13 research outputs found

    Situación del Empleo Formal según Entidad Federativa y Rama de Actividad Económica durante la Mitigación Económica, 2020

    Get PDF
    En los tres últimos años, tres hechos diferenciales tienden a reconfigurar el orden socioeconómico y geopolítico a escala mundial: pandemia del virus SARS-CoV2; crisis económica y guerra Rusia-Ucrania (con Estados Unidos y aliados). En el marco del primer hecho, el gobierno federal impulsó, en marzo de 2020, una política de contención de la actividad económica, con el propósito de impedir la propagación del coronavirus SARS.Cov2 en la población mexicana. Esta medida de contención económica, propinó niveles de desempleo pocas veces visto. Tan solo durante los meses de marzo a julio de 2020 (periodo de mayor mitigación económica), en el mercado de trabajo formal se registró 1 millón 117 mil 584 mujeres y hombres desempleados los cuales contaban con un contrato de trabajo “permanente” o eventual a escala nacional registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En este entorno nacional, el objetivo de este trabajo, es, ofrecer evidencia estadística sobre la reconfiguración que experimentó el mercado de fuerza de trabajo formal durante el periodo de mitigación económica (marzo-julio de 2020). Para ello, se analiza, por una parte, las pérdidas de empleo formal registradas a escala nacional y por entidad federativa, destacando el número total de desempleo generado por tipo de contratación laboral y por sexo. Por otra, se analiza la situación de las ramas económicas, fuentes de las pérdidas de empleo formal. Para lograr tal propósito, procesamos y analizamos la información estadística proporcionada mensualmente por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). De acuerdo al análisis de dicha información, se observa que las pérdidas de empleo son diferentes a escala nacional, por entidad federativa y rama de actividad económica, por tipo de contrato laboral, así como por periodo e intraperiodo y, según sexo. En suma, se observa que se configuró una mayor inestabilidad laboral producto del despido masivo de trabajadores que contaban principalmente con contratos permanentes y en menor medida como eventuales, afectando en mayor o menor número a entidades federativas, mujeres y hombres, así como a una diversidad de empresas localizadas en cada una de las nueve ramas económicas consideradas por el IMSS

    LA CAMARONICULTURA EN SINALOA Y NAYARIT

    No full text
    La cada vez más apremiante necesidad de la población de contar con productos alimenticios de alta calidad y más valor nutritivo y la pesca insuficiente ha orillado a diferentes países a desarrollar tecnologías que les permitan aumentar la producción de especies en granjas acuícolas. Los productos de mar y aquellos que se obtienen mediante la acuiculturatienen cada vez mayor demanda. Sin embargo, la oferta actual no es suficiente para satisfacer la demanda internacional y a veces ni siquiera para los propios países productores, que destinan lo mejor que producen al mercado externo.La acuicultura se desarrolló primeramente en el sureste asiático. Esta región es la mayor productora de camarón en granjas. Destacan en esta actividad China y Tailandia, entre otros países. Con posterioridad, empresarios de Estados Unidos encontraron en Ecuador las condiciones óptimas para invertir en instalaciones acuícolas e introdujeron en América Latina el cultivo de camarón

    La camaronicultura en Sinaloa y Nayarit

    No full text

    Condiciones laborales de las comunidades indígenas en la Región Metropolitana Guadalajara, México

    No full text
    In this work, from the perspective of the sociology of work, we intend to analyze the working conditions experienced by the universe of the indigenous labor force, by self-description, which in 2015, had a job in the Guadalajara Metropolitan Region (RMG). Said analysis is established based on the microdata of the Intercensal Survey of said year. This, with the aim of identifying the different levels of precariousness and of non-wage precariousness, as well as different labor benefits registered by the indigenous labor force. That is, we intend to offer statistical evidence on the conditions of labor inequality and the heterogeneity that prevails in the precariousness and non-labor precariousness faced by the indigenous labor force that works in the RMG.En este trabajo, desde la perspectiva de la sociología del trabajo, pretendemos analizar las condiciones laborales que experimenta el universo de la fuerza de trabajo indígena, por autodescripción, que contó, en 2015, con un empleo en la Región Metropolitana Guadalajara (RMG) [1]. Dicho análisis se establece con base en los microdatos de la Encuesta Intercensal de dicho año. Ello, con la pretensión de identificar los distintos niveles de precariedad y, de no precariedad salarial, así como de distintas prestaciones laborales que registra la fuerza de trabajo indígena. Es decir, pretendemos ofrecer evidencia estadística sobre las condiciones de desigualdad laboral y de la heterogeneidad que impera en la precariedad y no precariedad laboral que enfrenta la fuerza de trabajo indígena que labora en la RMG.

    Crisis laboral en la región metropolitana Guadalajara

    No full text
    Based on the statistical information available, it appears that since 2014, the population of the Guadalajara metropo­litan area (RMG) faces the greatest employment crisis of this century. After a year, just over 70 thousand workers lost their jobs and 5000 more were added to the unemployment lines. It also shows that a greater number of workers saw an income below that required to purchase the recommended basic food basket. Therefore we believe that the loss of employment as well as low levels of income earned by workers in this metropolitan area, due to the escalation in the rate of accumulation of capital and labor and tax changes, form a labor crisis than the one in 2009 (year of national, regional and international economic crisis).Revista Población y Desarrollo: Argonautas y Caminantes, Vol. 11, 2015: 49-60Con base en la información estadística disponible, se observa que desde 2014, la población de la región me­tropolitana Guadalajara (RMG)enfrenta la mayor crisis laboral del presente siglo. Al cabo de un año, poco más de 70 mil trabajadores, perdieron su empleo y 5 mil más pasaron a engrosar las filas del desempleo. Asimismo, se observa que un mayor número de trabajadores percibió un ingreso inferior al que se requiere para adquirir la canasta básica recomendable. Por lo tanto se considera que la pérdida de empleo, así como, los bajos niveles de ingreso que perciben los trabajadores de este territorio metropolitano, producto de la intensificación en el ritmo de acumulación de capital y los cambios laborales y fiscales, configuran una crisis laboral superior a la ocurrida en 2009 (año de crisis económica nacional, regional e internacional).Revista Población y Desarrollo: Argonautas y Caminantes, Vol. 11, 2015: 49-6

    Los impactos de la nueva política de salario mínimo. El caso de Jalisco y Baja California

    Get PDF
    En 2019 se impulsa una nueva política del salario mínimo que configura dos regiones salariales: Zona Libre de la Frontera Norte de México y Resto del país. Para la primera región se autoriza un incremento del 100%, y para la segunda del 16.2%. Nuestro objetivo es analizar el impacto que produce, en 2019, el incremento diferencial del salario mínimo en la generación de nuevos empleos de la fuerza de trabajo asalariada (población objetivo del salario mínimo) de Jalisco (entidad emblemática de la región resto de México) y de Baja California (entidad de la región de la Zona Libre de la Frontera Norte de México) contrastándolo con el promedio nacional en tres niveles: estructura ocupacional, sector y actividad económica, y por tamaño de establecimiento, así como por sexo. La evidencia estadística la procesamos de la encuesta nacional de la ocupación y el empleo (inegi)
    corecore