13 research outputs found

    Caracterización clínica y anatomopatológica del adenoma pleomórfico de glándulas salivales

    Get PDF
    Introduction: salivary glands are constituted by three pairs of major glands and a group of 450 to 700 minor glands located in the oral mucosa. Their fundamental function is to produce and secrete saliva.Objective: to describe the clinical and pathological characteristics of pleomorphic adenoma of salivary glands.Methods: a search for information in the databases of articles and information was carried out in English and Spanish languages available in Pubmed/MedLine, SciELO, Scopus databases. Twenty-seven bibliographic references were chosen.Development: tumors of the salivary glands are relatively infrequent and usually manifested by swelling in one of the major pair salivary glands or in one of the minor glands of the mouth. Most salivary gland neoplasms appear in the major glands, with approximately 90 % appearing in the parotid gland. The most common benign tumor of the salivary glands is pleomorphic adenoma. Most parotid salivary gland tumors are benign, about half of submandibular and minor salivary gland tumors are malignant.Conclusions: pleomorphic adenoma of salivary glands is a neoplasm that, according to its biological behavior, is benign, presenting mostly as a painless mass or swelling in the salivary gland. In the histological study, they show mixed epithelial and mesenchymal differentiation, with epithelial nests dispersed in a variable matrix with myxoid, hyaline, chondroid or bone differentiation.Introducción: las glándulas salivales están constituidas por tres pares de glándulas mayores y un grupo de 450 a 700 glándulas menores localizadas en la mucosa oral. Su función fundamental es producir y secretar saliva.Objetivo: Describir las características clínicas y anatomopatológicas del adenoma pleomórfico de glándulas salivales.Método: se realizó una búsqueda de información en las bases de datos artículos e información en idioma inglés y español disponibles en bases de datos Pubmed/MedLine, SciELO, Scopus. Se seleccionaron 27 referencias bibliográficas.Desarrollo: los tumores de las glándulas salivales son relativamente infrecuentes y por lo general se manifiestan por tumefacción en una de las glándulas salivales mayores pares o en una de las glándulas menores de la boca. La mayoría de las neoplasias de glándulas salivales aparecen en las glándulas mayores, el 90 % aproximadamente en la parótida. El tumor benigno más frecuente de las glándulas salivales es el adenoma pleomorfo. La mayoría de los tumores salivales de la parótida son benignos, alrededor de la mitad de los tumores de las glándulas salivales submandibulares y menores son malignos.Conclusiones: el adenoma pleomórfico de glándulas salivales es una neoplasia que según su comportamiento biológico es benigna, se presenta mayormente como una masa o hinchazón indolora en la glándula salival y en el estudio histológico muestran diferenciación mixta epitelial y mesenquimal, con nidos epiteliales dispersos en una matriz variable con diferenciación mixoide, hialina, condroide u ósea

    Estimación del Riesgo Cardiovascular Global en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 de debut

    Get PDF
    Introduction: chronic illnesses not transmissibleconstitute the principal cause of death in the world in thepresent moment. Diabetes Mellitus become manifest like a set of metabolic upsets that affects different organs and tissues and characterizes itself for an alteration of thelevels of glucose in blood, is associated with multiplecomplications. The control of risk factors cardiovascular isan essential element for the primary prevention and itwould back up cardiovascular of the disease in patients with diabetes mellitus. Objective: to determinate the global cardiovascular risk in patients who suffer from type 2 Diabetes Mellitus in Docent Universitary Policlinical “Alex Urquiola Marrero”, in the period of October of 2018 toOctober of 2019. Methods: An observational, descriptivestudy was made of a series of cases in which the universeconsisted of 59 patients of Docent Universitary Policlinical “Alex Urquiola Marrero” that debuted with type 2 Diabetes Mellitus in the period studied. The sample consisted of 55 patients that accepted belong to the study, selectedthrough a non-probabilistic or intentional sampling. Results: in studied patients predominated male sex with 54.6 %, such as etary group of 41 to 50 with 41.8 %, 83.6% presented total colesterol elevated and 69.1 % was a global cardiovascular risk high. Conclusions: patients who debuted with type 2 diabetes mellitus have a increased cardiovascular global risk of suffer from a cardiovascular disease in next 10.Introducción: Las enfermedades crónicas no trasmisibles constituyen en la actualidad la principal causa de muerte en todas las regiones del mundo, con excepción del África Subsahariana. La diabetes mellitus es una enfermedad crónica no transmisible que se manifiesta como un conjunto de trastornos metabólicos que afecta a diferentes órganos y tejidos y se caracteriza por una alteración de los niveles de glucosa en sangre, está asociada a múltiples complicaciones. El control de los factores de riesgo cardiovascular es un elemento imprescindible para la prevención primaria y secundaria de la enfermedad cardiovascular.Objetivo: Determinar el riesgo cardiovascular global en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II de debut en el Policlínico Docente Universitario “Alex Urquiola Marrero”, en el período de octubre del 2018 a octubre del 2019.Diseño Metodológico: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de tipo serie de casos; el universo estuvo conformado 59 pacientes del Policlínico Docente Universitario “Alex Urquiola Marrero” que debutaron con Diabetes Mellitus tipo II en el período de estudio, mientras que la muestra estuvo conformada por los 55 pacientes que aceptaron estar en el estudio, seleccionados a través de un muestreo no probabilístico intencionado.Resultados: De los pacientes en estudio 54,6% eran del sexo masculino, 41,8% se encuentran en el grupo etáreo de 41 a 50 años, 83,6% presentaban colesterol total elevado y 69,1% tenían riesgo cardiovascular global alto.Conclusiones: En pacientes que debutan con diabetes mellitus tipo II el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular en los próximos 10 años está aumentado

    Valor de la ultrasonografía diagnóstica fetal en la detección de malformaciones congénitas

    Get PDF
    Introducción: Las malformaciones son anormalidades estructurales macroscópicas atribuibles a faltas en el desarrollo debido a defectos genéticos relacionados con este proceso.Objetivo: Determinar el valor de la ultrasonografía diagnóstica fetal en la detección de malformaciones congénitas.Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, transversal; el universo estuvo conformado por los 90 fetos a los que se le realizó la ultrasonografía diagnóstica fetal en el centro provincial de Genética de Holguín en los que el embarazo fue interrumpido y se les realizó la necropsia por el servicio de Anatomía Patológica del Hospital General Universitario “Vladimir Ilich Lenin”. Se calculó la sensibilidad, la especificidad, el valor predictivo positivo y el valor predictivo negativo de la ultrasonografía diagnóstica fetal, tomando como prueba de oro la necropsia. Las variables estudiadas fueron: edad materna, tiempo de gestación, sexo y sistema afectado.Resultados: 39 madres se encontraban entre 21 y 30 años, representando el 43,3%; 89 madres se encontraban en el 2do trimestre de gestación representando el 95,5%; en 35 fetos se encontraban afectados más de un sistema de órganos, representando el 38,9%; la ultrasonografía diagnóstica fetal tuvo una sensibilidad de 93,98% y un valor predictivo positivo de 96,30%.Conclusiones: La ultrasonografía diagnóstica fetal constituye un medio de gran valor en la detección de malformaciones congénitas

    Intervención educativa sobre complicaciones de la arterioesclerosis en pacientes con factores de riesgo.

    Get PDF
    Introducción: En la actualidad, a nivel mundial ha surgido lo que se conoce como una epidemia de las llamadas enfermedades crónicas no trasmisibles. La arterioesclerosis hace referencia al engrosamiento y endurecimiento de las arterias independientemente de su tamaño.Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre complicaciones de la arterioesclerosis en pacientes con factores de riesgo. Material y Métodos: Se realizó un estudio cuasi-experimental antes-después sin grupo de control, cuyo universo estuvo conformado por los 62 pacientes con factores de riesgo de arterioesclerosis pertenecientes a la Escuela Secundaria Básica “Juan José Fornet Piña”. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, factores de riesgo de arterioesclerosis, conocimientos sobre las complicaciones de la arterioesclerosis y percepción del riesgo de padecer arterioesclerosis. La base de datos de la información recolectada y su procesamiento se realizó utilizando el paquete de programas estadísticos SPSS. Los datos se presentaron en tablas en frecuencias absolutas y porcentajes.Resultados: 3 pacientes presentaban conocimientos adecuados antes de la intervención, representando el 4,8%, luego 60 pacientes lo presentaban lo que representaba el 96,8%; 2 pacientes comprendían el riesgo que presentaban de desarrollar arterioesclerosis antes de la aplicación de la estrategia educativa, representando el 3,2%, luego 61 pacientes lo hacían, representando el 98,4%.Conclusiones: La intervención educativa sobre complicaciones de la arterioesclerosis en pacientes con factores de riesgo aumentó los conocimientos sobre las complicaciones de la arterioesclerosis y la percepción de los mismos a desarrollar la enfermedad

    Factores de riesgo de aterosclerosis en adolescentes del Preuniversitario Urbano “Jesús Menéndez Larrondo”

    Get PDF
    Introduction: atherosclerosis is characterized by thickening and loss of elasticity of the arterial wall. This results in complications such as physical, hemodynamic, biochemical, metabolic, humoral, inflammatory and coagulation disorders.  Objective: to characterize adolescents with risk factors for atherosclerosis at Jesus Menendez Larrondo Urban Pre-university from September to December 2019.Method: an observational, descriptive, longitudinal and retrospective study was conducted with a target group of 71 patients with risk factors for atherosclerosis, 60 patients comprised the sample, chosen by simple random sampling. The variables studied were: age, sex, risk factors for atherosclerosis, family history of atherosclerotic disease and associated risk factors.Results: male sex predominated (58,33 %), and ages between 14 and 16 years (56,67 %). Seventy percent (70 %) of patients presented family history of atherosclerotic disease, 68,3 % obesity and 58,3 % practiced sedentary lifestyle. Fifty percent (50 %) of patients presented only one risk factor; 5 % of them presented three or more risk factors.Conclusions: adolescents with risk factors for atherosclerosis were predominantly male and in ages from 14 to 16; most of them were obese and a family pathologic history of atherosclerotic disease with only one risk factor. Introducción: la aterosclerosis se caracteriza por un engrosamiento y pérdida de elasticidad de la pared arterial, que trae consigo alteraciones físicas, hemodinámicas, bioquímicas, metabólicas, humorales, inflamatorias y alteraciones de la coagulación.Objetivo: caracterizar a los adolescentes con factores de riesgo de aterosclerosis en el Instituto Preuniversitario Urbano “Jesús Menéndez Larrondo” en el período de septiembre a diciembre de 2019.Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo cuyo universo estuvo conformado por los 71 pacientes con factores de riesgo de aterosclerosis, mientras que la muestra estuvo conformada por 60 pacientes seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, factores de riesgo de aterosclerosis, antecedentes familiares de enfermedad aterosclerótica y asociación de factores de riesgo.Resultados: se encontró predominio del sexo masculino (58,33 %), y del grupo de edades entre 14 a 16 años (56,67 %). El 70 % de los pacientes presentó antecedentes familiares de enfermedad aterosclerótica, el 68,3 % obesidad, y el 58,3 % un estilo de vida sedentario. El 50 % de los pacientes presentaron un solo factor; solo el 5 % presentó tres factores o más.Conclusiones: los adolescentes con factores de riesgo de aterosclerosis eran predominantemente del sexo masculino y del grupo etario de 14 a 16 años; en su mayoría presentaban obesidad, antecedentes patológicos familiares de enfermedad aterosclerótica y un solo factor de riesgo

    Intervención educativa sobre insuficiencia renal crónica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2

    Get PDF
    Introduction: diabetes mellitus causes severe consequences that compromise the correct functioning of the body; among them, diabetic nephropathy is of great importance, which is the main cause of chronic renal failure.Objective: to assess the effectiveness of an educational intervention on chronic renal failure in patients with type 2 diabetes mellitus at Alex Urquiola Marrero Polyclinic, Holguín municipality druing the period January - July 2018.Methods: a quasi-experimental study of educational intervention was carried out; whose target group was comprised of 55 patients diagnosed with type-2 diabetes mellitus at Alex Urquiola Marrero polyclinic Doctor’s office No-2, while the sample included 46 patients chosen by a non-probability sampling. A survey was applied before and after the intervention.Results: predominantly male patients; 45,66 % older than 60 years; 15,22 % of them were trained on the subject; 84,78 % of patients did not suffer from chronic renal failure; 10,87 % had adequate knowledge before the intervention, 93,48 % developed knowledge; 17,40 % understood the risk of developing chronic renal failure before the application of the educational strategy, after the implementation of the intervention strategy 97,83 % developed knowledge about the perception of risk.Conclusions: the educational intervention on chronic renal failure in diabetic patients suffering from type-2 diabetes mellitus increased knowledge about the risk they present to develop a diabetic nephropathy that acts as a basis for the development of chronic renal failure.Introducción: La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica no transmisible caracterizada por una alteración de los niveles de glucosa en sangre y que presenta diferentes complicaciones crónicas. La Nefropatía diabética es la principal causa de Insuficiencia Renal Crónica a nivel mundial.Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre Insuficiencia Renal Crónica en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II del Consultorio #2 del Policlínico “Alex Urquiola Marrero” del Municipio Holguín en el período de enero-julio del 2018.Diseño metodológico: Se realizó un estudio cuasi-experimental de intervención educativa, cuyo universo estuvo conformado por los 55 pacientes diagnosticados con Diabetes Mellitus tipo II del Consultorio #2 del policlínico "Alex Urquiola Marrero", mientras que la muestra estuvo conformada por 46 pacientes seleccionados a través de un muestreo no probabilístico.Resultados: Predominó el sexo masculino; 45,66 % de los pacientes eran mayores de 60 años; 15,22 % de los pacientes recibieron alguna capacitación acerca del tema; 84,78 % de los pacientes no presentaban Insuficiencia Renal Crónica; 10,87 % de los pacientes presentaban conocimientos adecuados antes de la intervención, luego el 93,48 % lo presentaban; 17,40 %, comprendían el riesgo que presentaban de desarrollar Insuficiencia Renal Crónica antes de la aplicación de la estrategia educativa, luego el 97,83 % lo hacían.Conclusiones: La intervención educativa sobre Insuficiencia Renal Crónica en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II aumentó los conocimientos sobre el riesgo que presentan los mismos para desarrollar una nefropatía diabética que actúe como base para el desarrollo de una Insuficiencia Renal Crónica

    Behavior of alcoholism in adolescents

    Get PDF
    Introducción: el alcohol es la droga más consumida en el mundo. Muchos jóvenes tienen su primer contacto con él entre los 12 y los 17 años. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, la población estuvo conformada por los 972 estudiantes del Instituto Preuniversitario Urbano “Jesús Menéndez Larrondo” y la muestra por 317 estudiantes seleccionados a través de un muestreo probabilístico estratificado. Objetivo: describir el comportamiento del alcoholismo en los adolescentes del instituto en el período de septiembre de 2017 a enero de 2018. Resultados: la edad promedio fue de 16,13 con desviación estandar de 0,88; el 65,9% consume bebidas alcohólicas; el promedio de la edad de inicio fue de 13,45 años con desviación estándar de 3,03; el 85,6% consume con frecuencia baja; el 61,2% ha llegado al estado de embriaguez al menos una vez; el 88,3% conoce acerca de los efectos nocivos del alcohol y el 75,1% no fuma. Conclusiones: en el estudio predominaron el sexo femenino, así como las edades entre 16 y 17 años, el grupo que consume bebidas alcohólicas, con una edad de inicio temprana, y los que conocen acerca del efecto nocivo que produce el alcohol en el organismo; del grupo que consume bebidas alcohólicas predominaron los que consumían con una frecuencia baja y en grupo y los que han llegado al estado de embriaguez, al menos una vez; el consumo de bebidas alcohólicas está asociado al tabaquismo.Introduction: alcohol is the most consumed drug in the world. Many young people have their first contact with it between the ages of 12 and 17. Method: an observational, descriptive, cross-sectional study was conducted; the population consisted of 972 students from the Jesús Menéndez Larrondo Urban Pre-university Institute and the sample of 317 students selected through stratified probability sampling. Objective: to describe the behavior of alcoholism in the adolescents of the institute in the period from September 2017 to January 2018. Results: the average age was 16.13 with a standard deviation of 0.88. It was shown that 65.9% of students consumed alcoholic beverages; the average starting age was 13.45 years with a standard deviation of 3.03; 85.6% consumed with low frequency; 61.2% had reached drunkenness at least once; 88.3% knew about the harmful effects of alcohol and 75.1% did not smoke. Conclusions: in the study, the female sex predominated, as well as the ages between 16 and 17 years old, the group that consumes alcoholic beverages, with an early onset age, and those who know about the harmful effect that alcohol produces in the body. Of the group that consumes alcoholic beverages those that consumed with a low frequency and in group predominated, as well as those that have reached the state of drunkenness, at least once; the consumption of alcoholic beverages is associated with smoking

    National Registry of Rare Diseases

    Get PDF
    A rare disease is one that affects a small absolute number of people or a small population. These conditions constitute a significant group of pathologies that, although viewed separately, do not constitute highly prevalent diseases, as a whole they can become a health problem. These diseases affect a quite vulnerable population group because they cause psychological, physical and social damage and constitute a group on which it is necessary to act positively. In Cuba there is no record of the prevalence or incidence of these diseases. It is imperative to create a similar network in Cuba, where these diseases constitute a health problem due to the incidence they have together

    Cardiopatías congénitas en los principales síndromes causados por aneuploidías

    No full text
    Congenital heart disease in the main aneuploidy syndromesCardiopatías congénitas en los principales síndromes causados por aneuploidía

    Acknowledgments

    Get PDF
    At a conference in the spring of 2012, I had the pleasure of meeting William St Clair, Chairman of the Board of Open Book Publishers. When he described the publishing model of OBP, I resolved at once that they must be the publishers of this book. I am grateful to OBP for taking it on, and especially to Alessandra Tosi and Corin Throsby for their work on its design and production. I am also grateful to my copyeditor, Katherine Duke, for her skillful attention to the manuscript and index. A ver..
    corecore