4 research outputs found

    Decúbito prono en el Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda, de la fisiología a la práctica clínica

    Get PDF
    ABSTRACTThe Acute Respiratory Distress Syndrome involves a complex series of events leading to alveolar damage, pulmonary edema due to increased vascular permeability and respiratory failure; many processes are related to its appearance, the common feature is the activation of neutrophils in the pulmonary or systemic circulation. Clinical manifestations usually appear 6 to 72 hours after the event start the event and get worse quickly. The treatment is based on an interdisciplinary handling by the staff of the intensive care unit, making an early  ecognition of patients ruling out other causes of hypoxemia, identifying and treating the underlying cause, and using mechanical ventilation to ensure proper oxygenation and ventilation, always trying to protect the lungs from mechanical ventilation induced lung injury. Prone position ventilation promotes increased oxygenation in patients with this syndrome, the mechanisms that cause this increase are probably multiple and interdependent and have not been fully elucidated. It is a low-cost procedure, recommended in patient in serious category, and preferably in early stage of the disease. Future studies are needed that can establish the real impact on mortality to assess their systematic use in all patients with Acute Respiratory Distiess Syndrome. MÉD.UIS. 2016;29(2):81-101.Keywords: Respiratory Distress Syndrome. Prone Position. Posture. Patient positioning. Pulmonary Ventilation. Acute Lung Injury. Oxygen Inhalation Therapy.El síndrome de diicultad respiratoria aguda incluye una compleja serie de acontecimientos que conducen a daño alveolar, edema pulmonar por aumento de la permeabilidad vascular e insuiciencia respiratoria; muchos procesos están relacionados con su aparición, la característica común es la activación de los neutróilos en la circulación pulmonar o sistémica. Las manifestaciones clínicas aparecen generalmente 6 a 72 horas posterior al inicio del evento y empeoran rápidamente. El tratamiento se basa en un manejo interdisciplinario por parte del personal de la unidad de cuidados intensivos, se debe realizar un reconocimiento precoz de los pacientes descartando otras causas de hipoxemia, identiicar y tratar la causa subyacente, y emplear la ventilación mecánica para asegurar correcta oxigenación, intentando siempre proteger los pulmones de la lesión pulmonar inducida por la técnica. La ventilación en decúbito prono favorece el aumento de la oxigenación en pacientes con este síndrome, los mecanismos que producen este incremento son probablemente múltiples e interdependientes y no han sido dilucidados en su totalidad. Es un procedimiento de bajo costo, recomendado implementar en pacientes categoría grave, y preferentemente en etapa tempana de la enfermedad, aunque es necesario realizar estudios futuros que puedan establecer el verdadero impacto en la mortalidad para evaluar su uso sistemático en todos los pacientes con Síndrome de Diicultad Respiratoria Aguda. MÉD.UIS. 2016;29(2):81-101.Palabras clave: Síndrome de Dificultad Respiratoria del Adulto. Posición Prona. Postura. Posicionamiento del Paciente. Ventilación Pulmonar. Lesión Pulmonar Aguda. Terapia por Inhalación de Oxígeno

    Colombian consensus on the treatment of Placenta Accreta Spectrum (PAS)

    Get PDF
    Introducción: el espectro de acretismo placentario (EAP) es una condición asociada a sangrado masivo posparto y mortalidad materna. Las guías de manejo publicadas en países de altos ingresos recomiendan la participación de grupos interdisciplinarios en hospitales con recursos suficientes para realizar procedimientos complejos. Sin embargo, algunas de las recomendaciones de estas guías resultan difíciles de aplicar en países de bajos y medianos ingresos. Objetivos: este consenso busca formular recomendaciones generales para el tratamiento del EAP en Colombia. Materiales y métodos: en el consenso participaron 23 panelistas, quienes respondieron 31 preguntas sobre el tratamiento de EAP. Los panelistas fueron seleccionados con base en la participación en dos encuestas realizadas para determinar la capacidad resolutiva de hospitales en el país y la región. Se utilizó la metodología Delphi modificada, incorporando dos rondas sucesivas de discusión. Para emitir las recomendaciones el grupo tomó en cuenta la opinión de los participantes, que lograron un consenso mayor al 80 %, así como las barreras y los facilitadores para su implementación. Resultados: el consenso formuló cinco recomendaciones integrando las respuestas de los panelistas. Recomendación 1. Las instituciones de atención primaria deben realizar búsqueda activa de EAP en pacientes con factores de riesgo: placenta previa e historia de miomectomía o cesárea en embarazo previo. En caso de haber signos sugestivos de EAP por ecografía, las pacientes deben ser remitidas de manera inmediata, sin tener una edad gestacional mínima, a hospitales reconocidos como centros de referencia. Las modalidades virtuales de comunicación y atención en salud pueden facilitar la interacción entre las instituciones de atención primaria y los centros de referencia para EAP. Se debe evaluar el beneficio y riesgo de las modalidades de telemedicina. Recomendación 2. Es necesario que se definan hospitales de referencia para EAP en cada región de Colombia, asegurando el cubrimiento de la totalidad del territorio nacional. Es aconsejable concentrar el flujo de pacientes afectadas por esta condición en unos pocos hospitales, donde haya equipos de cirujanos con entrenamiento específico en EAP, disponibilidad de recursos especializados y un esfuerzo institucional por mejorar la calidad de atención, en busca de tener mejores resultados en la salud de las gestantes con esta condición. Para lograr ese objetivo los participantes recomiendan que los entes reguladores de la prestación de servicios de salud a nivel nacional, regional o local vigilen el proceso de remisión de estas pacientes, facilitando rutas administrativas en caso de que no exista contrato previo entre el asegurador y el hospital o la clínica seleccionada (IPS). Recomendación 3. En los centros de referencia para pacientes con EAP se invita a la creación de equipos que incorporen un grupo fijo de especialistas (obstetras, urólogos, cirujanos generales, radiólogos intervencionistas) encargados de atender todos los casos de EAP. Es recomendable que esos grupos interdisciplinarios utilicen el modelo de “paquete de intervención” como guía para la preparación de los centros de referencia para EAP. Este modelo consta de las siguientes actividades: preparación de los servicios, prevención e identificación de la enfermedad, respuesta ante la presentación de la enfermedad, aprendizaje luego de cada evento. La telemedicina facilita el tratamiento de EAP y debe ser tenida en cuenta por los grupos interdisciplinarios que atienden esta enfermedad. Recomendación 4. Los residentes de Obstetricia deben recibir instrucción en maniobras útiles para la prevención y el tratamiento del sangrado intraoperatorio masivo por placenta previa y EAP, tales como: la compresión manual de la aorta, el torniquete uterino, el empaquetamiento pélvico, el bypass retrovesical y la maniobra de Ward. Los conceptos básicos de diagnóstico y tratamiento de EAP deben incluirse en los programas de especialización en Ginecología y Obstetricia en Colombia. En los centros de referencia del EAP se deben ofrecer programas de entrenamiento a los profesionales interesados en mejorar sus competencias en EAP de manera presencial y virtual. Además, deben ofrecer soporte asistencial remoto (telemedicina) permanente a los demás hospitales en su región, en relación con pacientes con esa enfermedad. Recomendación 5. La finalización de la gestación en pacientes con sospecha de EAP y placenta previa, por imágenes diagnósticas, sin evidencia de sangrado vaginal activo, debe llevarse a cabo entre las semanas 34 y 36 6/7. El tratamiento quirúrgico debe incluir intervenciones secuenciales que pueden variar según las características de la lesión, la situación clínica de la paciente y los recursos disponibles. Las opciones quirúrgicas (histerectomía total y subtotal, manejo quirúrgico conservador en un paso y manejo expectante) deben incluirse en un protocolo conocido por todo el equipo interdisciplinario. En escenarios sin diagnóstico anteparto, es decir, ante un hallazgo intraoperatorio de EAP (evidencia de abultamiento violáceo o neovascularización de la cara anterior del útero), y con participación de personal no entrenado, se plantean tres situaciones: Primera opción: en ausencia de indicación de nacimiento inmediato o sangrado vaginal, se recomienda diferir la cesárea (cerrar la laparotomía antes de incidir el útero) hasta asegurar la disponibilidad de los recursos recomendados para llevar a cabo una cirugía segura. Segunda opción: ante indicación de nacimiento inmediato (por ejemplo, estado fetal no tranquilizador), pero sin sangrado vaginal o indicación de manejo inmediato de EAP, se sugiere realizar manejo en dos tiempos: se realiza la cesárea evitando incidir la placenta, seguida de histerorrafia y cierre de abdomen, hasta asegurar la disponibilidad de los recursos recomendados para llevar a cabo una cirugía segura. Tercera opción: en presencia de sangrado vaginal que hace imposible diferir el manejo definitivo de EAP, es necesario extraer el feto por el fondo del útero, realizar la histerorrafia y reevaluar. En ocasiones, el nacimiento del feto disminuye el flujo placentario y el sangrado vaginal se reduce o desaparece, lo que hace posible diferir el manejo definitivo de EAP. Si el sangrado significativo persiste, es necesario continuar con la histerectomía haciendo uso de los recursos disponibles: compresión manual de la aorta, llamado inmediato a los cirujanos con mejor entrenamiento disponible, soporte de grupos expertos de otros hospitales a través de telemedicina. Si una paciente con factores de riesgo para EAP (por ejemplo, miomectomía o cesárea previa) presenta retención de placenta posterior al parto vaginal, es recomendable confirmar la posibilidad de dicho diagnóstico (por ejemplo, realizando una ecografía) antes de intentar la extracción manual de la placenta. Conclusiones: esperamos que este primer consenso colombiano de EAP sirva como base para discusiones adicionales y trabajos colaborativos que mejoren los resultados clínicos de las mujeres afectadas por esta enfermedad. Evaluar la aplicabilidad y efectividad de las recomendaciones emitidas requerirá investigaciones adicionales.Q4Pacientes con Espectro de Acretismo Placentario (EAP)Introduction: Placenta accreta spectrum (PAS) is a condition associated with massive postpartum bleeding and maternal mortality. Management guidelines published in high income countries recommend the participation of interdisciplinary teams in hospitals with sufficient resources for performing complex procedures. However, some of the recommendations contained in those guidelines are difficult to implement in low and medium income countries. Objectives: The aim of this consensus is to draft general recommendations for the treatment of PAS in Colombia. Materials and Methods: Twenty-three panelists took part in the consensus with their answers to 31 questions related to the treatment of PAS. The panelists were selected based on participation in two surveys designed to determine the resolution capabilities of national and regional hospitals. The modified Delphi methodology was used, introducing two successive discussion rounds. The opinions of the participants, with a consensus of more than 80 %, as well as implementation barriers and facilitators, were taken into consideration in order to issue the recommendations. Results: The consensus drafted five recommendations, integrating the answers of the panelists. Recommendation 1. Primary care institutions must undertake active search of PAS in patients with risk factors: placenta praevia and history of myomectomy or previous cesarean section. In case of ultrasound signs suggesting PAS, patients must be immediately referred, without a minimum gestational age, to hospitals recognized as referral centers. Online communication and care modalities may facilitate the interaction between primary care institutions and referral centers for PAS. The risks and benefits of telemedicine modalities must be weighed. Recommendation 2. Referral hospitals for PAS need to be defined in each region of Colombia, ensuring coverage throughout the national territory. It is advisable to concentrate the flow of patients affected by this condition in a few hospitals with surgical teams specifically trained in PAS, availability of specialized resources, and institutional efforts at improving quality of care with the aim of achieving better health outcomes in pregnant women with this condition. To achieve this goal, participants recommend that healthcare regulatory agencies at a national and regional level should oversee the process of referral for these patients, expediting administrative pathways in those cases in which there is no prior agreement between the insurer and the selected hospital or clinic.Recommendation 3. Referral centers for patients with PAS are urged to build teams consisting of a fixed group of specialists (obstetricians, urologists, general surgeons, interventional radiologists) entrusted with the care of all PAS cases. It is advisable for these interdisciplinary teams to use the “intervention bundle” model as a guidance for building PAS referral centers. This model comprises the following activities: service preparedness, disease prevention and identification, response to the occurrence of the disease, and debriefing after every event. Telemedicine facilitates PAS treatment and should be taken into consideration by interdisciplinary teams caring for this disease. Recommendation 4. Obstetrics residents must be instructed in the performance of maneuvers that are useful for the prevention and treatment of massive intraoperative bleeding due to placenta praevia and PAS, including manual aortic compression, uterine tourniquet, pelvic packing, retrovesical bypass, and Ward maneuver. Specialization Obstetrics and Gynecology programs in Colombia must include the basic concepts of the diagnosis and treatment of PAS. Referral centers for PAS must offer online and in-person training programs for professionals interested in improving their competencies in PAS. Moreover, they must offer permanent remote support (telemedicine) to other hospitals in their region for patients with this condition. Recommendation 5. Patients suspected of having PAS and placenta praevia based on imaging, with no evidence of active vaginal bleeding, must be delivered between weeks 34 and 36 6/7. Surgical treatment must include sequential interventions that may vary depending on the characteristics of the lesion, the clinical condition of the patient and the availability of resources. The surgical options (total and subtotal hysterectomy, one-stage conservative surgical management and watchful waiting) must be included in a protocol known by the entire interdisciplinary team. In situations in which an antepartum diagnosis is lacking, that is to say, in the face of intraoperative finding of PAS (evidence of purple bulging or neovascularization of the anterior aspect of the uterus), and the participation of untrained personnel, three options are considered: Option 1: In the absence of indication of immediate delivery or of vaginal delivery, the recommendation is to postpone the cesarean section (close the laparotomy before incising the uterus) until the recommended resources for safe surgery are secured. Option 2: If there is an indication for immediate delivery (e.g., non-reassuring fetal status) but there is absence of vaginal bleeding or indication for immediate PAS management, a two-stage management is suggested: cesarean section avoiding placental incision, followed by uterine repair and abdominal closure, until the availability of the recommended resources for safe surgery is ascertained. Option 3: In the event of vaginal bleeding that prevents definitive PAS management, the fetus must be delivered through the uterine fundus, followed by uterine repair and reassessment of the situation. Sometimes, fetal delivery diminishes placental flow and vaginal bleeding is reduced or disappears, enabling the possibility to postpone definitive management of PAS. In case of persistent significant bleeding, hysterectomy should be performed, using all available resources: manual aortic compression, immediate call to the surgeons with the best available training, telemedicine support from expert teams in other hospitals.If a patient with risk factors for PAS (e.g., myomectomy or previous cesarean section) has a retained placenta after vaginal delivery, it is advisable to confirm the possibility of such diagnosis (by means of ultrasound, for example) before proceeding to manual extraction of the placenta.Conclusions: It is our hope that this first Colombian consensus on PAS will serve as a basis for additional discussions and collaborations that can result in improved clinical outcomes for women affected by this condition. Additional research will be required in order to evaluate the applicability and effectiveness of these recommendations.https://orcid.org/0000-0001-6822-0374Revista Nacional - IndexadaCN

    Decúbito prono en el Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda, de la fisiología a la práctica clínica

    No full text
    El síndrome de diicultad respiratoria aguda incluye una compleja serie de acontecimientos que conducen a daño alveolar, edema pulmonar por aumento de la permeabilidad vascular e insuiciencia respiratoria; muchos procesos están relacionados con su aparición, la característica común es la activación de los neutróilos en la circulación pulmonar o sistémica. Las manifestaciones clínicas aparecen generalmente 6 a 72 horas posterior al inicio del evento y empeoran rápidamente. El tratamiento se basa en un manejo interdisciplinario por parte del personal de la unidad de cuidados intensivos, se debe realizar un reconocimiento precoz de los pacientes descartando otras causas de hipoxemia, identiicar y tratar la causa subyacente, y emplear la ventilación mecánica para asegurar correcta oxigenación, intentando siempre proteger los pulmones de la lesión pulmonar inducida por la técnica. La ventilación en decúbito prono favorece el aumento de la oxigenación en pacientes con este síndrome, los mecanismos que producen este incremento son probablemente múltiples e interdependientes y no han sido dilucidados en su totalidad. Es un procedimiento de bajo costo, recomendado implementar en pacientes categoría grave, y preferentemente en etapa tempana de la enfermedad, aunque es necesario realizar estudios futuros que puedan establecer el verdadero impacto en la mortalidad para evaluar su uso sistemático en todos los pacientes con Síndrome de Diicultad Respiratoria Aguda

    XV Jornada de Investigación

    No full text
    La XV Jornada de Investigación en 2024 convocó a 815 asistentes con la presentación de 8 conferencias principales, 90 pósters y 56 ponencias, alrededor de los diferentes ejes temáticos: a) “Derecho, cultura y sociedad”, b) “Desarrollo humano y sostenible” y c) “Gestión de la tecnología al servicio de la sociedad”. Estos trabajos abordaron temas de actualidad, por ejemplo, la inteligencia artificial (IA) y sus aportes para el desarrollo de diferentes disciplinas, robótica, derechos humanos, salud mental y aspectos políticos y culturales en comunidades vulnerables. Asimismo, la investigación-creación fue uno de los escenarios más importantes a destacar como una forma de aportar a la sociedad del conocimiento en favor del desarrollo cultural y artístico de nuestro país. La visualización de los resultados de investigación sigue siendo un fin importante de la XV Jornada de Investigación, con la presentación de resultados de manera clara y accesible que facilita la comprensión y la aplicación de los productos de investigación por parte de un público más amplio. Esta transparencia es esencial para construir confianza y asegurar que el conocimiento generado tenga un impacto real y positivo en la sociedad. Como un reconocimiento al esfuerzo de todos y cada uno de sus participantes, se publican las Memorias de la XV Jornada de Investigación, en las que se recopilan los valiosos aportes al conocimiento científico de conferencistas, ponentes y todos los participantes.. (Tomado de la fuente).Quinta ediciónEJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD Mascotas de apoyo emocional. Trazar el camino hacia una ciberseguridad integral: fusionar conocimientos para proteger el mundo digital. Políticas desarrolladas por los Gobiernos colombianos (2018-2024) con miras al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 Hambre cero. Cómo el método comparativo logra potenciar los principios del aprendizaje basado en problemas por medio del estudio de caso. Beneficios del régimen de insolvencia de persona natural no comerciante y los vacíos jurídicos que permean la normatividad vigente. Impacto del Acuerdo de Facilitación del Comercio en Colombia: diversificación exportadora y desempeño logístico. La reja como delimitador del espacio público. El papel de los derechos humanos en la protección de la cultura de los indígenas en Colombia como minoría cultural. Análisis de las estrategias de guerra híbrida utilizadas por grupos armados ilegales en Colombia. La comunidad wayuu frente a la escasez de agua en La Guajira causada por la minería. Interpretaciones sobre la vulneración de derechos a menores durante el conflicto armado entre Israel y Palestina. Responsabilidad legal frente a las decisiones adoptadas por sistemas de inteligencia artificial en Colombia. Los desafíos de la ciberseguridad para la privacidad de los datos personales: análisis sobre la inteligencia artificial y sus repercusiones en el derecho. La influencia de la inteligencia artificial en la toma de decisiones judiciales. Aplicación del principio de oportunidad en el sistema penal acusatorio colombiano: ¿ha logrado reducir la carga procesal y mejorar la eficiencia del sistema? Sostenibilidad en Singapur: conectar con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Retos éticos y jurídicos de la inteligencia artificial en la Unión Europea y Colombia. Criminalidad y populismo punitivo: indagación sobre el cuidado de la esfera pública y la fragilidad de la libertad. Libertad y justicia social en la filosofía positivista y antipositivista latinoamericana. La globalización económica y su impacto en la positivización del derecho interno. Discurso histórico e inteligencia artificial. La novena de Navidad y la religiosidad popular en Colombia. Estudiosidad, cultura académica y centralidad de la persona: desafíos para la educación de calidad y la construcción de convivencia. El Darién: un desafío estatal para la protección de derechos humanos de migrantes irregulares. Desarrollo de una plataforma tecnológica para el empoderamiento de mujeres empresarias en América Latina a través de Agora Partnerships. Manufacturar la educación con inteligencia artificial y las implicaciones en el aprendizaje: un enfoque desde la perspectiva de John Biggs. Suelo portable: una estrategia para la vivienda prefabricada en Colombia. Enseñanza y aprendizaje de la proporcionalidad usando elementos de la cultura de Paz de Río (Colombia). Perspectivas sobre el linchamiento social entre las personas que conviven en el mercado mayorista de Corabastos. Construcción de identidad de la comunidad ballroom en las houses de Bogotá. ¿En qué medida la crisis migratoria entre Bielorrusia y la Unión Europea de 2021 puede ser conceptualizada como un referente de guerra híbrida? Zonas verdes y arborización en Bogotá: el fracaso de las políticas ambientales, el estado actual y el papel del derecho constitucional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE. ¿Cómo las soluciones basadas en la naturaleza mejoran las cualidades sociales y ecológicas de Estocolmo a Bogotá? Configuración urbana del territorio a partir de indicadores de sostenibilidad urbana para territorios informales: caso de estudio Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) San Isidro Patios y Pardo Rubio en la localidad de Chapinero en Bogotá. El workaholism. Validación cognitiva de una intervención cognitivo-conductual en el dolor oncológico pediátrico. Tiempo de calidad y desarrollo afectivo: caso de Matilda Wormwood. Alteraciones del apego en adopciones. Influencia de los estilos de crianza en la ideación suicida de niños, niñas y adolescentes: estrategias para su intervención. Depresión y funcionalidad motora y su relación con el deterioro cognoscitivo en población colombiana mayor de 60 años. Nicotina: droga de alto impacto lesivo. Aplicaciones de tecnologías nucleares para el desarrollo sostenible en Colombia. Burnout y estrategias de afrontamiento en trabajadores de la salud. La moda pronta: afectaciones ambientales y transformación hacia la moda sostenible en Colombia. Estrategias integradas para la conservación de ecosistemas en ciudades: un enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 14 y 15. Explorar las interacciones de las escaleras como elemento: adaptabilidad y singularidad. Parque Nacional Natural Sumapaz: territorio sostenible entre la comunidad y la naturaleza. Reconocimiento e identificación de los espacios intermediarios en Bogotá. Una revisión bibliométrica sobre videojuegos y procesos cognitivos: tendencias y avances. Conexión vital: un viaje visual por la región del Magdalena Medio. Entrenamiento de habilidades comunicativas a través de agentes conversacionales: una revisión de alcance. Cambios en el funcionamiento del almacén episódico en escenarios 2D, 2.5D y 3D. Implementación del modelo ADDIE para la identificación del riesgo por inundación en la Escuela Normal Superior Sor Josefa del Castillo y Guevara de Chiquinquirá (Boyacá, Colombia). Diferencias en la regulación emocional en niños y niñas según los estilos de crianza. Calidad de vida laboral desde la interacción líder-colaborador. Griefbots: retos de la inteligencia artificial en tiempos del duelo digital. Sumapaz en perspectiva: desarrollo sostenible, gestión cultural y zonas de reserva campesina. La arquitectura raizal en San Andrés y Providencia: entre la tradición y la modernización. Tejidos espaciales del Chocó: un viaje a través de las interacciones en la vivienda tradicional. Aportes de la educación ambiental para la construcción de territorios sostenibles en América Latina. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD. Humedal Juan Amarillo. Compromiso comunitario y aprendizaje: el camino hacia una sociedad más unida desde la perspectiva del Semillero Politeia. Textiwall: uso de residuos textiles en arquitectura. Cambridge Analytica: el caso de Donald Trump en las elecciones presidenciales de 2016. Alternativas de fabricación y construcción digital: desarrollo de procesos de flexibilidad por medio del diseño de prototipos básicos en la vivienda social sostenible. Tendencias de consumo en el metaverso: impacto en las decisiones económicas del sector textil. Modelo de seguridad con un enfoque holístico para aplicaciones móviles de entidades financieras en Colombia. Estrategias de sostenibilidad en la vivienda asociadas a las dinámicas del agua en San Andrés (Colombia). Mediciones de cantidades físicas con el uso de sensores móviles. Identificación de herramientas tecnológicas en psicología clínica: retos y oportunidades. Robot sumo RC. Integración de la robótica y la metodología aprendizaje basado en proyectos para potenciar el pensamiento creativo en la resolución de problemas de ingeniería. Modelado del efecto corona y su efecto en la propagación de sobretensiones en líneas de transmisión e interferencia en las bandas de comunicaciones. Consideraciones éticas, técnicas y teóricas en el desarrollo de aplicaciones móviles en salud mental: una mirada interdisciplinaria. Validación de un modelo de fabricación digital para vivienda social de un TRL 4 a un TRL 6. Dinámica laboral en el modelaje webcam desde la pandemia de covid-19: análisis desde el consultorio jurídico. Horizonte IA: cambio y tendencias en telecomunicaciones. Modelo de inteligencia artificial que alerta sobre los impactos de maremotos en zonas costeras de Colombia. Algoritmos de machine learning aplicados a la evaluación docente y a la deserción estudiantil. Implementación de un sistema automatizado para el cobro de comisiones bancarias por uso de pasarelas de pago a clientes empresariales en el Banco de Occidente. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Propuesta de herramienta web para la aproximación del cálculo de bodegaje en procesos de mudanzas. Prototipo de un flujo de trabajo en KNIME para el emparejamiento y limpieza de información científica y tecnológica en Knowten. Desarrollo de un videojuego interactivo como herramienta lúdica para niños con trastorno del espectro autista. Estrategias de eficiencia del agua en las edificaciones de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Proyecto cartilla de entrenamiento cognitivo para adultos mayores: intervención para el mejoramiento de los procesos atencionales. Pruebas cognitivas tradicionales y digitalizadas para evaluar la atención: ¿son comparables? Elevar los estándares del proceso de secado del café: rumbo a una producción más rentable. Módulo didáctico de telecomunicaciones punto a punto por señales de microondas. Educación en la era digital: navegar los desafíos y las oportunidades de las redes sociales digitales. El uso de ChatGPT afecta la propiedad intelectual y los derechos de autor. Análisis de la relación entre variables clave y la rotación de personal en un contexto laboral específico: un enfoque metodológico de Anova y Six Sigma
    corecore