7 research outputs found

    Un acercamiento a los sentidos y significados de la relación ciencia género en básica primaria

    Get PDF
    Este artículo constituye el avance de una investigación donde se analizan los sentidos y significados de la relación ciencia género en básica primaria. El estudio se basa en la concepción de la didáctica de las ciencias como una disciplina social, las definiciones de la naturaleza de la ciencia, la relación entre la ciencia, la tecnología y la sociedad y la relación existente entre género y ciencia. Además, se utilizan las definiciones de sentido y significado en relación con la visión de mundo y las representaciones sociales presentes en la enseñanza de las ciencias en básica primaria. Se muestra el planteamiento de una investigación que busca visibilizar, discutir y colectivizar aspectos concernientes a la enseñanza de las ciencias en relación con el sujeto que enseña y el que aprende y las posibles influencias de ideas en torno al género en la imagen de ciencia que es transmitida en la práctica pedagógica

    Un acercamiento a los sentidos y significados de la relación ciencia género en básica primaria

    Get PDF
    Este artículo constituye el avance de una investigación donde se analizan los sentidos y significados de la relación ciencia género en básica primaria. El estudio se basa en la concepción de la didáctica de las ciencias como una disciplina social, las definiciones de la naturaleza de la ciencia, la relación entre la ciencia, la tecnología y la sociedad y la relación existente entre género y ciencia. Además, se utilizan las definiciones de sentido y significado en relación con la visión de mundo y las representaciones sociales presentes en la enseñanza de las ciencias en básica primaria. Se muestra el planteamiento de una investigación que busca visibilizar, discutir y colectivizar aspectos concernientes a la enseñanza de las ciencias en relación con el sujeto que enseña y el que aprende y las posibles influencias de ideas en torno al género en la imagen de ciencia que es transmitida en la práctica pedagógica

    Un acercamiento a los sentidos y significados de la relación ciencia género en básica primaria

    Get PDF
    Este artículo constituye el avance de una investigación donde se analizan los sentidos y significados de la relación ciencia género en básica primaria. El estudio se basa en la concepción de la didáctica de las ciencias como una disciplina social, las definiciones de la naturaleza de la ciencia, la relación entre la ciencia, la tecnología y la sociedad y la relación existente entre género y ciencia. Además, se utilizan las definiciones de sentido y significado en relación con la visión de mundo y las representaciones sociales presentes en la enseñanza de las ciencias en básica primaria. Se muestra el planteamiento de una investigación que busca visibilizar, discutir y colectivizar aspectos concernientes a la enseñanza de las ciencias en relación con el sujeto que enseña y el que aprende y las posibles influencias de ideas en torno al género en la imagen de ciencia que es transmitida en la práctica pedagógica

    Representaciones de género en las imágenes icónicas de los textos escolares de ciencias naturales de los grados sexto a noveno de básica secundaria publicados en el período 1995 - 2009

    Get PDF
    Este trabajo de investigación tuvo como propósito interpretar las representaciones de género en las imágenes icónicas de los textos escolares de ciencias naturales de los grados sexto a noveno de básica secundaria, tomando como referente los textos de cuatro editoriales: Santillana, Voluntad, Norma y Educar, cuyas fechas de edición se encuentran entre los años 1995 a 2009. La pregunta que nos planteamos fue ¿Cuáles son las representaciones de género en las imágenes icónicas de los textos escolares de Ciencias Naturales de los grados sexto a noveno de la básica secundaria publicados en el período 1995 - 2009?. El desarrollo del trabajo se da a partir de un enfoque mixto: cualitativo y cuantitativo. En el análisis cualitativo lo que interesó fueron las representaciones de género que se analizaron según la cuantificación de las categorías empleando las fichas como instrumentos para la recolección de los datos. La investigación atravesó tres grandes momentos: preparación, que corresponde a la elaboración de los objetivos, la pregunta, la selección de los textos a analizar, etcétera. El segundo momento correspondió al trabajo de campo, en el que se aplicaron los instrumentos de recolección de información a los textos seleccionados y finalmente, el tercer momento lo asociamos a la culminación en la que se hace consolidación de los datos obtenidos con los instrumentos y la formulación de los resultados, siguiendo los intereses propuestos. El corpus de trabajo está constituido por 32 textos escolares de las editoriales Norma, Voluntad, Santillana y Educar publicados para las ciencias naturales entre 1995 y 2009. De ellos, como unidad de trabajo se seleccionaron todas las imágenes en las que aparecen personas (dibujos, fotografías y siluetas). La unidad de análisis que orientó este trabajo fueron las representaciones de género en las imágenes dentro de los textos escolares de Ciencias Naturales de grado sexto a noveno de básica secundaria. Destacamos entre las conclusiones que en cuanto a la formación de los estereotipos se encontraron suficientes datos para establecer cada una de las relaciones lógicas de determinación, interdependencia, constelación y exclusión, lo que nos lleva a concluir que los mecanismos de moldeo siguen actuando, por lo que no es de extrañar que siga existiendo elección diferencial de carreras según el género, lo que se considera normal e incluso deseable y que se explique y justifique de diversas formas; ya que esta es la finalidad del estereotipo que la imagen se torne tan naturalizada y verdadera que no pueda considerarse otra cosa. Repetir de varias formas el mensaje de cómo debe ser un hombre o una mujer, termina por convertirse en la idea de lo que son, en un patrón de comparación, de referencia, si esto se refiere a lo humano lo preponderante es masculino, si esto se refiere a la ciencia el papel de la mujer es muy limitado

    Representaciones de género en las imágenes icónicas de los textos escolares de ciencias naturales de los grados sexto a noveno de básica secundaria publicados en el período 1995 - 2009

    Get PDF
    Este trabajo de investigación tuvo como propósito interpretar las representaciones de género en las imágenes icónicas de los textos escolares de ciencias naturales de los grados sexto a noveno de básica secundaria, tomando como referente los textos de cuatro editoriales: Santillana, Voluntad, Norma y Educar, cuyas fechas de edición se encuentran entre los años 1995 a 2009. La pregunta que nos planteamos fue ¿Cuáles son las representaciones de género en las imágenes icónicas de los textos escolares de Ciencias Naturales de los grados sexto a noveno de la básica secundaria publicados en el período 1995 - 2009?. El desarrollo del trabajo se da a partir de un enfoque mixto: cualitativo y cuantitativo. En el análisis cualitativo lo que interesó fueron las representaciones de género que se analizaron según la cuantificación de las categorías empleando las fichas como instrumentos para la recolección de los datos. La investigación atravesó tres grandes momentos: preparación, que corresponde a la elaboración de los objetivos, la pregunta, la selección de los textos a analizar, etcétera. El segundo momento correspondió al trabajo de campo, en el que se aplicaron los instrumentos de recolección de información a los textos seleccionados y finalmente, el tercer momento lo asociamos a la culminación en la que se hace consolidación de los datos obtenidos con los instrumentos y la formulación de los resultados, siguiendo los intereses propuestos. El corpus de trabajo está constituido por 32 textos escolares de las editoriales Norma, Voluntad, Santillana y Educar publicados para las ciencias naturales entre 1995 y 2009. De ellos, como unidad de trabajo se seleccionaron todas las imágenes en las que aparecen personas (dibujos, fotografías y siluetas). La unidad de análisis que orientó este trabajo fueron las representaciones de género en las imágenes dentro de los textos escolares de Ciencias Naturales de grado sexto a noveno de básica secundaria. Destacamos entre las conclusiones que en cuanto a la formación de los estereotipos se encontraron suficientes datos para establecer cada una de las relaciones lógicas de determinación, interdependencia, constelación y exclusión, lo que nos lleva a concluir que los mecanismos de moldeo siguen actuando, por lo que no es de extrañar que siga existiendo elección diferencial de carreras según el género, lo que se considera normal e incluso deseable y que se explique y justifique de diversas formas; ya que esta es la finalidad del estereotipo que la imagen se torne tan naturalizada y verdadera que no pueda considerarse otra cosa. Repetir de varias formas el mensaje de cómo debe ser un hombre o una mujer, termina por convertirse en la idea de lo que son, en un patrón de comparación, de referencia, si esto se refiere a lo humano lo preponderante es masculino, si esto se refiere a la ciencia el papel de la mujer es muy limitado

    Perspectivas de innovación en gestión, educación ambiental para la adaptación y la mitigación

    Get PDF
    Esta publicación del libro-foro sobre ciudad y cambio climático responde al aporte de los diferentes profesionales de las entidades públicas y privadas que participaron en calidad de conferencistas, ponentes, panelistas y expositores y compartieron sus experiencias en la ciudad como una contribución al conocimiento de las comunidades acerca de la creciente importancia y consideración de la adaptación y mitigación. Se consideraron acciones de políticas públicas por parte de las administraciones públicas, los sectores económicos y la sociedad, grupos ecológicos y fundaciones ecológicas y de igual forma las acciones y grandes esfuerzos realizados por el Ministerio del Ambiente, el IDEAM, la CAR, la Secretaría de Ambiente, el Jardín Botánico, la Red RAUS y de los grupos de investigación de las universidades

    Geoeconomic variations in epidemiology, ventilation management, and outcomes in invasively ventilated intensive care unit patients without acute respiratory distress syndrome: a pooled analysis of four observational studies

    No full text
    Background: Geoeconomic variations in epidemiology, the practice of ventilation, and outcome in invasively ventilated intensive care unit (ICU) patients without acute respiratory distress syndrome (ARDS) remain unexplored. In this analysis we aim to address these gaps using individual patient data of four large observational studies. Methods: In this pooled analysis we harmonised individual patient data from the ERICC, LUNG SAFE, PRoVENT, and PRoVENT-iMiC prospective observational studies, which were conducted from June, 2011, to December, 2018, in 534 ICUs in 54 countries. We used the 2016 World Bank classification to define two geoeconomic regions: middle-income countries (MICs) and high-income countries (HICs). ARDS was defined according to the Berlin criteria. Descriptive statistics were used to compare patients in MICs versus HICs. The primary outcome was the use of low tidal volume ventilation (LTVV) for the first 3 days of mechanical ventilation. Secondary outcomes were key ventilation parameters (tidal volume size, positive end-expiratory pressure, fraction of inspired oxygen, peak pressure, plateau pressure, driving pressure, and respiratory rate), patient characteristics, the risk for and actual development of acute respiratory distress syndrome after the first day of ventilation, duration of ventilation, ICU length of stay, and ICU mortality. Findings: Of the 7608 patients included in the original studies, this analysis included 3852 patients without ARDS, of whom 2345 were from MICs and 1507 were from HICs. Patients in MICs were younger, shorter and with a slightly lower body-mass index, more often had diabetes and active cancer, but less often chronic obstructive pulmonary disease and heart failure than patients from HICs. Sequential organ failure assessment scores were similar in MICs and HICs. Use of LTVV in MICs and HICs was comparable (42·4% vs 44·2%; absolute difference -1·69 [-9·58 to 6·11] p=0·67; data available in 3174 [82%] of 3852 patients). The median applied positive end expiratory pressure was lower in MICs than in HICs (5 [IQR 5-8] vs 6 [5-8] cm H2O; p=0·0011). ICU mortality was higher in MICs than in HICs (30·5% vs 19·9%; p=0·0004; adjusted effect 16·41% [95% CI 9·52-23·52]; p<0·0001) and was inversely associated with gross domestic product (adjusted odds ratio for a US$10 000 increase per capita 0·80 [95% CI 0·75-0·86]; p<0·0001). Interpretation: Despite similar disease severity and ventilation management, ICU mortality in patients without ARDS is higher in MICs than in HICs, with a strong association with country-level economic status
    corecore