7 research outputs found

    SÍNDROME DE BURNOUT Y SOBRECARGA LABORAL DE ENFERMERÍA EN EL ÁREA COVID-19

    Get PDF
    Resumen Introducción: A nivel mundial, existen escasos estudios donde relacionan el Síndrome de Burnout con la Sobrecarga laboral manifestado en trastornos psicosomáticos en el personal de enfermería. Objetivo: Determinar la relación entre la sobrecarga laboral y prevalencia del Síndrome de Burnout en el personal de enfermería que labora dentro de las diferentes áreas COVID del Antiguo Hospital General Querétaro durante la pandemia del coronavirus SARS-COV2. Metodología: Estudio observacional, transversal, descriptivo- correlacional, realizado en 70 profesionales de enfermería mediante muestreo por conveniencia en el Hospital COVID del estado de Querétaro, México. Se les aplicó el instrumento “EDO: Escala de Desgaste Ocupacional (Burnout)” del Dr. Uribe Prado, donde se incluyeron datos sociodemográficos, desgaste ocupacional y factores psicosomáticos manifestando la sobrecarga laboral. El proyecto fue evaluado y aprobado por un Comité de Investigación y un Comité de Bioética. Los datos se analizaron en el programa Microsoft Excel, obteniendo la correlación de Pearson, desviación estándar y medidas de tendencia central. Resultados: Se obtuvo que el 74.28% fueron mujeres y el 25.71% hombres, entre 23 a 44 años, que estuvieron en contacto directo con enfermos por COVID.19. El 60% de los profesionales de enfermería se encontraron con un Desgaste ocupacional Alto y los trastornos psicosomáticos más afectados son la ansiedad (23.4%), el dolor (23.1%) y el sueño (18.2%). Se obtuvo una correlación positiva débil de 0.15. Conclusión: El personal de enfermería no se encuentra tan desgastado debido a las estrategias de afrontamiento institucionales y a que se encuentran acostumbrados a un ambiente laboral estresante. Abstract Introduction: Worldwide, there are few studies that relate Burnout Syndrome with Work Overload manifested in psychosomatic disorders in nursing staff. Objective: To determine the relationship between work overload and prevalence of Burnout Syndrome in nursing staff working in the different COVID areas of the Antiguo Hospital General de Querétaro during the SARS-COV2 coronavirus pandemic. Methodology: Observational, cross-sectional, descriptive-correlational study, carried out on 70 nursing professionals through convenience sampling at the COVID Hospital in the state of Querétaro, Mexico. The instrument "EDO: Escala de Desgaste Ocupacional (Burnout)" by Dr. Uribe Prado was applied, which included sociodemographic data, occupational wear and psychosomatic factors manifesting work overload. The project was evaluated and approved by a Research Committee and a Bioethics Committee. The data was analyzed in the Microsoft Excel program, obtaining Pearson's correlation, standard deviation and measures of central tendency. Results: It was found that 74.28% were women and 25.71% were men, between 23 and 44 years old, who were in direct contact with patients with COVID-19. 60% of the nursing professionals found themselves with High Occupational Burnout and the most affected psychosomatic disorders are anxiety (23.4%), pain (23.1%) and sleep (18.2%). A weak positive correlation of 0.15 was obtained. Conclusion: The nursing staff is not so worn out due to institutional coping strategies and because they are used to a stressful work environment

    Sindrome de Burnout y Sobrecarga Laboral de Enfermerìa en el Área COVID-19

    Get PDF
    Introducción: A nivel mundial, existen escasos estudios donde relacionan el Síndrome de Burnout con la Sobrecarga laboral manifestado en trastornos psicosomáticos en el personal de enfermería. Objetivo: Determinar la relación entre la sobrecarga laboral y prevalencia del Síndrome de Burnout en el personal de enfermería que labora dentro de las diferentes áreas COVID del Antiguo Hospital General Querétaro durante la pandemia del coronavirus SARS-COV2. Metodología: Estudio observacional, transversal, descriptivo- correlacional, realizado en 70 profesionales de enfermería mediante muestreo por conveniencia en el Hospital COVID del estado de Querétaro, México. Se les aplicó el instrumento “EDO: Escala de Desgaste Ocupacional (Burnout)” del Dr. Uribe Prado, donde se incluyeron datos sociodemográficos, desgaste ocupacional y factores psicosomáticos manifestando la sobrecarga laboral. El proyecto fue evaluado y aprobado por un Comité de Investigación y un Comité de Bioética. Los datos se analizaron en el programa Microsoft Excel, obteniendo la correlación de Pearson, desviación estándar y medidas de tendencia central. Resultados: Se obtuvo que el 74.28% fueron mujeres y el 25.71% hombres, entre 23 a 44 años, que estuvieron en contacto directo con enfermos por COVID.19. El 60% de los profesionales de enfermería se encontraron con un Desgaste ocupacional Alto y los trastornos psicosomáticos más afectados son la ansiedad (23.4%), el dolor (23.1%) y el sueño (18.2%). Se obtuvo una correlación positiva débil de 0.15. Conclusión: El personal de enfermería no se encuentra tan desgastado debido a las estrategias de afrontamiento institucionales y a que se encuentran acostumbrados a un ambiente laboral estresante.   Introduction: Worldwide, there are few studies that relate Burnout Syndrome with Work Overload manifested in psychosomatic disorders in nursing staff. Objective: To determine the relationship between work overload and prevalence of Burnout Syndrome in nursing staff working in the different COVID areas of the Antiguo Hospital General de Querétaro during the SARS-COV2 coronavirus pandemic. Methodology: Observational, cross-sectional, descriptive-correlational study, carried out on 70 nursing professionals through convenience sampling at the COVID Hospital in the state of Querétaro, Mexico. The instrument "EDO: Escala de Desgaste Ocupacional (Burnout)" by Dr. Uribe Prado was applied, which included sociodemographic data, occupational wear and psychosomatic factors manifesting work overload. The project was evaluated and approved by a Research Committee and a Bioethics Committee. The data was analyzed in the Microsoft Excel program, obtaining Pearson's correlation, standard deviation and measures of central tendency. Results: It was found that 74.28% were women and 25.71% men, between 23 and 44 years old, who were in direct contact with patients with COVID-19. 60% of the nursing professionals found themselves with a High Occupational Burnout and the most affected psychosomatic disorders are anxiety (23.4%), pain (23.1%) and sleep (18.2%). A weak positive correlation of 0.15 was obtained. Conclusion: The nursing staff is not so worn out due to institutional coping strategies and because they are used to a stressful work environment

    SÍNDROME DE BURNOUT Y SOBRECARGA LABORAL DE ENFERMERÍA EN EL ÁREA COVID-19

    Get PDF
    Resumen Introducción: A nivel mundial, existen escasos estudios donde relacionan el Síndrome de Burnout con la Sobrecarga laboral manifestado en trastornos psicosomáticos en el personal de enfermería. Objetivo: Determinar la relación entre la sobrecarga laboral y prevalencia del Síndrome de Burnout en el personal de enfermería que labora dentro de las diferentes áreas COVID del Antiguo Hospital General Querétaro durante la pandemia del coronavirus SARS-COV2. Metodología: Estudio observacional, transversal, descriptivo- correlacional, realizado en 70 profesionales de enfermería mediante muestreo por conveniencia en el Hospital COVID del estado de Querétaro, México. Se les aplicó el instrumento “EDO: Escala de Desgaste Ocupacional (Burnout)” del Dr. Uribe Prado, donde se incluyeron datos sociodemográficos, desgaste ocupacional y factores psicosomáticos manifestando la sobrecarga laboral. El proyecto fue evaluado y aprobado por un Comité de Investigación y un Comité de Bioética. Los datos se analizaron en el programa Microsoft Excel, obteniendo la correlación de Pearson, desviación estándar y medidas de tendencia central. Resultados: Se obtuvo que el 74.28% fueron mujeres y el 25.71% hombres, entre 23 a 44 años, que estuvieron en contacto directo con enfermos por COVID.19. El 60% de los profesionales de enfermería se encontraron con un Desgaste ocupacional Alto y los trastornos psicosomáticos más afectados son la ansiedad (23.4%), el dolor (23.1%) y el sueño (18.2%). Se obtuvo una correlación positiva débil de 0.15. Conclusión: El personal de enfermería no se encuentra tan desgastado debido a las estrategias de afrontamiento institucionales y a que se encuentran acostumbrados a un ambiente laboral estresante. Abstract Introduction: Worldwide, there are few studies that relate Burnout Syndrome with Work Overload manifested in psychosomatic disorders in nursing staff. Objective: To determine the relationship between work overload and prevalence of Burnout Syndrome in nursing staff working in the different COVID areas of the Antiguo Hospital General de Querétaro during the SARS-COV2 coronavirus pandemic. Methodology: Observational, cross-sectional, descriptive-correlational study, carried out on 70 nursing professionals through convenience sampling at the COVID Hospital in the state of Querétaro, Mexico. The instrument "EDO: Escala de Desgaste Ocupacional (Burnout)" by Dr. Uribe Prado was applied, which included sociodemographic data, occupational wear and psychosomatic factors manifesting work overload. The project was evaluated and approved by a Research Committee and a Bioethics Committee. The data was analyzed in the Microsoft Excel program, obtaining Pearson's correlation, standard deviation and measures of central tendency. Results: It was found that 74.28% were women and 25.71% were men, between 23 and 44 years old, who were in direct contact with patients with COVID-19. 60% of the nursing professionals found themselves with High Occupational Burnout and the most affected psychosomatic disorders are anxiety (23.4%), pain (23.1%) and sleep (18.2%). A weak positive correlation of 0.15 was obtained. Conclusion: The nursing staff is not so worn out due to institutional coping strategies and because they are used to a stressful work environment

    Apoptosis related genes expressed in cultured Fallopian tube epithelial cells infected in vitro with Neisseria gonorrhoeae

    No full text
    Several genes related to apoptosis are expressed in primary cultures of epithelial cells of the human Fallopian tube. Infection with Ngo induces apoptosis without changes in the pattern of gene expression of several apoptosis-related genes. Results strongly suggest that Ngo regulates apoptosis in the FT by post-transcriptional mechanisms that need to be further addresse

    Promoción de la salud y entornos saludables

    Get PDF
    Acné juvenil, presentación de 2 casos clínicosAlta ingesta de proteínas y su relación con el aumento de tejido adiposo en preescolaresAnálisis para la integración entre salud y educación para el desarrollo de programas de promociónCalidad de los estilos de vida de funcionarios académicos de la Universidad del BiobíoCambios en el patrón de consumo de alimentos en niños con un kiosco saludableCaracterísticas del sueño habitual y su relación con el nivel de somnolencia diurna en adolescentesCaracterización de información acerca de promoción de salud población urbana de Temuco, Región de la Araucanía, ChileComportamiento sexual durante el embarazo en usuarias de centros de salud, La Florida, Santiago, 2006Estado nutricional y actividad física en escolares de 1º, 5º y 8º básico de Arica¿Están los padres informados si sus hijos tienen miedo a la atención dental?Evaluación cualitativa del componente promocional de un programa psicosocial en población escolar vulnerableEvaluación de la efectividad de la aplicación del Programa Educativo "Quiero mi boca siempre sana"Evaluación estadística del uso de edulcorantes alimentarios en una población de SantiagoEvolución de la prematurez y características sociodemográficas de la población materna en ChileFactores de riesgo asociados a prevalencia de caries en alumnos del Ejército de ChileHábitos alimentarios en escolares de distinto tipo de establecimientos educacionalesNivel de conocimientos de los habitantes de Loncoche sobre enfermedades parasitarias, IX, Región, Chile 2009Nutrición y condiciones socioeconómicas de escolares de la escuela Jesús María Sifontes, Los Teques, VenezuelaRelación entre dificultad para comprar cigarrillos, lugares de venta y curso en adolescente

    Promoción de la salud y entornos saludables

    No full text
    Acné juvenil, presentación de 2 casos clínicosAlta ingesta de proteínas y su relación con el aumento de tejido adiposo en preescolaresAnálisis para la integración entre salud y educación para el desarrollo de programas de promociónCalidad de los estilos de vida de funcionarios académicos de la Universidad del BiobíoCambios en el patrón de consumo de alimentos en niños con un kiosco saludableCaracterísticas del sueño habitual y su relación con el nivel de somnolencia diurna en adolescentesCaracterización de información acerca de promoción de salud población urbana de Temuco, Región de la Araucanía, ChileComportamiento sexual durante el embarazo en usuarias de centros de salud, La Florida, Santiago, 2006Estado nutricional y actividad física en escolares de 1º, 5º y 8º básico de Arica¿Están los padres informados si sus hijos tienen miedo a la atención dental?Evaluación cualitativa del componente promocional de un programa psicosocial en población escolar vulnerableEvaluación de la efectividad de la aplicación del Programa Educativo "Quiero mi boca siempre sana"Evaluación estadística del uso de edulcorantes alimentarios en una población de SantiagoEvolución de la prematurez y características sociodemográficas de la población materna en ChileFactores de riesgo asociados a prevalencia de caries en alumnos del Ejército de ChileHábitos alimentarios en escolares de distinto tipo de establecimientos educacionalesNivel de conocimientos de los habitantes de Loncoche sobre enfermedades parasitarias, IX, Región, Chile 2009Nutrición y condiciones socioeconómicas de escolares de la escuela Jesús María Sifontes, Los Teques, VenezuelaRelación entre dificultad para comprar cigarrillos, lugares de venta y curso en adolescente

    Erratum to: Guidelines for the use and interpretation of assays for monitoring autophagy (3rd edition) (Autophagy, 12, 1, 1-222, 10.1080/15548627.2015.1100356

    No full text
    non present
    corecore