215 research outputs found

    Modelado conceptual de aplicaciones adaptivas y proactivas en OO-H

    Get PDF
    Comunicación presentada en las VII Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2002), dentro del II Taller sobre Ingeniería del Software Orientada al Web (Web Engineering) WebE'2002, El Escorial, Madrid, 19 noviembre 2002.La personalización de entornos ha suscitado un gran interés desde el punto de vista de los métodos de modelado conceptual de aplicaciones web. Ello es debido al efecto que tienen las políticas de personalización sobre todo el ciclo de desarrollo de la aplicación, desde la recogida de requisitos a la propia arquitectura de ejecución. La inclusión de estrategias de personalización dinámica es una cuestión no resuelta a nivel de modelado conceptual. Desde OO-H (Object Oriented Hypermedia) creemos que el tratamiento de las propiedades relevantes que guían la construcción de un modelo conceptual con soporte de personalización es el camino más adecuado para diseñar este tipo de característica en aplicaciones web. Actualmente, la mayoría de los esfuerzos en este sentido se plantean a nivel de implementación proporcionando soluciones ad-hoc. Este artículo propone ciertas extensiones a nivel de modelado conceptual que, embebidas en los modelos de navegación y presentación de OO-H, permiten capturar una especificación XML en base a la cual se definen las reglas de personalización dinámica de una aplicación web. A partir de esta especificación, una arquitectura de ejecución dinámica basada en un motor de reglas es capaz de interpretar la parte variable de la aplicación

    A prototype tool for the automatic generation of adaptive websites

    Get PDF
    This paper presents AWAC, a prototype CAWE tool for the automatic generation of adaptive Web applications based on the A-OOH methodology. A-OOH (Adaptive OO-H) is an extension of the OO-H approach to support the modeling of personalized Websites. A-OOH allows modeling the content, structure, presentation and personalization of a Web Application. The AWAC tool takes the A-OOH design models of the adaptive Website to generate as an input. Once generated, the adaptive Website also contains two modules for managing the personalization which, at runtime, analyze the user browsing events and adapt the Website according to the personalization rule(s) triggered. These personalization rules are specified in an independent file so they can be updated without modifying the rest of the application logic

    On the cohomological triviality of the center of the Frattini subgroup

    Full text link
    We improve the existing lower bounds on the order of counterexamples to a conjecture by P. Schmid, determine some properties of the possible counterexamples of minimum order for each prime, and the isomorphism type of the center of the Frattini subgroup for the counterexamples of order 256. We also show that nonabelian metacyclic p-groups, nonabelian groups of maximal nilpotency class and 2-groups of coclass two satisfy the conjecture.Comment: 13 pages, comments are welcom

    Game-related statistics that discriminated winning and losing teams from the spanish mens professional basketball teams

    Get PDF
    The purpose of the present study was to analyse men’s basketball competitions, trying to identify which game-related statistics allow to discriminate winning and losing teams. The sample used corresponded to 306 games from the 2004– 2005 Regular Season of the Spanish Men’s Professional League. The game-related statistics gathered were: 2 and 3 points field-goals (both successful and unsuccessful), free-throws (both successful and unsuccessful), offensive and defensive rebounds, blocks, assists, fouls, turnovers and steals. The data were analysed in two groups: balanced games (final score differences equal or below 12 points) and unbalanced games (final score differences above 12 points). Discriminant analysis allowed to conclude the following: (i) in balanced games, the variable that best differentiate both groups were the defensive rebounds; (ii) in unbalanced games, the variables that discriminate between both groups were the successful 2 points field-goals, the defensive rebounds and the assists; and (iii) in all games, the statistical analysis identified two variables that discriminate winning and losing teams (defensive rebounds and assists). The defensive rebounds were the only game-related statistic that discriminates both groups in all performed analysis. Coaches and players should be aware of these different profiles in order to increase knowledge about game cognitive and motor solicitation and, therefore, to enhance specificity at the time of practice and game planning

    Métodos de enseñanza en Ingeniería del Software: hacia una cooperación universidad-empresa

    Get PDF
    Enseñar a resolver los problemas que aparecen desde las primeras etapas de la construcción de software es una tarea compleja, fundamentalmente porque el análisis y diseño de sistemas de información depende, en gran medida, de situaciones que son difíciles de recrear en un aula. El objetivo de este artículo es presentar las experiencias adquiridas en la aplicación de un método de enseñanza basado en la interactuación alumno-empresa a través del cual introducimos al alumno en el mundo real enfrentándole ante un problema de sistemas de información que debe de resolver. Este método de trabajo que hemos utilizado durante los últimos tres años, nos ha permitido comprobar que el alumno resuelve los problemas que aparecen en las primeras etapas del ciclo de vida del software de forma más fluida y eficiente

    Game related statistics which discriminate between winning and losing under-16 male basketball games

    Get PDF
    The aim of the present study was to identify the game-related statistics which discriminate between winning and losing teams in under-16 years old male basketball games. The sample gathered all 122 games in the 2004 and 2005 Under-16 European Championships. The game-related statistics analysed were the free-throws (both successful and unsuccessful), 2- and 3-points field-goals (both successful and unsuccessful) offensive and defensive rebounds, blocks, assists, fouls, turnovers and steals. The winning teams exhibited lower ball possessions per game and better offensive and defensive efficacy coefficients than the losing teams. Results from discriminant analysis were statistically significant and allowed to emphasize several structure coefficients (SC). In close games (final score differences below 9 points), the discriminant variables were the turnovers (SC = -0.47) and the assists (SC = 0.33). In balanced games (final score differences between 10 and 29 points), the variables that discriminated between the groups were the successful 2-point field-goals (SC = -0.34) and defensive rebounds (SC = -0. 36); and in unbalanced games (final score differences above 30 points) the variables that best discriminated both groups were the successful 2-point field-goals (SC = 0.37). These results allowed understanding that these players' specific characteristics result in a different game-related statistical profile and helped to point out the importance of the perceptive and decision making process in practice and in competitio

    Coberturas cutáneas a expensas de injertos libres tempranos en quemaduras. Hospital del Niño “Dr. Francisco de Ycaza Bustamante”. Guayaquil

    Get PDF
    Estudio realizado en la Unidad de Quemados del Hospital del Niño “Dr. Francisco de Ycaza Bustamante” durante los años 2001 – 2003. Fueron 160 niños quemados ingresados, de los cuales solo se escogieron 51 pacientes injertados y 51 pacientes no injertados. Por tanto el universo del estudio es de 102 pacientesTipo de estudio: retrospectivo, comparativo, longitudinal.Objetivos: General: evaluar el uso de injertos libres cutáneos en forma precoz (4 – 21 días post-quemadura).Específicos:1.Establecer el grado y porcentaje de quemadura en el que se frecuenta el uso del injerto libre piel.2.Determinar del tipo de injerto y de tratamiento quirúrgico más usado e idóneo, y sus resultados.3.Establecer el orden de frecuencia de las complicaciones tempranas y tardías post injerto en un niño quemado.Resultados: De los 51 pacientes injertados el 76% se lo hizo en forma precoz es decir entre el 4 a 21 días posteriores a la quemadura, obteniéndose resultados más provechosos y disminuyendo la aparición de complicaciones tempranas y tardías.Aunque hubo ciertos casos en que se perdió el injerto, solo correspondió al 13.7%. Además hubo una diferencia significativa entre la estadía hospitalaria de los pacientes injertados, en promedio de 15 días en comparación con los no injertados, que fue de 20 días. Conclusiones: se logró demostrar que la pauta de tratamiento de cobertura cutánea definitiva en quemaduras (en especial las intermedias y profundas), es la concesión de un plazo de tiempo para delimitar la zona necrótica, y proceder a la injertación cutánea antes del vigésimo día, eligiendo la técnica adecuada

    Efecto de la solicitud de tiempos muertos sobre el marcador y el tipo de defensa empleados por los equipos en baloncesto

    Get PDF
    Durante la competición, el entrenador tiene escasas ocasiones para intervenir directamente sobre el juego. El reglamento de baloncesto permite a los entrenadores solicitar tiempos muertos para interaccionar directamente con sus jugadores, aportarles información, parar el juego, etc. El objetivo del presente estudio fue conocer el efecto que tiene la solicitud de tiempos muertos sobre el marcador y sobre los tipos de defensa utilizados. Se analizaron 80 tiempos muertos de 14 partidos del Campeonato de España Masculino Sub-20. Se registró la información relativa a las cinco fases de ataques anteriores y posteriores a la solicitud de cada tiempo muerto. Las variables estudiadas fueron: a) los puntos totales anotados por fase de ataque; b) la acción final de la posesión de cada fase de ataque, y c) el tipo de defensa adoptado por ambos equipos en cada fase de ataque. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial (análisis multivariante con medidas repetidas). Los resultados obtenidos señalan que: a) la principal situación de juego que desencadena la petición de un tiempo muerto es no anotar en más de tres de las cinco fases de ataque previas a su solicitud; b) los equipos que piden tiempo muerto mejoran sus resultados tras la reanudación, mientras que lo que no los solicitan empeoran sus resultados; y c) los equipos que piden tiempo muerto, modifican sus defensas tras la reanudació

    Análisis de las estadísticas discriminantes en jugadores de baloncesto según su puesto específico, en las finales de las competiciones europeas (1988-2006). Diferencias entre jugadores titulares y suplentes

    Get PDF
    El objetivo del presente estudio ha sido identificar las diferencias que se observan en jugadores de baloncesto, en situación de juego, en función del puesto específico (bases, aleros y pivots), diferenciando entre jugadores titulares y suplentes. Los datos utilizados para el análisis fueron las variables estadísticas individuales de todas las finales de las tres competiciones europeas de clubes  celebradas entre las temporadas 1987-88 y 2005-06. El análisis de los resultados se realizó a través de un análisis discriminante, obteniendo una función discriminante y unos coeficientes canónicos (CCE). Los jugadores titulares se diferenciaron por posición en los rebotes ofensivos (CCE = –0,57), tapones (CCE = –0,52), lanzamientos de 3 puntos convertidos (CCE = 0,51) y fallados (CCE = 0,37). Estos resultados señalan a los bases titulares como los jugadores titulares más importantes dentro de la  estructura colectiva de un equipo. En el caso de los jugadores suplentes, las variables discriminantes encontradas fueron los tapones (CCE = 0,36), los rebotes defensivos (CCE = 0,31) y los lanzamientos de 2 puntos convertidos (CCE = 0,31). Dichos resultados permiten identificar a los pivots suplentes como los suplentes más importantes en la estructura colectiva del equipo. Los resultados presentados pueden ser utilizados como datos a tener en cuenta en el proceso de selección de jugadores en la formación de los equipos o bien en la dirección de los jugadores durante los entrenamientos y la competición
    corecore