8 research outputs found

    Protein losing gastroenteropathy and possible relationship to cytomegalovirus infection. Ménétrier disease in a child

    Get PDF
    La enfermedad de Ménétrier infantil es una gastroenteropatía perdedora de proteínas caracterizada por hipertrofia de la mucosa gástrica, de causa desconocida, aunque la mayoría de los casos informados se han asociado a infecciones virales. Se manifiesta clínicamente por edema y bioquímicamente por hipoproteinemia e hipoalbuminemia. Es poco común en los niños, en quienes tiene un carácter benigno y autolimitado, a diferencia de los adultos, en los que tiende a cronificarse y, en ocasiones, a malignizarse. Se presenta un caso de enfermedad de Ménétrier infantil con síndrome ascítico edematoso posiblemente asociado a una infección por citomegalovirus.Ménétrier's disease is a childhood protein-losing gastroenteropathy characterized by hypertrophy of the gastric mucosa, of unknown etiology, although most of reported cases have been associated with viral infections. Clinical manifestation is edema and biochemically there are hypoproteinemia and hypoalbuminemia. This disease is very rare in children and they have a benign and self-limiting course in contrast to adults where tend to be chronic and occasionally to become malignant. We present a child with Ménétrier disease with edema and ascites possibly associated with a cytomegalovirus infection.Fil: Hillman, María M.. Hospital Privado Centro Médico de Córdoba; ArgentinaFil: Meinarde, Leonardo L.. Hospital Privado Centro Médico de Córdoba; ArgentinaFil: Furnes, Raquel A.. Hospital Privado Centro Médico de Córdoba; ArgentinaFil: Daruich, María L.. Hospital Privado Centro Médico de Córdoba; ArgentinaFil: Riva, Verónica. Hospital Privado Centro Médico de Córdoba; ArgentinaFil: Cuestas, Eduardo. Hospital Privado Centro Médico de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Histología clínica de las glándulas salivales humanas: aspectos epidemiológicos y patológicos de tumores

    Get PDF
    Los estudios histopatológicos brindan una información básica al médico clínico acerca de la naturaleza del proceso patológico. Los mismos sirven para evaluar factores pronósticos y de riesgo, de enorme valor para realizar un diagnóstico exacto y decidir una conducta terapéutica.http://www.anatclinar.com.ar/index.php/espublishedVersionFil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Histología; ArgentinaFil: Ávila, Rodolfo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedras de Histología; ArgentinaFil: Furnes, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; ArgentinaFil: Dionisio de Caballier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; ArgentinaOtras Medicina Básic

    Construyendo mensajes para promover la lactancia materna.

    Get PDF
    Cada año, durante la primera semana de agosto, se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM), para proteger y promover la Lactancia Materna (LM). Las prácticas óptimas de alimentación del niño pequeño se sitúan entre las intervenciones de mayor efectividad para mejorar la salud en la niñez. Para lograr adecuados patrones de LM es necesario el trabajo sostenido de los equipos de salud acompañando a madres y familias en el inicio temprano de la misma y su mantenimiento hasta el segundo año de vida. Por ello la presente actividad se propuso iniciar estrategias de movilización social para la promoción de la LM fomentando la construcción de redes de trabajo colaborativo que estimulen el compromiso de los estudiantes en este accionar. Así, el objetivo principal fue generar espacios para la participación activa de estudiantes de la Licenciatura en Nutrición que deseen desarrollar habilidades para ofrecer a la comunidad una apropiada orientación, consejería y fomento de la LM revalorizando el rol de la misma como factor protector de la salud. La actividad fue implementada en varias etapas. Etapa I: como parte de las actividades curriculares de la asignatura Nutrición Materno Infantil, se solicitó a los estudiantes la elaboración de material gráfico de difusión para la promoción de la LM destacando sus beneficios para la madre y el niño. Etapa II: se convocó a los estudiantes para la elaboración de un folleto definitivo que sería impreso y distribuido a la comunidad de jóvenes universitarios durante la SMLM. Participaron 21 estudiantes quienes trabajaron en la construcción del mensaje basado en los conceptos teóricos estudiados previamente y considerando las características de la población destinataria. Etapa III: Los estudiantes distribuyeron los folletos acompañados de soporte verbal para la difusión del mensaje elaborado. Los puntos de difusión se ubicaron en lugares estratégicos de Ciudad Universitaria y algunas instituciones asistenciales cercanas a la misma. Se llegó con el mensaje de manera directa a 348 jóvenes. Todos mostraron interés, sin embargo el acercamiento no fue espontáneo en el ámbito universitario, registrándose mayor participación del público en las instituciones asistenciales. Se espera que ésta actividad sea implementada cada año para celebrar la SMLM instaurando un espacio de acercamiento de la Escuela de Nutrición a la Comunidad, que permita la construcción colectiva de mensajes orientados a estimular la adopción de hábitos alimentarios saludables desde la infancia y así, la protección y promoción de la salud.

    Importancia de los ácidos grasos n6 y n3 en el crecimiento y el desarrollo de niños

    Get PDF
    2 p.Fil: Laquis, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Bezzone, Nora. Universidad Provincial de Córdoba. Facultad de Educación y Salud; Argentina.Fil: Yanover, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra e Instituto de Fisiología Humana; ArgentinaFil: Furnes, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Sturz, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra e Instituto de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Santillán, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra e Instituto de Fisiología Humana; ArgentinaLos ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (LCPUFA) de la familia omega 3 (?3) son esenciales a través de todo el ciclo vital, especialmente el ácido eicosapentanoico (EPA) y el docosahexaenoico (DHA). Un mayor consumo de estos ácidos grasos en el embarazo y lactancia se ha asociado a un mejor desarrollo cognitivo y visual del niño/a los primeros años de vida. Objetivo: relacionar el contenido de LCPUFA de las diferentes fórmulas infantiles (FI) consumidas y de la ingesta alimentaria con el desarrollo psicomotor.Estudio observacional descriptivo de corte longitudinal. Aprobado por Comité de Ética. Se incluyeron niños/as entre 0-24 meses, nacidos/as a término con 2,500 a 4,000 Kg y sin enfermedades crónicas, que asistieron a control de crecimiento/desarrollo en una institución privada, cuyas madres fueran sanas. Exclusión: niños/as prematuros/as, bajo peso al nacer y/o presentación de enfermedades en el transcurso del estudio.Se evaluó la composición y relación ?6/ ?3 de las FI disponibles en el mercado y en los niños/as se indagó edad, sexo, tipo de lactancia recibida, alimentación complementaria y desarrollo psicomotor mediante la Prueba Nacional de Pesquisa (PRUNAPE).Análisis descriptivo, Chi cuadrado, diferencias significativas (p<0,05).De las 48 FI analizadas, todas cubrieron la recomendación nutricional de ácido linolénico y alfa-linolénico. El 97% presentó una relación ?6/?3entre 5/1-10/1 (valor normal según FAO/OMS 2010). El 80% está adicionada con DHA, 75% con ácido araquidónico y ninguna con EPA.El 61,5% de los niños/as al año, estaba con lactancia materna exclusiva (LME), 37,7% con artificial y sólo un niño mantuvo LME.Se evaluaron 26 niños/as entre 1 y 2 años (69 % femeninos y 31 % masculinos). No se detectó problemas inaparentes del desarrollo en el 88 % de los mismos. Sin embargo, en el 12 % restante, todos de sexo masculino, se encontró retrasos en el área personal social y motor grueso.Conclusión: Al relacionar la evaluación psicomotriz con el tipo de lactancia se pudo observar que los niños/as que consumen FI enriquecidas con LCPUFA presentan desarrollo adecuado a su edad.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/21498Fil: Laquis, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Bezzone, Nora. Universidad Provincial de Córdoba. Facultad de Educación y Salud; Argentina.Fil: Yanover, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra e Instituto de Fisiología Humana; ArgentinaFil: Furnes, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Sturz, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra e Instituto de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Santillán, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra e Instituto de Fisiología Humana; ArgentinaNutrición, Dietétic

    Estudio multicéntrico sobre la epidemiologia de la Esofagitis Eosinofílica Pediátrica en América Latina

    No full text
    Objetivo: Evaluar las caracter&iacute;sticas epidemiol&oacute;gicas de un grupo depacientes pedi&aacute;tricos con esofagitis eosinof&iacute;lica (EEo) y lasmodalidades de tratamiento empleadas en Latinoam&eacute;rica. Pacientesy m&eacute;todos: Estudio multic&eacute;ntrico, observacional, transversal. Seaplic&oacute; una encuesta a 36 Centros de Gastroenterolog&iacute;a y EndoscopiaPedi&aacute;trica de 10 pa&iacute;ses latinoamericanos con la finalidad de obtenerinformaci&oacute;n socio-demogr&aacute;fica y datos sobre el tratamiento utilizadopara el manejo de los casos evaluados durante el periodo 2014-2016. Resultados: 372 casos de EEo pedi&aacute;trica fueron evaluadosdurante el periodo 2014-2016 y 108 casos (29%) correspondieron altrimestre Abril-Junio 2016. 46,72% de los casos pertenec&iacute;an algrupo de edad escolar y 71,8% consultaron por disfagia. 87,2% delos pacientes fueron manejados con dieta, 55,3% esteroidesdeglutidos (12,8% en monoterapia) y 6% recibi&oacute; montelukast. Nohubo reporte de pacientes en terapia con agentes biol&oacute;gicos.Conclusiones: los resultados sugieren un predominio del sexomasculino con una mayor incidencia de la enfermedad en la edadescolar y la adolescencia. Las manifestaciones cl&iacute;nicas m&aacute;sfrecuentes son disfagia, v&oacute;mitos y s&iacute;ntomas de reflujogastroesof&aacute;gico. El tratamiento m&aacute;s indicado por los especialistas enAm&eacute;rica Latina es la dieta seguido del uso de esteroides deglutidos.Los IBP tambi&eacute;n son ampliamente utilizados como terapiacoadyuvante. Un estudio de prevalencia a nivel continental esnecesario para evaluar el comportamiento de la enfermedad endiferentes regiones de Am&eacute;rica Latina.&nbsp
    corecore