53 research outputs found

    Experiencia de aula: adición y sustracción de números enteros

    Get PDF
    Nuestra experiencia de aula está basada en el diseño e implementación de una unidad didáctica que aborda los elementos que consideramos necesarios para la solución de las dificultades que los estudiantes de grado séptimo encuentran al resolver situaciones de adición y sustracción de números enteros. Presentamos la fundamentación del diseño de la unidad didáctica, seguido del análisis didáctico, la evaluación de la implementación, el balance de la experiencia y algunas reflexiones

    Adición y sustracción de números enteros

    Get PDF
    Esta cartilla pertenece a la serie Unidades didácticas en Educación Matemática de “una empresa docente” (Facultad de Educación, Universidad de los Andes) y ediciones SM. Propone el diseño de una unidad didáctica con el que se busca contribuir al aprendizaje de la adición y sustracción de números enteros. Para ello, la cartilla presenta el material que el profesor de matemáticas de educación media requiere para implementar la unidad didáctica en el aula. La cartilla fue elaborada por el grupo 1 de la primera promoción de la maestría en Educación Matemática de la Universidad de los Andes. La cartilla se compone de cuatro partes. La primera presenta los aspectos que el profesor debe tener en cuenta antes de implementar las tareas propuestas en la unidad didáctica. La segunda contiene los objetivos de aprendizaje propuestos para los estudiantes y la metodología sugerida al profesor. La tercera describe la fundamentación y secuencia de tareas que conforman la unidad didáctica, e incluye el material fotocopiable para los estudiantes. Por último, se indican sugerencias para evaluar a los estudiantes y se presentan pautas para identi car su nivel de desempeño y determinar el logro de los objetivos de aprendizaje. La secuencia de tareas busca contribuir a que los estudiantes reconozcan y utilicen el vocabulario empleado en un enunciado que involucre adición y sustracción de números enteros; resuelvan tareas matemáticas al atender a las relaciones y propiedades de la adición y la sustracción de los números enteros, y explicar cada paso de la resolución; e interpreten y resuelvan problemas en diferentes situaciones de la vida real que involucren la adición y sustracción de números enteros. Las tareas están elaboradas para ser implementadas con estudiantes de grado séptimo de educación básica. El diseño surge de la necesidad de contribuir al logro de los estándares curriculares “justi co procedimientos aritméticos utilizando las relaciones y propiedades de las operaciones” y “formulo y resuelvo problemas en situaciones aditivas y multiplicativas, en diferentes contextos y dominios numéricos”

    Optical pumping of a single hole spin in a p-doped quantum dot coupled to a metallic nanoparticle

    Get PDF
    The preparation of quantum states with a defined spin is analyzed in a hybrid system consisting of a p-doped semiconductor quantum dot (QD) coupled to a metallic nanoparticle. The quantum dot is described as a four-level atom-like system using the density matrix formalism. The lower levels are Zeeman-split hole spin states and the upper levels correspond to positively charged excitons containing a spin-up, spin-down hole pair and a spin electron. A metallic nanoparticle with spheroidal geometry is placed in close proximity to the quantum dot, and its effects are considered in the quasistatic approximation. A linearly polarized laser field drives two of the optical transitions of the QD and produces localized surface plasmons in the nanoparticle which act back upon the QD. The frequencies of these localized plasmons are very different along the two principal axes of the nanoparticle, thus producing an anisotropic modification of the spontaneous emission rates of the allowed optical transitions which is accompanied by local-field corrections. This effect translates into a preferential acceleration of some of the optical pathways and therefore into a fast initialization of the QD by excitation with a short optical pulse. The population transfer between the lower levels of the QD and the fidelity is analyzed as a function of the nanoparticle's aspect ratio, the external magnetic field, and the Rabi frequency of the driving field. It is also shown that the main effect of the local-field corrections is a lengthening of the time elapsed to reach the steady-state. The hole spin is predicted to be successfully cooled from 5 to 0.04 K at a magnetic field of 4.6 T applied in the Voigt geometry

    Adición y sustracción de números enteros

    Get PDF
    La unidad didáctica que exponemos a continuación aborda los elementos que consideramos ne-cesarios para la solución de las dificultades que los estudiantes de grado séptimo encuentran al resolver situaciones que involucran la adición y sustracción de números enteros. Presentamos la descripción del problema a tratar, la manera en la que lo abordamos y los principales resultados de nuestra experiencia. Posteriormente, en el cuerpo de este documento, presentamos la funda-mentación del diseño de la unidad didáctica, seguido del análisis didáctico para la adición y sus-tracción de números enteros, la descripción y justificación del diseño de la unidad didáctica, la evaluación de la implementación, y el balance de la experiencia y reflexiones hacia el futuro. Fi-nalizamos presentando nuestras conclusiones

    Actualización de material docente basado en Jupyter Notebook para su uso dentro del Plan de Internacionalización

    Get PDF
    La iniciativa de este proyecto viene justificada a la vista del gran interés generado por algunos de los materiales docentes diseñados por nuestro grupo en anteriores proyectos, en los que se vienen desarrollando diferentes herramientas docentes basadas en el uso de Jupyter Notebooks. A la vista del impacto generado, y teniendo en cuenta que la evolución del proyecto Jupyter, así como las aplicaciones de distintas herramientas asociadas a Jupyter Notebook, es continua, nos planteamos como objetivo principal del presente proyecto la actualización y la puesta a disposición en inglés de nuestra producción de los últimos años

    App mujeres ecolideres

    Get PDF
    Según el Ministerio de Ambiente actualmente la actividad del reciclaje está siendo poco desarrollada aun que existe una gran cantidad de personas dedicadas a ella; este dato según las organizaciones de recicladores, calculan que son aproximadamente 300.000 personas agrupadas en 50.000 familias en todo el país. Y de ese total 15.000 familias se encuentran en Bogotá, el resto en otras ciudades medianas y grandes del país. Colombia genera cerca de 27.000 toneladas de residuos al día, de estas solamente el 10% son aprovechadas por los recicladores formales e informales. Y el 90% de estos desechos van a parar a botaderos abiertos o rellenos sanitarios. Si calculamos, actualmente en Bogotá se recupera anualmente estos materiales por un valor aproximado que llega a los $32.000. Millones una cifra bastante significativa. (Montoya, 2012) A pesar de que pagamos el manejo de las basuras que contempla la recolección ,transporte y disposición final, estos residuos no son aprovechados, ya que no dedicamos tiempo a la separación de estos desechos en la fuente, dejando esta responsabilidad a terceros. La fundación Coorpoecoambiental con su programa de Cero basuras, distinta a la actual utilizada por el gobierno distrital, lo que quiere generar es sensibilización y cultura en la separación de estos desechos, premiándolos y generando ingresos monetarios a su hogar. Actualmente la fundación tiene presencia en Colombia, Ecuador y Perú donde se viene implementado el programa de Cero Basuras con una buena acogida entre los beneficiarios. Se ha planteado un prototipo de APP dando solución a la problemática actualmente en el país, con un objetivo general y unos objetivos específicos el cual harán que el programa de Cero Basuras llegue a los hogares y genere cultura, conciencia y premie a las mujeres líderes que quieren un mejor futuro para ellas y su núcleo familiar .INTRODUCCIÒN 1 CAPITULO I MODELOS DE COMUNICACIÒN 1.1 Modelo de aguja Hipotermica 1.2 Modelo de Laswell 1.3 Modelo de Shannon y Weaver 1.4 Modelo de David K Berlo 1.5 Modelo Funcional 1.6 Modelo de William Schramm 1.7 Modelo de Marchall McLuhan 1.9 Planning 1.10 Mapa de empatía 1.11 Modelo de Kline 1.12 Ecosistema digital 1.13Transmedia 2 CAPITULO II IDENTIFICACIÒN DE LA EMPRESA 2.1 Fundación Corpoecoambiental 2.2 Caracterización Organizacional 2.2.1 Misión 2.2.2 Visión 2.2.3 Objetivos Organizacionales 2.2.4 Objetivos Sociales 2.2.5 Objetivos Ambientales 2.2.6 Objetivos Económicos 2.3 Problema a solucionar 2.3.1 Delimitación del problema 2.4 Objetivo General 2.4.1 Objetivos Específicos 2.5 Planteamientos del Brief 2.5.1 Información del consumidor 2.5.2 Necesidades que satisface al cliente 2.5.3 Beneficios que busca el consumidor del programa Cero Basuras 2.5.4 Atributos diferenciadores del programa Cero Basuras 2.5.5 Competidores 2.5.6 Organizaciones aliadas 2.5.7 Tipo de publicidad o comunicación que se ha desarrollado 3 CAPITULO III DISEÑO DESCRIPTIVO, PROPUESTAS Y APLICATIVOS 3.1 Diseño de investigación 3.2 Instrumentos de recolección de datos 3.4 Procedimiento 3.4.1 Encuentro con la fundación 3.5 Muestreo 3.5.1 Para que se realizo 3.5.2 A quienes se realizo 3.5.3 Preguntas entrevista de investigación 3.6 Resultados 3.7 Planning 3.7.1 Hacia dónde va el mundo 3.7.2 Lo que la marca es 3.7.3 Lo que el consumidor siente 3.7.4 Descripción de supuestos sujetos a aplicar 3.7.5 Insight Clave 3.8 Perfil al que queremos llegar 3.9 Mapa de empatía 3.9.1 Que dice 3.9.2 Que hace 3.9.3 Que piensa 3.9.4 Que siente 3.10 Desarrollo ideas del prototipo 3.11 Ecosistema digital prototipo final 3.11.1 Flujo grama APP 3.11.2 Prototipo final 3.12 Narrativa transmedia 3.12.1 Story Line 3.12.2 Contenido para herramientas web CONCLUCIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOSPregradoMercadeo y PublicidadMercadeo y Publicida

    INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL DE UN SISTEMA DE GENERACIÓN EOLOELÉCTRICO INTERCONECTADO A LA RED

    Get PDF
    ResumenEn este artículo se muestra el diseño e implementación de un instrumento virtual, el cual permite medir voltajes y corrientes de un generador eoloeléctrico interconectado a red, desarrollado como prototipo para pruebas de laboratorio. Dicho generador eoloeléctrico está basado en un generador doblemente alimentado, un convertidor back to back y su correspondiente sistema de control. El instrumento virtual se implementó en el software LabVIEW, utilizando como tarjeta de adquisición de datos la tarjeta myRIO. Además de adquirir y mostrar las señales de voltaje y corriente en tiempo real del sistema eoloeléctrico, el instrumento virtual es capaz de almacenar los valores de dichas señales en un archivo para su posterior análisis. Cabe mencionar que este trabajo es la primera etapa de un trabajo más extenso, en el cual en un futuro se pretende ampliar las capacidades de la tarjeta myRIO, para adicionalmente implementar y monitorear estrategias de control del generador eoloeléctrico.Palabras Claves: Instrumentación virtual, LabVIEW, myRIO, WECS. VIRTUAL INSTRUMENTATION OF AN EOLOELECTRIC GENERATION SYSTEM INTERCONNECTED TO THE NETWORKAbstractThis article shows the design and implementation of a virtual instrument, which allows the measurement of voltages and currents of a grid connected Wind Energy Conversion System (WECS), developed as a prototype for laboratory tests. This WECS is based on a doubly fed generator, a back to back converter and its corresponding control system. The virtual instrument was implemented by using LabVIEW software, and the myRIO hardware as the data acquisition system. In addition to acquiring and displaying voltage and current signals in real time of the WECS, the virtual instrument is capable of storing the values of these signals in a file for further analysis. It is important to mention that this work is the first stage of a more extensive one; which is sought to expand the capabilities of the myRIO hardware, in order to additionally implement and monitor control strategies in the WECS.Keywords: LabVIEW, myRIO, virtual Instrumentation, WECS

    Interpolación espacial de la precipitación media mensual en la cuenca del río Bravo/Grande

    Get PDF
    La precipitación es una de las principales variables climáticas empleadas para describir procesos hidrológicos; sin embargo, su representación espacial es difícil en áreas con efecto orográfico complejo y escasa disponibilidad de estaciones. En el presente estudio se analizaron datos mensuales de precipitación para representar de manera fiable la distribución espacial de la precipitación media mensual (PMM) en la cuenca del río Bravo/Grande (CRB). Se utilizaron datos de 201 estaciones climáticas ubicadas al interior y en los alrededores de la cuenca. Con la información del 60% de estaciones seleccionadas de forma aleatoria se ajustaron modelos de regresión múltiple para predecir la PMM a partir de la elevación, la complejidad del relieve, la proximidad de zonas marítimas y la localización geográfica de estaciones climáticas, que explicaron entre 70 y 82% la variabilidad espacial de la precipitación que ocurre durante los meses del periodo húmedo. Se obtuvieron mapas mensuales de PMM calibrados espacialmente con la interpolación de los residuales. Con el restante 40% de estaciones se llevaron a cabo pruebas de validación estadística antes y después de la calibración. Las pruebas de validación mostraron valores de eficiencia (EF) comprendidos entre 0.41 y 0.82, y valores porcentuales del error medio absoluto (%EMA) entre 19.1 y 39.5%, siendo los modelos del periodo comprendido entre mayo y agosto los de mejor capacidad predictiva. La calibración de los modelos mejoró de manera significativa la fiabilidad de las interpolaciones en la totalidad de los modelos (EF entre 0.60 y 0.90, y % EMA entre 16.2 y 30.1), permitiendo obtener coberturas geográficas fiables de alta resolución espacial y con potencial de poder considerarlas como variables de entrada en modelos orientados a evaluar procesos hidrológicos en la CRB
    corecore