3 research outputs found

    ESTÍMULOS PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EXPERIENCIAS QUE TRANSFORMAN

    Get PDF
    248 p. Libro Electronico* Presentación 15. * Introducción 19. * Lista de siglas 22. * Hacia una Política de Estímulos para la Calidad Educativa 25. * 1. Sistema Multidimensional de Evaluación para la Calidad Educativa (SMECE) 28. * 1.1. El Subsistema de Estímulos a la Calidad Educativa del SMECE 29. * 1.2. Calidad y cierre de brechas en educación: el núcleo del Subsistema de Estímulos 30. * 2. Estímulos asociados a la calidad de la educación en el marco de la Política Educativa Distrital 36. * 2.1. Educación rural para el cierre de brechas 37. * 2.2. Educación inclusiva con propósito de equidad 39. * 2.3. Educación inicial de calidad para un desarrollo integral infantil 40. * 2.4. Una apuesta por las trayectorias educativas completas 42. * 2.5. Consolidación de comunidades de aprendizaje en los territorios 43. * 2.6. Ruta de la excelencia en la gestión institucional 44. * 2.6.1. Acreditación a la Excelencia en la Gestión Institucional 45. * 2.6.2. Bachillerato Internacional. * 2.7. Fortalecimiento curricular bilingüe y bilingüismo: una petición ciudadana 47. * 2.8. Más y mejores aprendizajes para el buen desempeño académico 49. * Experiencias exitosas con aportes a la calidad educativa y al cierre de brechas 53. * 1. Experiencias en educación rural para el cierre de brechas 59. * 1.1. Aportes desde la escuela a la Política Educativa Rural Colegio Rural Mochuelo Alto (CED) 60. * 1.1.1. Desde la escuela se reconoce y transforma el territorio 60. * 1.1.2. Desde la escuela se aporta a la Política Educativa Rural 61. * 1.1.3. El reconocimiento anima a continuar participando en la construcción de la política 64. * 1.2. Proyecto “Oreo y sus amigos” Colegio Rural Pasquilla IED 65. * 1.2.1. Bienestar y cuidado animal hacen parte del buen vivir 65. * 1.2.2. El semillero como alternativa de cuidado animal 66. * 1.2.3. El cuidado animal, el cuidado emocional y la reconciliación, pilares de la acción 68. * 2. Experiencias en educación inclusiva con propósito de equidad 70. * 2.1. La inclusión, un aspecto clave de la calidad educativa Colegio Gerardo Paredes IED 71. * 2.1.1. En el origen, el trabajo colaborativo 71. * 2.1.2. El desarrollo de una propuesta con estructura inclusiva 72. * 2.1.3. El valor social de un incentivo 74. * 2.2. Inclusión para la transformación social Colegio José Félix Restrepo IED 75. * 2.2.1. Educación para la transformación social 75. * 2.2.2. Iguales en la diferencia 75. * 2.2.3. El incentivo potencia el trabajo docente 77. * 3. Experiencias en transformaciones pedagógicas en educación inicial 79. * 3.1. La biomotricidad en grado preescolar 80. * 3.1.1. Propuesta pedagógica basada en la enseñanza para la comprensión Colegio Carlos Albán Holguín IED 80. * 3.1.1.1. Descubro mi cuerpo 82. * 3.1.2. “Usmidomo Kids: un espacio para crear, explorar e investigar” Colegio Francisco Antonio Zea de Usme IED 83. * 3.1.2.1. Juntos vemos las estrellas 83. * 3.1.2.2. La experiencia ha germinado y frutos ha dado 85. * 4. Una apuesta por las trayectorias educativas completas 87. * 4.1. Programa “Jóvenes a la U” 88. * 4.1.1. El poder de las oportunidades vitales que abre un programa 89. * 4.1.2. Un antes y un después en la trayectoria de mi vida 91. * 5. Experiencias de los Nodos de Calidad, Permanencia y Convivencia escolar 93. * 5.1. Nodo 21: “Vivir para convivir en tiempos maravillosamente críticos” “Red de Permanencia Escolar” 94. * 5.1.1. Los abrazamos con procesos emocionales 94. * 5.1.2. Se llegó a buen puerto 96. * 5.2. Nodo 29: “Estrategia de circulación estudiantil interinstitucional UPZ 39” Localidad de Rafael Uribe Uribe 98. * 5.2.1. Una red en territorio que promueve una lógica de universidad 98. * 5.2.2. La siembra ha dado sus frutos 100. * 5.2.2.1. La transición armónica 100. * 6. Experiencias de excelencia en la gestión institucional 102. * 6.1. Experiencia de la Excelente Gestión Escolar 103. * 6.1.1. La cultura de la evaluación. El camino a la acreditación Colegio Grancolombiano IED 103. * 6.1.1.1. Un colegio de retos para crecer y realizar los sueños 103. * 6.1.1.2. Caminante no hay camino, se hace camino al andar 104. * 6.1.1.3. Formación sólida y compromiso en la dirección institucional 106. * 6.1.1.4. La ampliación de la mochila pedagógica tras el camino recorrido 107. * 6.1.1.5. La acreditación confirma el avance y el compromiso institucional 108. * 6.2. Experiencia de liderazgo directivo y distribuido 109. * 6.2.1. El consenso para labrar la excelencia Colegio Sorrento IED 109. * 6.2.1.1. La construcción del consenso 109. * 6.2.1.2. La diferencia: un desafío y una oportunidad en el camino hacia la excelencia 111. * 6.3. Experiencia de acreditación y postulación al Bachillerato Internacional 112. * 6.3.1. Un proceso de investigación acción participativa Liceo Femenino de Cundinamarca Mercedes Nariño IED 112. * 6.3.1.1. El inicio del proceso de indagación 112. * 6.3.1.2. Los procesos reflexivos para el perfeccionamiento de la práctica de Gestión Escolar 113. * 6.3.1.3. Los alcances de asumir la acreditación como una Investigación Acción Participativa 114. * 7. Fortalecimiento curricular bilingüe y el bilingüismo, una petición ciudadana 116. * 7.1. Bilingüismo y jornada única para el fomento de la calidad educativa Colegio República de Estados Unidos de América IED 118. * 7.1.1. Un acompañamiento que apalanca procesos 119. * 7.1.2. Un mismo norte… 120. * 7.1.3. Un aprendizaje de una lengua que aporta al proyecto de vida 121. * 7.1.4. El valor de la estrategia y la visión compartida 121. * 7.2. Uno ya tiene el español en su corazón, pero el inglés abre puertas para cumplir sueños Colegio San José de Castilla IED 122. * 7.2.1. Trayectoria de la enseñanza del inglés como segunda lengua 122. * 7.2.2. Factores de éxito en la implementación del modelo educativo bilingüe 123. * 8. Más y mejores aprendizajes para el buen desempeño académico y para la vida 126. * 8.1. La educación pública de alta calidad es posible Colegio La Felicidad IED 127. * 8.1.1. Educación de calidad: una meta desde un PEI y modelo pedagógico propios 127. * 8.1.2. La articulación de factores clave favorecen los resultados institucionales 128. * 8.1.3. Logros, retos y recomendaciones 130. * 8.2. La articulación pedagógica es la base para la excelente gestión institucional Colegio San José Norte IED 131. * 8.2.1. Los procesos de articulación pedagógica 131. * 8.2.2. Los alcances de los estímulos y reconocimientos para fomentar la articulación pedagógica 133. * Factores clave para fomentar la calidad educativa. Subsistema de Estímulos (SMECE) 137. * 1. Factores clave para el mejoramiento de la calidad y el cierre de brechas en educación 141. * 1.1. Factores para la gestión escolar de excelencia 146. * 1.1.1. Primer factor clave: gestión directiva 150. * 1.1.1.1. Formación de los directivos 150. * 1.1.1.2. Liderazgo directivo, estratégico y distribuido 150. * 1.1.1.3. Planificación estratégica 152. * 1.1.2. Segundo factor clave: direccionamiento estratégico institucional 153. * 1.1.2.1. Gestión de la información, el conocimiento y el saber institucional 154. * 1.1.2.2. Sistematización de las experiencias y las prácticas educativas y pedagógicas 154. * 1.1.2.3. Apropiación de una cultura de la evaluación institucional 155. * 1.1.2.4. Apropiación del modelo de gestión de alta calidad 156. * 1.1.2.5. Gestión de la certificación de la excelente calidad institucional 157. * 1.1.2.6. Organización de la oferta educativa institucional 157. * 1.1.3. Tercer factor clave: gestión y consolidación de alianzas estratégicas 158. * 1.1.3.1. Articulación de actores educativos intra y extra escolares 158. * 1.1.3.2. Acompañamiento institucional 159. * 1.1.4. Cuarto factor clave: fortalecimiento curricular desde el liderazgo pedagógico directivo 160. * 1.1.4.1. Formación, compromiso y trabajo colaborativo entre directivos y docentes 161. * 1.1.4.2. Organización curricular del PEI acorde con el horizonte institucional 162. * 1.2. Factores para las transformaciones pedagógicas 162. * 1.2.1. Quinto factor clave: Afianzamiento del currículo con los docentes 165. * 1.2.1.1. Formación, experiencia y desarrollo profesional directivo y docente 166. * 1.2.1.2. Definición del plan de estudios y las mallas curriculares 167. * 1.2.1.3. Consolidación de las estrategias pedagógicas con acompañamiento 167. * 1.2.2. Sexto factor clave: implementación de un currículo integral y riguroso 168. * 1.2.2.1. Articulación entre estrategias y prácticas pedagógicas 168. * 1.2.2.2. Trabajo colaborativo entre docentes e intercambio de pares 170. * 1.2.3. Séptimo factor clave: investigación e innovación educativa y pedagógica 171. * 1.2.3.1. Praxeología pedagógica o la reflexión sobre la práctica pedagógica 171. * 1.2.3.2. Participación en grupos, redes y semilleros de investigación 172. * 1.2.4. Octavo factor clave: compromiso parental y de la comunidad 174. * 1.2.4.1. Fortalecimiento del vínculo escuelas y familias 175. * 1.2.4.2. Participación de las familias y cuidadores en el proceso pedagógico de los estudiantes 175. * 1.2.4.3. Vinculación de las comunidades ubicadas en los contextos 176. * 1.3. Factores clave para la formación integral y las trayectorias. educativas completas 177. * 1.3.1. Noveno factor clave: Desarrollo de las capacidades individuales de los estudiantes 180. * 1.3.1.1. Implementación de estrategias para caracterizar a los estudiantes 181. * 1.3.1.2. Prácticas pedagógicas en educación inclusiva, equitativa y pertinente 182. * 1.3.2. Décimo factor clave: Formación para la vida de los estudiantes para la participación en la vida social, política, económica 184. * 1.3.2.1. Fortalecimiento del proyecto de vida 184. * 1.3.2.2. Desarrollo de estrategias de formación para la participación de los estudiantes 186. * 1.3.3. Onceavo factor clave: Desarrollo de estrategias en las áreas socio-ocupacionales, deportivas, artísticas, científicas, tecnológicas y ambientales 186. * 1.3.3.1. Puesta en marcha de estrategias socio-ocupacionales 187. * 1.3.3.2. Fomento de trayectorias educativas completas 187. * 1.3.4. Doceavo factor clave: Comunidades de aprendizaje 188. * 1.3.4.1. La Red de Permanencia Escolar 189. * 1.3.4.2. Nodos de Calidad, Permanencia y Convivencia escolar 190. * 2. El efecto del otorgamiento de los estímulos en las experiencias 192. * » Acompañamiento o visitas in situ 192. * » Adquisición o mejora de materiales, equipos y adecuaciones de espacios 193. * » Mejoras o acceso a algunos ambientes de aprendizaje 193. * » Motivación para los docentes 193. * » Sistematización de experiencias y prácticas pedagógicas 194. * » El efecto del estímulo en la experiencia puede variar según su avance 194. * » Algunas experiencias cuentan con otros estímulos 195. * 3. Reflexiones finales sobre la dinámica de las experiencias * 1. Aportes para la Política Distrital de Estímulos asociados a la calidad educativa 205. * 2. Contexto de la política pública de estímulos para el Distrito Capital en el SMECE 207. * 2.1. Situación problema 207. * 2.2. Fortalecimiento de los procesos del Subsistema de Estímulos del SMECE 208. * 3. Hacia una Política Distrital de Estímu4los 213. * 3.1. Propósito general de la política de estímulos 214. * 3.2. Líneas estratégicas de la política de estímulos en el sector educativo 215. *3.3. Reglamentación para la política pública de estímulos en el sector educativo 216. * 3.4. Indicadores, monitoreo, seguimiento y evaluación de la política de estímulos 217. * 3.5. Gestión de alianzas estratégicas 218. * 3.6. Mecanismos de participación 219. * 3.7. Estrategia de divulgación 220. * 4. Conclusiones 223 * Docentes, directivos docentes, estudiantes y funcionarios líderes de las experiencias exitosas 2022 y 2023 que participaron en el desarrollo de esta investigación 227. * Referencias 239.primera edicionPublicación resultado del proyecto de investigación “Investigación Sistematización de experiencias - 2023”, desarrollada en el marco del convenio interadministrativo No. 3959127 SED-IDEP 2022

    Índice del derecho a la educación en colegios públicos de Bogotá

    Get PDF
    87 páginasBogotá ha sido pionera en el país en poner en el centro la garantía del derecho a la educación en sus políticas públicas, así como la transformación pedagógica para el cierre de brechas. El IDEP ha aportado al posicionamiento conceptual y político de la concepción de la educación como derecho en tanto estrategia para complejizar la comprensión de lo educativo que trasciende las discusiones entre cobertura y calidad. A través de una metodología que integra componentes cuantitativos y cualitativos, en este documento el IDEP brinda una herramienta para orientar la gestión escolar al interior de los colegios, así como la toma de decisión en política educativa en la ciudad. Esta herramienta es el Índice del Derecho a la Educación (IDE), una propuesta que se ha desarrollado internacionalmente (Rigth to Education Index) y que en Colombia ha tenido dos aproximaciones a nivel de municipio. Este documento presenta los resultados de la línea de base del IDE para Bogotá a nivel de colegio. Se encuentra que la dimensión con mayor nivel de cumplimiento es la de accesibilidad mientras que la dimensión con niveles de cumplimiento inferiores es la de aceptabilidad. Algunas recomendaciones de política apuntan a consolidar sistemas de información robustos que garanticen el monitoreo a la implementación de política y los ejercicios de rendición de cuentas, la construcción de protocolos para el uso de la información por parte de todos los actores del sistema educativo, así como perfilar acciones para garantizar el derecho a la educación desde de las decisiones de política, de gestión institucional y de aula.El objetivo principal del presente documentos es describir la metodología para la elaboración de la línea de base del Índice del Derecho a la Educación en Bogotá donde se abarcan los siguientes temas: - Revisión de la literatura y modelo de las 4As - Fuente de los datos, universo de estudio y periodo abarcado - Metodología cualitativa - Análisis descriptivo IDE y hallazgos del componente cualitativo - Recomendaciones de política y anexo con la descripción de la construcción de los indicadore

    Estímulos para una educación de calidad : experiencias que transforman

    No full text
    Este estudio tiene el propósito de proporcionar a los responsables de la formulación de políticas educativas y a los profesionales de la educación una base sólida para tomar decisiones informadas sobre el diseño e implementación de un programa de estímulos, que reconozca el compromiso y espíritu innovador de los diferentes actores de la comunidad educativa
    corecore