1,982 research outputs found
Tribuna de Opinión: INTOSAI: Culto superfluo a la Independencia.
Tribuna de Opinión: INTOSAI: Culto superfluo a la Independencia. articulate of opinion: INTOSAI: superfluous Worship to the Independence.Auditoría, transparencia, independencia Audit, transparency, independence
Middle part of the Mendoza River : water table level : 1986-1996
El área de surgencia del tramo medio del
río Mendoza, está caracterizada hidrogeológicamente
por afloramientos de vertientes
que originan arroyos. Es la zona hortícola
mas importante de Mendoza (Argentina), productora
de verduras durante todo el año. Se
practican no menos de dos cultivos anuales,
en el mismo terreno, de lechuga, espinaca,
repollo, coliflor, apio, ajo, cebolla, tomate y
papa.
Los suelos son intrazonales, ricos en materia
orgánica, con tendencia a la salinización.
En profundidad hay capas de arcillas que impiden
o retardan la percolación de las aguas de
riego. La topografía es suavemente ondulada
en el sentido O-E. Tiene depresiones con afloramiento
de vertientes, abundante durante el
invierno, disminuyendo en primavera y tendiendo
a la estabilización en verano.
Con los registros 1989/96 de una red
de freatímetros se confeccionaron tres planos
de niveles freáticos:
• isobatas mínimas absolutas
• isobatas medias
• isohipsas medias.
Con el primer plano se establecieron
16 419 ha (47,3 % del área de la red
freatimétrica) con niveles freáticos entre
0 y 1 m de profundidad. La superfiecie para
igual profundidad freática, según las isobatas
medias fue de 1 496 ha (4,4 % del área
precitada). Con las isohipsas medias se demostró
la dirección SO-NE del flujo y la influencia
de los arroyos en la descarga hídrica.
De los hidrogramas anuales no se observa
una correlación completa entre los volú-
menes derivados en dique Cipolletti y los niveles
freáticos medios en el área de estudio. El
hidrograma de la serie 1989/96 revela que las
profundidades freáticas medias oscilan entre
1,4 y 2,1 m pudiéndose observar un desfasaje
-o retardo- de tres meses entre los aportes de
agua y los niveles freáticos medios.
Se recomendó mitigar las disminuciones
de los caudales de las perforaciones y afloramientos
de arroyos y vertientes como consecuencia
de la puesta en funcionamiento del
Dique Potrerillos. Igualmente, concluir el saneamiento
del colector Pescara para mejorar
rendimientos de cultivos y ambientales.The artesian aquifer area is in the middle
reach of the Mendoza river has
hidrogeological characteristics causing
drainage outcrops and originating brooks.
This important zone of Mendoza (Argentina)
gives whole year vegetables. The agriculture
is intensive, with never less than two
cultivations a year in the same ground, of
green salad, spinach, white cabbage,
cauliflower, celery, garlic, onion, tomato and
potato.
Soils are intrazonal, rich in organic material,
with tendency to salinization. Deeper
claybeds stop or slow down percolation of
irrigation waters. The topography is slow,
shafting from W to E producing drainage
outcrops in these depressions, most
importants in winter, reduced in spring and
established in summer.
With water table mesurements of a
piezometer network during 1989/96 were
plotted three water table plans:
• absolute minimum equal deep level lines
• middle equal deep level lines
• water table contour lines.
The first plan shows that the surface with
water table deepness between 0 and 1 meter
is 16 419 ha (47,3 % of the piezometer
network). For the middle equal deep level line
plan by same water level deepness surface
is 1 496 ha (4,4 %) and the water table
contour line plan shows a groundwater flow
from SW to NE and the influence the brooks
have as discharges on the waterflow.
From the anual hidrographs there is no
complete correlation between derived volumes
in the Cipolletti dike and the middle water
table levels of the area observed. From the
1989/96 hidrograph datas results that water
table depths are between 1,4 and 2,1 m,
showing a non coincidence or delay of three
months between the water yields and the
middle water table levels. It is recomended to
alleviate the reduction of the flow rates of the
drillings and of the outcrops in the brook
system and drainage as a conse-quence of
the Potrerillos dike in function. Also, it is
recomendated to make progress with the
sanitation of the Pescara collector to get a
better cultivated and environmental yield.Fil: Ortiz Maldonado, Gonzalo.
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería AgrícolaFil: Gómez, Hugo W. .
Mendoza. Departamento General de Irrigació
When management encounters complexity
This paper aims at showing how management has come to encounter the sciences of complexity. Therefore the various levels and domains of management are outlined which leverage from the study of complexity. This is not, however, a descriptive study. Rather, we focus on how management can benefit from knowing of the sciences of complexity. New tools and rods, new languages and approaches are sketched that show a radical shift in management leading from a once dependent discipline from physics and engineering, towards a biologically and ecologically permeated new management.Whereas the main concern for complexity consists in understanding complex phenomena and systems, at the end a number of successful applications of complexity to management and entrepreneurial consulting are considered
Modelamiento y simulación de sistemas complejos
De manera tradicional se ha afirmado que existen dos formas de ciencia: una
basada en la inducción y otra fundada en deducciones o, lo que es equivalente,
en criterios y principios hipotético-deductivos. La primera ha sido conocida
como ciencia empírica y su problema fundamental es el de la inducción; es
decir, el de establecer cuáles, cómo y cuántas observaciones (o descripciones)
particulares son suficientes (y/o necesarias) para elaborar generalizaciones.
Esta es una clase de ciencia que trabaja a partir de observaciones, descripciones,
acumulación de evidencias, construcción de datos, y demás, a partir
de los cuales puede elaborar procesos de generalización o universalización.
Este tipo de ciencia coincide con los fundamentos de toda la racionalidad
occidental, a partir de Platón y Aristóteles, según la cual sólo es posible hacer
ciencia de lo universal.
Por su parte, el segundo tipo de ciencia consiste en la postulación de
principios primeros o axiomas, y se concentra en el estudio de las consecuencias
–igualmente, de los alcances– de dichos principios. Esta clase de
ciencia tiene como problema fundamental la demostración de determinados
fenómenos, valores, aspectos, dicho en general; y esto se fundamenta en el
rigor con el que se han postulado los axiomas y los teoremas subsiguientes.
Por derivación, esta clase de ciencia incorpora y trabaja con lemas y otros
planos semejantes. Cultural o históricamente, esta clase de ciencia se inicia
con la lógica de Aristóteles y se sistematiza por primera vez en la geometría de
Euclides. Toda la ciencia medieval, llamada theologia, opera de esta manera.
En el marco de la ciencia contemporánea estas dos clases de ciencia se
pueden ilustrar profusamente. En el primer caso, por ejemplo, desde el derecho
que afirma que las evidencias se construyen; las ciencias forenses (antropología
forense, odontología forense y demás) que sostienen algo semejante; o el
periodismo y la comunicación social que trabajan a partir del reconocimiento
de que la noticia no existe, sino que se construye (vía la crónica, la reportería
y otras). De otra parte, en el segundo caso, desde las matemáticas y la lógica
hasta las ciencias y las disciplinas que incorporan parámetros y metodologías
basadas en hipótesis. (Vale la pena recordar siempre aquella idea clásica del
propio I. Newton de acuerdo con la cual la buena ciencia y en las palabras de
Newton: hipothese non fingo). Pues bien, por caminos, con motivaciones y con finalidades diferentes y
múltiples, recientemente ha emergido una tercera clase de ciencia, que ya no
trabaja con base en la inducción y en la deducción, sino de una manera radicalmente
distinta. Esta tercera manera es el modelamiento y la simulación,
y la forma más acabada de esta ciencia son las ciencias de la complejidad
El mundo de las ciencias de la complejidad
La situación es verdaderamente apasionante. Mientras que en el mundo
llamado real –y entonces se hace referencia a dominios como la política, la
economía, los conflictos militares y sociales, por ejemplo–, la percepción
natural –digamos: de los medios y la opinión pública– es que el país y el
mundo se encuentran en condiciones difíciles; en algunos casos, dramática;
y en muchas ocasiones trágica, en el campo del progreso del conocimiento
asistimos a una magnífica vitalidad. Esta vitalidad se expresa en la ciencia de
punta y, notablemente, en las ciencias de la complejidad.
Mientras que la ciencia normal –para volver a la expresión de Kuhn– se
encuentra literalmente a la defensiva en numerosos campos, temas y problemas
–digamos, a la defensiva con respecto al decurso de los acontecimientos
y a las dinámicas del mundo contemporáneo–, en el contexto del estudio de
los sistemas complejos adaptativos asistimos a una vitalidad que es prácticamente
desconocida para la corriente principal de académicos –independientemente
de los niveles en los que trabajan–, de científicos, de administradores
de educación y de ciencia y tecnología (por ejemplo rectores, vicerrectores,
decanos, directores de departamentos, tomadores de decisión, políticos y gobernantes).
La corriente principal del conocimiento (mainstream) desconoce
una circunstancia, un proceso, una dinámica que sí es conocida por parte de
quienes trabajan e investigan activamente en el campo de las ciencias de la
complejidad
A predict-and-optimize approach to profit-driven churn prevention
In this paper, we introduce a novel predict-and-optimize method for
profit-driven churn prevention. We frame the task of targeting customers for a
retention campaign as a regret minimization problem. The main objective is to
leverage individual customer lifetime values (CLVs) to ensure that only the
most valuable customers are targeted. In contrast, many profit-driven
strategies focus on churn probabilities while considering average CLVs. This
often results in significant information loss due to data aggregation. Our
proposed model aligns with the guidelines of Predict-and-Optimize (PnO)
frameworks and can be efficiently solved using stochastic gradient descent
methods. Results from 12 churn prediction datasets underscore the effectiveness
of our approach, which achieves the best average performance compared to other
well-established strategies in terms of average profit.Comment: 15 pages, 4 figures, submitted to INFORMATION SCIENCE
Asociación entre infestación por demodex SP. Y acné vulgar severo en consulta externa de hospital regional Lambayeque
Evaluar si la infestación por Demodex sp. se asocia a Acné Vulgar severo
en consulta externa de Hospital Regional Lambayeque. Material y Métodos: Estudio tipo casos
y controles en 46 pacientes con acné severo y 92 pacientes con acné no severo. Se definió como
Acné Vulgar severo a los participantes que tuvieron un grado ≥ 3 con la escala EGAE, la
infestación por Demodex sp. se determinó realizando la Biopsia Cutánea Superficial,
considerándose infestación si existieron más de 5 ácaros por cm2. Resultados: El 60,9% de los
participantes fueron del sexo masculino con una mediana de edad de 18 años y un rango
intercuartílico de 15 a 20 años, fueron provenientes del sector urbano (81,9%) y se encontró
infestación por Demodex sp. en el 29,7%. En el análisis bivariado, se encontró asociación
estadísticamente significativa entre acné vulgar severo e infestación por Demodex sp.
(p=0,001), sexo (p=0,003), procedencia (p=0,015), antecedente familiar de acné (p=0,045) y
tipo de piel (p<0,001). En el análisis multivariado la infestación por Demodex sp. implicaría
4,17 veces el riesgo de presentar Severidad de Acné que en aquellos que no (IC: 1,61 – 10,82,
p=0,003) ajustado por sexo, procedencia urbana, antecedentes paterno y materno de acné vulgar
y la presencia de piel grasa. Conclusiones: La infestación por Demodex sp. se asocia al Acné
Vulgar severo.To evaluate if infestation with Demodex sp. is associated with severe acne vulgaris
in outpatient settings in Hospital Regional Lambayeque. Materials and methods: We perform
acase control study in 46 patients with severe acne vulgaris and 92 patients with non-severe
acne vulgaris. Severe acne vulgaris was defined as a grade ≥ 3 in the EGAE scale, the infestation
with Demodex sp. was determined by a cutaneous superficial biopsy and infestation diagnostic
was stablished as more than 5 mites per cm2. Results: 60,9% of study subjects were male,
with a median age of 18 years and a interquartile range between 15 and 20 years, and they lived
in a urban setting (81,9%) and the frequency of infestation with Demodex sp. was 29,7%. In
the bivariate analysis, severe acne vulgar was associated with the infestation with Demodex sp.
(p=0,001), sex (p=0,003), urban settings (p=0,015), familiar antecedent of acne (p=0,045) and
type of skin (p<0,001). In the multivariate analysis the infestation with Demodex sp. could
produce 4,17 times the risk of having severe acne vulgar (IC: 1,61 – 10,82, p=0,003) adjusted
by sex, urban setting, parental antecedents of acne, and oily skin. Conclusion: Infestation with
Demodex sp. was associated to severe acne vulgar.Tesi
El rezago social en áreas metropolitanas de México
En México existen grandes lagunas en la producción y análisis de datos a nivel de pequeña escala territorial. Este trabajo propone una metodología que permite estimar el grado de rezago social para las manzanas de las áreas metropolitanas de México. Se retoma la propuesta del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y se utiliza el Censo de Población y Vivienda 2010 para ejemplificar su uso para el área metropolitana de Monterrey. Se ofrecen dos versiones complementarias y se encuentra que, en ambos
casos, la proporción de la población que sufre de un grado de rezago social muy alto es considerablemente mayor a la presentada por el Coneval.
ABSTRACT
Large gaps exist in Mexico about production and analysis of smallscale territorial units. The paper addresses a new methodology for estimating the social backwardness for blocks of the metropolitan areas in Mexico. Based on The National Council for Evaluation of Social Development Policy (Coneval) methodology and using the 2010 Population and Housing Census, as an example, we estimate the index of social backwardness for blocks in the Monterrey metropolitan area. We have implemented two versions to compute the index and both of them suggest the rate of the population suffering from Very High social backwardness is substantially different rate from that presented by Coneva
- …