelos desarrollados a partir de rocas básicas y ultrabásicas de Galicia. Por R . Calvo de Anta, M. L. Fernández Marcos y A. Veiga Vila.-- Contribución a la génesis de paleosoles (Almagres) en las Islas Canarias mediante el estudio de lámina delgada. Por J. Benayas, H. Carbajal y Ma J. Herrera.-- Fertilidad Reconocimiento y evaluación de suelos del Valle medio del Guadalquivir: Zona Marmolejo-Menjibar. (Jaén). V. Evaluación de la capacidad de uso. Por J. Gil, L. Corral y G. Paneque.-- Estudio de los suelos de la depresión Guadix-Baza (Granada). 1: Distribuciones de frecuencia y relaciones entre las propiedades de los horizontes superiores e inferiores. Por A. lriarte Mayo, J. L. García-Chicano Fernández y E. Barahona Fernández. II. Biología Vegetal-Nutrición Estudio comparado de la eficacia de G. mosseae y los endofitos V A autoctonos de dos suelos de Granada. Por l. García-Romera y J. A. Ocampo.-- Fisiología Localization of abscisic acid binding sites in epidemal tissue by the peroxidase antiperoxidase technique. Por N. Curvetto, S. Delmastro and R. Brevedan. Efecto combinado de la salinidad y de la fertilización nitrogenada sobre el contenido de micronutrientes en plantas de tomate y pepino. Por V. Martínez, A. Cerdá y M. Nieves.-- Factores que afectan la micropropagación del Abedul. Por A. Ballester y A. M. Vieitez.-- Estudio de las deficiencias de boro y manganeso en plantas de tomate. Por J. M. Peñalosa, P. Zomoza y O. Carpena.-- Agrobiología. Determinación de los niveles óptimos de los parámetros que definen la dinámica del K en el suelo en relación al cultivo de veza. Por J. A. DíezPeer reviewe

    International Nosocomial Infection Control Consortium report, data summary of 50 countries for 2010-2015: Device-associated module

    No full text
    •We report INICC device-associated module data of 50 countries from 2010-2015.•We collected prospective data from 861,284 patients in 703 ICUs for 3,506,562 days.•DA-HAI rates and bacterial resistance were higher in the INICC ICUs than in CDC-NHSN's.•Device utilization ratio in the INICC ICUs was similar to CDC-NHSN's. Background: We report the results of International Nosocomial Infection Control Consortium (INICC) surveillance study from January 2010-December 2015 in 703 intensive care units (ICUs) in Latin America, Europe, Eastern Mediterranean, Southeast Asia, and Western Pacific. Methods: During the 6-year study period, using Centers for Disease Control and Prevention National Healthcare Safety Network (CDC-NHSN) definitions for device-associated health care-associated infection (DA-HAI), we collected prospective data from 861,284 patients hospitalized in INICC hospital ICUs for an aggregate of 3,506,562 days. Results: Although device use in INICC ICUs was similar to that reported from CDC-NHSN ICUs, DA-HAI rates were higher in the INICC ICUs: in the INICC medical-surgical ICUs, the pooled rate of central line-associated bloodstream infection, 4.1 per 1,000 central line-days, was nearly 5-fold higher than the 0.8 per 1,000 central line-days reported from comparable US ICUs, the overall rate of ventilator-associated pneumonia was also higher, 13.1 versus 0.9 per 1,000 ventilator-days, as was the rate of catheter-associated urinary tract infection, 5.07 versus 1.7 per 1,000 catheter-days. From blood cultures samples, frequencies of resistance of Pseudomonas isolates to amikacin (29.87% vs 10%) and to imipenem (44.3% vs 26.1%), and of Klebsiella pneumoniae isolates to ceftazidime (73.2% vs 28.8%) and to imipenem (43.27% vs 12.8%) were also higher in the INICC ICUs compared with CDC-NHSN ICUs. Conclusions: Although DA-HAIs in INICC ICU patients continue to be higher than the rates reported in CDC-NSHN ICUs representing the developed world, we have observed a significant trend toward the reduction of DA-HAI rates in INICC ICUs as shown in each international report. It is INICC's main goal to continue facilitating education, training, and basic and cost-effective tools and resources, such as standardized forms and an online platform, to tackle this problem effectively and systematically
    corecore