64 research outputs found

    Remarks about the article: «Survey of Eimeria spp. in sheep: first notice of Eimeria macusaniensis in the region of Governor Gregores, Santa Cruz, Argentina» (vol.36 no.1 2014)

    Get PDF
    Fil: Fugassa, Martín Horacio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Algunos comentarios acerca del trabajo publicado por Santana y colaboradores: Hepatitis parasitaria por Lamanema chavezi en guanacos (Lama guanicoe) faenados en la Provincia de Santa Cruz, Argentina

    Get PDF
    En principio, una breve mención al origen de la muestra: la provincia de Santa Cruz habilitó la caza comercial de la especie como práctica sustentable, aunque existen cuestionamientos por parte de organizaciones que integran la International Union for Conservation of Nature (IUCN)1, como también por especialistas, tanto en lo referente al plan de manejo2 como por la metodología de los censos que son considerados3. Santana y colaboradores4 describen un interesante hallazgo que, además de sus implicancias sanitarias, abre ciertos interrogantes ecológicos sobre esta relación parásito-hospedador. Lamanema chavezi fue descripto hace 60 años5 y solo en los últimos años se reportó en guanacos de la región6. Si bien la muestra es pequeña, describen una alta prevalencia de lesiones hepáticas. Por lo tanto, advierten sobre un probable decomiso de dichos órganos si se lo considera un subproducto comercializable. Hacia el final del trabajo, señalan que es prácticamente inviable implementar un programa de desparasitación para la especie. Dicha observación es una buena oportunidad para incluir ciertas consideraciones desde la biología de comunidades. Si se acepta que las poblaciones no son meras sumatorias de individuos como tampoco las comunidades son una colección de poblaciones, no es posible que los procedimientos veterinarios aplicables a individuos se extiendan a una población silvestre. Un enfoque comunitario puede evitar una simplificación de un sistema que -aun aplicando el mayor reduccionismoinvolucra, al menos, a dos especies. Lamanema chavezi es una de los pocos helmintos propios de los camélidos sudamericanos. El registro arqueológico de Patagonia7,8 como el de Los Andes Centrales9 demuestran la antigüedad de esta relación ecológica. Existe abundante evidencia sobre el rol de los parásitos en los ecosistemas10,11. Los parásitos pueden ser especialmente vulnerables a procesos de coextinción junto con sus hospedadores. En la actual crisis de extinción, los parásitos, como la forma de vida más difundida12, se reconocen como parte de la biodiversidad y también la necesidad de su inclusión en los programas de conservación13,14. Ello puede evitar nuevas cascadas de extinción o la aceleración de las que están en marcha. En este contexto, la desparasitación del guanaco para mitigar un posible daño económico, dejando de lado toda la complejidad ecosistémica, podría tener consecuencias difícilmente estimables. Esta complejidad debe estar presente en los estudios básicos hasta en el diseño de políticas que gestionan el entorno natural para no continuar repitiendo errores y agravar la actual situación ambiental.Fil: Fugassa, Martín Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Paleoparasitologia

    Full text link

    Demodex sp. (Trombidiformes: Demodicidae) in Lama guanicoe coprolites from CCP7 archaeological site (Santa Cruz Province, Argentina)

    Get PDF
    El presente trabajo comunica el hallazgo de un ectoparásito en una muestra de coprolitos de guanaco (Lama guanicoe) hallados en el sitio arqueológico Cerro Casa de Piedra 7 (CCP7) ubicado en la provincia de Santa Cruz, Argentina. Se examinaron seis coprolitos del nivel III del sitio arqueológico CCP7 (3990±80 años antes del presente). Los mismos fueron rehidratados, se procesaron por sedimentación espontánea y el sedimento fue observado bajo microscopio óptico. Se registró un ácaro vermiforme identificado como Demodex sp. La detección de Demodex sp. en coprolitos sugiere manifestaciones patológicas del ácaro sobre su hospedador. Este es el primer registro de Demodex para guanacos y también en coprolitos a nivel global.In the present work, the finding of an ectoparasite in Lama guanicoe coprolites found in Cerro Casa de Piedra, cave 7 archaeological site CCP7 (Santa Cruz Province, Argentina) was reported. Six coprolites collected of level III from CCP7 site (3,990±80 years before present) were rehydrated and submitted to spontaneous sedimentation for microscope analysis. A vermiform mite was identified as Demodex sp., and their presence in coprolites suggests pathological manifestations of the mite on its host. This is the first Demodex record in guanacos and also in coprolites at global level.Fil: Fugassa, Martín Horacio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Petrigh, Romina Sandra. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Martínez, Pablo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Zoonosis Parasitarias; Argentin

    PARÁSITOS COMO INDICADORES EN ARQUEOLOGÍA

    Get PDF
    Los estudios bioarqueológicos, dirigidos a la comprensión de los aspectos más relevantes de la cultura y de la ecología de los humanos y de los animales que vivieron en comunidades en el pasado, se realizan principalmente a partir de la información que se puede obtener del material óseo, llegando en ocasiones a inferir la existencia de algunas enfermedades que padecieron los humanos a partir de las marcas registradas y conservadas en las estructuras óseas. La paleoparasitología estudia restos parasitarios presentes en material antiguo, con el fin de complementar información acerca de las condiciones de vida y del ambiente de las poblaciones humanas y de animales en el pasado

    Parásitos de mamíferos durante el holoceno tardío en el sitio arqueológico Cueva Milodón Norte 1

    Get PDF
    Se comunican los primeros resultados parasitológicos para el sitio arqueológico Cueva Milodón Norte 1, ubicado en la provincia de Santa Cruz, Argentina. Se examinaron coprolitos morfológicamente atribuíbles a roedores y procedentes de la capa III del sitio, asignada al Holoceno Tardío. Se procesaron individualmente, mediante la rehidratación y concentración de los restos parasitarios por sedimentación espontánea. Se hallaron diez especies parasitarias. Aunque la morfología de dos de los coprolitos era compatible con roedores, su composición parasitaria permitió determinar que correspondían a guanacos. Tres de los coprolitos fueron asignados a Lagidium sp. En roedores, se pudo determinar la presencia de dos cestodes anoplocefálidos, dos nematodes trichuroideos y dos nematodes oxiúridos; estos últimos con huevos similares a los de Syphacia sp. y Labiostomum sp. Los hallazgos amplían el conocimiento sobre la distribución prehispánica de parásitos y la ecología parasitaria en abrigos rocosos ocupados por cazadores-recolectores de Patagonia.Fil: Fugassa, Martín Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Petrigh, Romina Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología; Argentin

    Exploración coproparasitológica en zorros grises Lycalopex gymnocercus Fisher, 1814 de un humedal pampeano

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo explorar la presencia de helmintos en heces de zorro gris (Lycalopex gymnocercus Fisher, 1814) en un humedal, especialmente, para identificar parásitos invasores. Se colectaron heces de carnívoros halladas en la zona de la Albúfera de Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires, Argentina, que fueron sometidas a exámenes de ADN para corroborar su origen zoológico. Se realizaron exámenes parasitológicos mediante microscopía y la identidad de los helmintos más frecuentes fue corroborada mediante técnicas moleculares. Los resultados del análisis molecular de las heces mostraron ocho muestras positivas para cánidos, 2 para felinos y 1 para carnívoro. La secuencia de ADN de esta última correspondió a Lycalopex gymnocercus. El análisis microscópico permitió identificar 19 especies parasitarias. Digeneos y cestodes diphyllobothrideos fueron hallados en todas las heces, lo cual demuestra la importancia de los recursos acuáticos para estos carnívoros en el humedal. Aunque las poblaciones de zorros grises de la región pampeana están expuestos a una antigua invasión de especies exóticas, aquí, únicamente Eucoleus spp. podría tener origen en la introducción de perros y gatos al ecosistema.In the present work, helminths was explored in carnivores feces that inhabit in a wetland of Buenos Aires province, Argentina. The aim of this exploratory study was to identify invasive parasites through microscopic and molecular tools. Carnivore feces were collected in Mar Chiquita lagoon, Buenos Aires Province, Argentina. Parasitological and ADN studies were performed. PCR amplifications showed that 8 samples were positive to canids, 2 samples to felids and 1 sample to carnivore. This carnivore DNA was sequenced and identified as Lycalopex gymnocercus. Likewise, 19 parasitic species were identified. Diphyllobothrid (Cestoda) and digenea parasites were found in all feces. These findings showed the importance of aquatic resources for these carnivores in the wetland. Although the pampas fox populations in the Pampean region have been exposed to an ancient invasion of exotic species, in this exploratory study only Eucoleus spp. could have been introduced by dogs and cats in this ecosystem.Fil: Fugassa, Martín Horacio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; ArgentinaFil: Petrigh, Romina Sandra. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentin

    Fox parasites in pre-Columbian times: Evidence from the past to understand the current helminth assemblages

    Get PDF
    This work aims to increase the information on the entero-parasitism in Holocene carnivores, by examining coprolites found in Patagonia. Molecular analysis was conducted following the Authenticity Criteria to Determine Ancient DNA sequences. The nucleotide sequences showed 99% of identity with the Control Region sequences of Lycalopex culpaeus (culpeo fox). Coprolites were positive for gastrointestinal parasites. The presence of Alaria sp. and Clonorchis sp. represents the first record for pre-Columbian America. The parasitological findings suggest the importance of these carnivores for the dissemination of their own parasites and those to their prey in rockshelters, areas with high re-use of space.Fil: Fugassa, Martín Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Petrigh, Romina Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Fernández, Pablo Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Carballido Calatayud, Mariana. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Belleli, C.. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentin

    A parasitological paradox: Why is ascarid infection so rare in the prehistoric Americas?

    Get PDF
    Ascaris lumbricoides (giant roundworm) and Trichuris trichiura (whipworm) are the most common intestinal parasites found in humans worldwide today and they almost always co-occur. However, we find two distinct patterns in archae­ological material. In historical North American and Old World contexts, the association of A. lumbricoides and T. trich­iura is similar to the modern epidemiological picture. In contrast, the co-occurrence of A. lumbricoides and T. trichiura eggs in prehistoric South America is rare. For prehistoric contexts, T. trichiura is the most common parasite found in ar­chaeological material. Recently molecular biology techniques pointed to a subdiagnosis of roundworm infection in pre- Columbian South American populations. This is contrary to the modern epidemiological picture in which A. lumbricoi­des infection is predominant. This is a paradox, especially when one considers the number of eggs laid by female daily, 200,000 and 20,000 thousand per day, for A. lumbricoides and T. trichiura respectively. By reviewing the records of these parasites, this paradox is presented and explanations for the paradox are explored. Taphonomy, prehistoric behavior patterns and medicinal plant use seem to be most relevant to the explanation of the paradox. Nematophagous fungi is a less likely factor creating the near absence of A. lumbricoides eggs in the prehistoric New World

    First morphological and molecular analysis of Eucoleus boehmi like eggs in dogs from Argentina

    Get PDF
    The canid parasites Eucoleus aerophilus (syn. Capillaria aerophila) and Eucoleus boehmi (syn. Capillaria boehmi) parasitize the lower and the upper respiratory tract, respectively. Reports and descriptions of these nematodes are scarce in Argentina, possibly due to misdiagnosis of morphologically similar trichuroids eggs, and the lack of knowledge about the species of Eucoleus in this geographical area. Scanning electron microscopy is a useful tool for identification of E. boehmi eggs based on the characteristics of the shell structure which differentiate between species. Molecular analysis complements morphological identification. Until now, there are no studies based on the analysis of E. boehmi eggs in Argentina. The aim of the present work was to study by morphological, morphometric, and molecular analysis, eggs attributable to E. boehmi isolated from dogs naturally infected in Mar del Plata city, Argentina. Eggs isolated from two dog fecal samples were analyzed by light and scanning electron microscopy. A fragment of mitochondrial DNA (mtDNA) of the cytochrome c oxidase subunit I gene (cox1) from eggs was sequenced, and phylogenetic analysis was performed in this study. According to morphological results based on the wall surface ultrastructure, the eggs studied were assigned to E. boehmi. Molecular analysis supported the morphological identification. The divergence of 9–12% with the European isolated could suggest a new geographical genetic variation of E. boehmi, but also question the possible existence of cryptic species. This is the first characterization of E. boehmi eggs in dogs from Argentina.Fil: Lavallén, Carla Mariela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; ArgentinaFil: Petrigh, Romina Sandra. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; ArgentinaFil: Fugassa, Martín Horacio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; ArgentinaFil: Denegri, Guillermo Maria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; ArgentinaFil: Dopchiz, Marcela Cecilia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentin
    corecore