58 research outputs found

    Propuesta de evaluación para las prácticas formativas en enfermería

    Get PDF
    Introducción: El Programa de Enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Bucaramanga, en su plan de estudios de formación por competencias, conlleva a modificar la evaluación tradicional de las prácticas formativas, por una evaluación que permita adquirir las competencias para la resolución de problemas y aplicabilidad de conceptos en diferentes contextos de su desempeño profesional; de igual manera identificar las dificultades del estudiante en cada práctica formativa y formular estrategias de mejora para la formación de competencias.Materiales y Métodos: Mediante la investigación metodológica con abordaje cuantitativo, se diseña los instrumentos de evaluación de prácticas formativas, lista de verificación y matriz de valoración con niveles de dominio; se realiza validez de contenido mediante expertos basados en el Modelo de Lawshe y prueba piloto en los sitios de práctica formativa. Resultados: Mediante sesiones sucesivas se obtiene acuerdo por los expertos con más del 0.8 de índice de validez de contenido, revisando algunos aspectos relacionados con términos. Discusión y Conclusiones: Con el aporte de los docentes involucrados en el proceso de aplicación de los instrumentos, se establece que la inducción y conocimiento previo de los instrumentos fortalece la practicidad y administrabilidad de los mismos. Con los instrumentos diseñados, se integra lo cualitativo y cuantitativo de la evaluación dando a conocer a los estudiantes fortalezas y aspectos a mejorar para brindarles un proceso formativo integral. El proceso de requiere de validez psicométrica, para ratificar la validez de los instrumentos así como su reproducibilidad. (Rev Cuid 2013; 4(1): 502-9).Palabras clave: Educación Basada en Competencias, Práctica de Grupo, Evaluación, Enfermería. (Fuente:DeCS BIREME)

    Teoría del manejo de síntomas desagradables para el cuidado de enfermería en cirugía

    Get PDF
    Through systematic review related to nursing care for patients undergoing surgical procedures articles, classified by levels of evidence; based on the theory of unpleasant symptoms Elizabeth Lenz in which by its three components: symptoms, influencing factors and performance outcomes while four dimensions: anxiety, quality, duration and intensity of symptoms, argue the importance of nursing care based on the mid-range theory: unpleasant symptoms of Elizabeth Lenz et al, to be applied in the context of the care of patients undergoing surgical intervention, so as to decrease the effects of symptoms in the postoperativelyMediante la revisión sistemática de artículos relacionados con los cuidados de enfermeria en pacientes sometidos a procesos quirúrgicos , se clasifican por niveles de evidencia; con base en la teoria de sintomas desagradables de Elizabeth Lenz en la que mediante sus tres componentes: síntomas,  factores  influyentes  y resultados  de desempeño y además cuatro dimensiones: la angustia, la calidad, la duración y la intensidad de los síntomas, se argumentan la importancia de los  cuidados de enfermería basado en la teoría de rango medio: síntomas desagradables de Elizabeth Lenz y colaboradores, para ser aplicada en el contexto del cuidado de pacientes en proceso de intervención quirúrgico, de tal forma que disminuya los efectos de los sìntomas en el posoperatorio

    Estrategia de evaluación de competencias que vincula prácticas contextualizadas con el modelo educativo crítico, desde una metodología participativa en tres programas de pregrado de la Universidad Cooperativa de Colombia

    Get PDF
    RESUMEN: En el año 2017 la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) adoptó el Modelo Educativo Crítico con Enfoque de Competencias (MECEC). Esta reforma curricular implica cambiar la manera de enseñar y de evaluar en la UCC. Este trabajo buscó responder a la pregunta ¿Cómo diseñar la estrategia de evaluación de competencias que vincula prácticas contextualizadas con el modelo educativo crítico, desde una metodología participativa en tres programas de pregrado de la Universidad Cooperativa de Colombia? El objetivo de este trabajo fue diseñar una estrategia de evaluación de competencias coherente con el MECEC. El equipo investigador estuvo compuesto por dos profesoras de Enfermería, una de Derecho y uno de Medicina Veterinaria y Zootecnia (MVZ). El trabajo investigativo se desarrolló bajo el Paradigma Socio crítico, bajo un enfoque de Investigación participante, orientado a la investigación formativa, con la metodología del taller investigativo, con una población objeto de estudio de seleccionada por conveniencia de 29 profesores de derecho, enfermería y MVZ para la entrevista y cuatro programas de curso para el análisis documental. En ambos casos se indagó sobre la apropiación del Modelo Educativo, y todo se compiló en una narrativa docente Los resultados mostraron que en cuanto a la apropiación del MECEC, hay diversidad en las respuestas, que denotan que aún falta un proceso por cumplir, y en cuanto a la evaluación de competencias, aunque los profesores usan diversidad de técnicas de evaluación aún no hay claridad en el propósito de las mismas con referencia al MECEC. Como resultado final se proponen unos lineamientos para el diseño de estrategias de evaluación en los programas de curso, con base en referentes teóricos y en los hallazgos del análisis documental y la entrevista.ABSTRACT: In 2017 the Universidad Cooperativ a de Colombia (UCC) adopted the Critical Educational Model with a Competency Approach (MECEC). This curricular reform implies changing the way of teaching and evaluating at UCC. This work sought to answer the question: How to design the competency assessment strategy that links contextualized practices with the critical educational model, from a participatory methodology in three undergraduate programs at Universidad Cooperativa de Colombia? The objective of this work was to design a competency assessment strategy consistent with the MECEC. The research team was composed by two professors of Nursing, one of Law and one of Veterinary Medicine and Zootechnics (MVZ). The research work was developed under the critical - social paradigm, under a participatory research approach, oriented to formative research, with the methodology of the research workshop, with a target population of selected by convenience of 29 teachers of Law, Nursing and Veterinary and Zootecnics for the interview and four course programs for the documentary analysis. In both cases the appropriation of the Educational Model was investigated, and everything was compiled in a teaching narrative. The results showed that regarding the understanding and insight of the MECEC, there is a diversity in the answers which denotes that there is still a process to be fulfilled. And in terms of the evaluation of competences, although the teachers use a variety of evaluation techniques, there is still no clarity in the purpose of the same with reference to the MECEC. As a result and based on some theoretical referents and on the findings of the documentary analysis and the interview, some guidelines for the design of evaluation strategies in the course programs are proposed

    Efecto de las altas presiones de homogeneización frente a la pasteurización en un producto nutraceútico con alto contenido en hierro y vitamina C

    Get PDF
    La aplicación de altas presiones de homogeneización (APH) en productos nutraceúticos es muy reciente, limitada a algunos productos como zumos y leches. Hasta ahora, nunca se había utilizado en productos nutracéuticos, donde el mantenimiento de la calidad sensorial, microbiológica y, muy especialmente, funcional durante su periodo de vida útil es primordial para el consumidor. En el presente trabajo se analizó si la aplicación de APH (80 y 120 MPa) podrían ser un tratamiento sustitutivo de la pasteurización (80 ºC, 15 min) de un jarabe funcional rico en hierro y vitamina C. La evaluación se efectuó sobre los parámetros previamente citados después de someter el producto a condiciones de estabilidad acelerada (0, 2, 4 y 6 meses a 40 ºC y 75% HR) y a largo plazo (0, 3, 6, 9, 12 y 24 meses a 25ºC y 60% HR). Como resultado mencionar que la aplicación de APH redujo en un 20% las pérdidas de vitamina C frente a un tratamiento térmico convencional. Sin embargo, el contenido en hierro fue bastante estable sin verse afectado por la técnica de procesado utilizada siendo asociadas al periodo de almacenamiento y situándose alrededor de un 14%. El empleo de APH logró mantener la calidad funcional del producto nutraceútico evaluado pudiéndose aplicar a escala industrial.Se agradece a la empresa Martínez‐Nieto S.A. el equipamiento y los productos facilitados para la realización de este experimento

    LOS ESTUDIANTES Y PROFESORES EN ENTORNOS VIRTUALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

    Get PDF
    RESUMENEl artículo hace referencia a la atención que hoy requiere la utilización de las TIC, en la enseñanza en línea, puesto que esta lleva al docente a enfocarse en aspectos que, aunque son heterogéneos para estudiantes y docentes, permiten contextualizar el aula virtual y se constituyen en un derrotero que dinamiza los  procesos  de  enseñanza,  aprendizaje  y  evaluación.  La  experiencia  que al  respecto  hemos  tenido  como  docentes  nos  lleva  a  estructurar  y  alertar  a docentes y estudiantes sobre algunas orientaciones que en  la actualidad son de  gran  relevancia  para  los  procesos  que  requiere  la  enseñanza  en  línea, como el apoyo a la educación presencial, desde la perspectiva de cambio que demanda el presente y las competencias requeridas en un mundo cambiante. A la vez, este texto es una refexión que nos hace pensar en que no todo lo que se propone con las TIC es mejor y óptimo, y nos permite creer que cada grupo enseña algo a los profesores y que cada aprendizaje es distinto.Palabras  clave: Tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación,  TIC, enseñanza en línea, aula virtual, entornos virtuales.STUDENTS AND TEACHERS IN VIRTUAL LEARNING AND TEACHING ENVIRONMENTS  ABSTRACTThe article refers to the care the use of ICTs requires today in online teaching, given that it leads the teacher to focus on aspects, which, although heterogeneous for students and teachers, allow the contextualization of the virtual classroom and constitute a course that streamlines the teaching, learning, and assessment processes.  Our experience as teachers leads us to structure and alert teachers and  student on  some guidelines  that currently are of great  relevance  for  the processes that online teaching requires, such as support to in-person education, from the perspective of change demanded by the present and the skills required in  an  ever-changing world.   At  the  same  time,  this  text  is  a  refection  that reminds us that not everything proposed with ICTs is better and optimal, and allows us  to believe  that each groups  teaches something  to  the  teachers and each learning is different.Key  words: Information  and  communication  technologies,  ICT,  on-line learning, virtual classroom, virtual environments

    Contribuciones de un proyecto de investigación relativo a los Esteros del Iberá

    Get PDF
    Estas breves líneas tienen por objetivo destacar la importancia de la actividad académica en investigación respecto a sus contribuciones, no sólo en docencia académica y aportes al conocimiento científico, quizás los más evidentes o tal vez los más difundidos. En este sentido nos interesa distinguir seis líneas de aportes del “Proyecto Efectos de los cambios globales en los Esteros del Iberá y humedales adyacentes” con sede en el Centro de Investigaciones Geográficas (CIG-IdIHCS-FaHCE). Código H:614. El mismo se encuentra integrado por profesionales de distintas disciplinas, destacándose la participación de dos investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste con lugar de residencia en Corrientes.Fil: Acosta Felquer, María Abelina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Botana, María Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; ArgentinaFil: Coppiarolo, Lorena Elizabeth. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; ArgentinaFil: Díaz, Matías Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; ArgentinaFil: Gómez, Erica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; ArgentinaFil: Gliemmo Mansanta, Fabricio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; ArgentinaFil: Pereira Sandoval, Marcela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; ArgentinaFil: Pohl Schnake, Verónica Patricia Manuela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; ArgentinaFil: Puga, Yamile. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; ArgentinaFil: Quaranta, Gisela Analía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; ArgentinaFil: Roggiero, Martha Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Salaverry, Edgardo Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; ArgentinaFil: Zamponi, Analia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; ArgentinaFil: Zilio, Maria Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentin

    Contribuciones de un proyecto de investigación relativo a los Esteros del Iberá

    Get PDF
    Estas breves líneas tienen por objetivo destacar la importancia de la actividad académica en investigación respecto a sus contribuciones, no sólo en docencia académica y aportes al conocimiento científico, quizás los más evidentes o tal vez los más difundidos. En este sentido nos interesa distinguir seis líneas de aportes del “Proyecto Efectos de los cambios globales en los Esteros del Iberá y humedales adyacentes” con sede en el Centro de Investigaciones Geográficas (CIG-IdIHCS-FaHCE). Código H:614. El mismo se encuentra integrado por profesionales de distintas disciplinas, destacándose la participación de dos investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste con lugar de residencia en Corrientes.Fil: Acosta Felquer, María Abelina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Botana, María Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; ArgentinaFil: Coppiarolo, Lorena Elizabeth. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; ArgentinaFil: Díaz, Matías Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; ArgentinaFil: Gómez, Erica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; ArgentinaFil: Gliemmo Mansanta, Fabricio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; ArgentinaFil: Pereira Sandoval, Marcela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; ArgentinaFil: Pohl Schnake, Verónica Patricia Manuela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; ArgentinaFil: Puga, Yamile. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; ArgentinaFil: Quaranta, Gisela Analía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; ArgentinaFil: Roggiero, Martha Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Salaverry, Edgardo Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; ArgentinaFil: Zamponi, Analia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; ArgentinaFil: Zilio, Maria Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentin

    Ética profesional en educación superior : finalidades, estrategias y desafíos de la formación

    Get PDF
    Todo proyecto educativo que no responde a su época se expone a problemas de legitimidad y al duro escrutinio y sanción de los usuarios. Las instituciones de educación superior no son la excepción de esta premisa clásica, incluso más validada por eldinamismos, la versatilidad y ojo crítico en el mundo contemporáneo. La ética se ha convertido en el baremo principal para someter a juicio a las instituciones y a las personas que ahí actuan, como a las finalidades que se pretenden en sus acciones. En esta perspectiva, debe examinarse la función de las instituciones de educación superior.Este libro es el esfuerzo colectivo por acercarnos a esa problemática, en especial a las finalidades, estrategias y relaciones en juego para cumplir la tarea de la formación y sus nexos inevitables con la ética profesional

    Perspectivas contemporáneas en psicología

    Get PDF
    La obra muestra diferentes teorías e investigaciones que brindan al lector una oportunidad para aproximarse a la innovación, investigación y actualización de la disciplina, debido a que expone resultados profundos, pertinentes y relevantes que juegan un papel preponderante en las necesidades, situaciones o problemáticas que afronta diariamente la psicología. Por otro lado, empodera y da estrategias al profesional en ciencias sociales y humanas para que se convierta en un centro crítico y así comprenda aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales que interactúan en la cognición y el comportamiento del ser humano

    Perspectivas contemporáneas en psicología

    Get PDF
    La obra muestra diferentes teorías e investigaciones que brindan al lector una oportunidad para aproximarse a la innovación, investigación y actualización de la disciplina, debido a que expone resultados profundos, pertinentes y relevantes que juegan un papel preponderante en las necesidades, situaciones o problemáticas que afronta diariamente la psicología. Por otro lado, empodera y da estrategias al profesional en ciencias sociales y humanas para que se convierta en un centro crítico y así comprenda aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales que interactúan en la cognición y el comportamiento del ser humano
    corecore