380 research outputs found

    Introducción

    Get PDF
    Presentación de los contenidos del libro.Facultad de Trabajo Socia

    Introducción: apertura de la directora de la Maestría, Mg. María Pilar Fuentes

    Get PDF
    Presentación del encuentro y principales temas a tratar: —La ineludible relación pandemia, devastación capitalista del mundo natural y social, y el incremento cuanti cualitativo de las desigualdades —Las particulares implicancias de estos procesos en América Latina, por sus condiciones socioeconómicas estructurales, y por las amenazas severas a la vigencia plena de las democracias. —Las huellas de los sucesivos ajustes neoliberales (especialmente de los últimos años de gobierno de la Alianza Cambiemos entre 2016 y 2019) en la aguda crisis de materialidad de los sistemas de salud, y su correlato para la atención de la pandemia. —La necesidad de comprender cómo estos acontecimientos producen una reconfiguración de las condiciones en las que se produce y distribuye el conocimiento social.Facultad de Trabajo Socia

    La determinación del "estado de abandono" de niños, niñas y adolescentes : Un estudio de caso en torno de los fundamentos de la intervención profesional del Trabajo Social

    Get PDF
    Este trabajo de investigación se sitúa en el ámbito del análisis de la intervención profesional del Trabajo Social. En este sentido, la misma es entendida como una expresión singular de la práctica social en su totalidad, por lo cual su comprensión implicará una lectura amplia de la realidad social. La diversidad y complejidad de expresiones de la práctica profesional y el tipo de análisis que se realizó requirió focalizar el estudio en una expresión singular de la misma. Por ello se ha trabajo con el Método de caso sobre el conjunto de procedimientos que llevan a cabo los profesionales del Trabajo Social frente a la determinación del “estado de abandono” en niños y adolescentes. El “abandono de menores” ha sido, desde la constitución de los Estados-Nación una de las refracciones tradicionales sobre las cuales se plantea la regulación de la conflictividad social, mediante la normalización y normatización de los modos de crianza de los niños. Así, el Trabajo Social juega un papel fundamental a partir de su posibilidad de ingreso e incidencia en la cotidianeidad de los sectores subalternos. El análisis se centra, entonces, en aprehender cómo se construye la sustentación de la intervención profesional. La tesis revisa cómo en este ámbito se ponen en juego las competencias teóricas, técnicas y políticas. Qué papel le otorgan a la problematización de la realidad, de su práctica y de las condiciones en la que se desenvuelve la misma.Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Trabajo Social (FTS

    La determinación del "estado de abandono" de niños, niñas y adolescentes : Un estudio de caso en torno de los fundamentos de la intervención profesional del Trabajo Social

    Get PDF
    Este trabajo de investigación se sitúa en el ámbito del análisis de la intervención profesional del Trabajo Social. En este sentido, la misma es entendida como una expresión singular de la práctica social en su totalidad, por lo cual su comprensión implicará una lectura amplia de la realidad social. La diversidad y complejidad de expresiones de la práctica profesional y el tipo de análisis que se realizó requirió focalizar el estudio en una expresión singular de la misma. Por ello se ha trabajo con el Método de caso sobre el conjunto de procedimientos que llevan a cabo los profesionales del Trabajo Social frente a la determinación del “estado de abandono” en niños y adolescentes. El “abandono de menores” ha sido, desde la constitución de los Estados-Nación una de las refracciones tradicionales sobre las cuales se plantea la regulación de la conflictividad social, mediante la normalización y normatización de los modos de crianza de los niños. Así, el Trabajo Social juega un papel fundamental a partir de su posibilidad de ingreso e incidencia en la cotidianeidad de los sectores subalternos. El análisis se centra, entonces, en aprehender cómo se construye la sustentación de la intervención profesional. La tesis revisa cómo en este ámbito se ponen en juego las competencias teóricas, técnicas y políticas. Qué papel le otorgan a la problematización de la realidad, de su práctica y de las condiciones en la que se desenvuelve la misma.Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Trabajo Social (FTS

    Lengua inglesa en el aula: una experiencia de dramatización de textos en Galicia

    Get PDF
    Learning English as a Foreign Language has become a key objective to be achieved over the last years. In Primary Education schools in Spain, they are many the teachers who direct their efforts to this issue. From Galicia, a dynamic, entertaining and inclusive educative response in the English classroom has been proposed. The experience has been based on a text dramatization.El aprendizaje de una lengua extranjera se ha vuelto un objetivo clave desde los últimos años. En las escuelas de Primaria en España, no son pocos los docentes que dirigen sus esfuerzos a este respecto. Desde Galicia, proponemos una respuesta educativa dinámica, divertida e inclusiva basada en una experiencia de dramatización de textos tradicionales en el aula de inglés

    Desigualdades, derechos en disputa y reivindicaciones necesarias

    Get PDF
    Conferencia brindada por la autora alrededor de estos temas: el traje político de la desigualdad, el “anti-igualitarismo social”; “informalidad social” y “debilidad institucional”; derechos sociales/derechos en conflicto.Facultad de Trabajo Socia

    Sobre el financiamiento y toma de deuda por parte de los sectores populares: aproximaciones sobre trabajadores de la agricultura familiar

    Get PDF
    La toma de deuda por sujetos cuyos ingresos no remiten a un empleo registrado, sino que son intermitentes y no registrados, constituye un aspecto no tan divulgado pero crucial para entender los recursos con que cuentan las familias de los sectores populares en Argentina. Gago y Cavallero (2019) estudiaron el fenómeno en el marco del auge del movimiento de mujeres a nivel global, y en lo local con el movimiento “ni una menos” y las huelgas de mujeres. De esta manera, con una mirada feminista y con el objetivo de generar impactos en la agenda pública, confeccionaron un proyecto de investigación-acción. El mismo se da en el contexto de la toma de deuda pública más cuantiosa y rápida en la historia de nuestro país. Las autoras plantean que mientras se producía ese megaendeudamiento, los sectores populares debieron endeudarse para poder pagar cuestiones vinculadas a la reproducción social como el pago del alquiler, alimentos, medicamentos, o servicios públicos. Uno de los objetivos planteados en el proyecto es “sacar la deuda del clóset”, es decir, colocarla en la esfera de lo público, hablar de ella, ponerle voz y cuerpo, conceptualizarla, indagar sobre cómo interviene en los procesos de producción y reproducción social, en qué territorios se hace fuerte, qué obediencias impone. No solo analizar los efectos que produce, los despojos y explotación que provoca, sino también romper con la opacidad y abstracción que el sistema financiero genera y busca mantener.Facultad de Trabajo Socia

    Violencias y endeudamientos para la reproducción social, en contexto de pandemia

    Get PDF
    A través del presente ensayo me propongo analizar cómo el cambio epocal, desarrollado en el seminario de apertura de la cohorte 2021: “Una mirada desde el sur para pensar los tiempos de pandemia”, interpela la pre-propuesta de investigación. En este sentido, me propongo contextualizar la situación de mujeres argentinas en situación de pandemia, determinadas en un contexto neoliberal, que remarca la coyuntura de “Tareas de cuidado, precarización de la vida y endeudamientos”, eje desarrollado en la conferencia de la Dra. Verónica Gago y la Lic. Lucía Cavallero el 29 de marzo de 2021 en el marco del presente seminario. Todo ello relacionado con entornos de violencia y principalmente pensando cómo la violencia económica agudiza tales determinismos, productores y reproductores de desigualdad.Facultad de Trabajo Socia

    Transformaciones generadas por la profundización neoliberal en las tramas institucionales y subjetivas: indagaciones preliminares

    Get PDF
    La ponencia que compartimos en estas Jornadas propone algunas claves de reflexión en el marco del intercambio colectivo que iniciáramos como equipo de investigación en las IX y X JIDEEP, organizadas por nuestra Facultad de Trabajo Social en los años 2015 y 2017 respectivamente. A fin de fortalecer esa interlocución, esta producción recoge los insumos de los estudios que realizamos entre 2013 y 2018, acerca de los debates en torno de la institución familiar presentes en la formación en Trabajo Social en Argentina; y de la constitución de grupos familiares como sujetos políticos que despliegan estrategias para enfrentar y resolver problemáticas que los afectan. Ambos recorridos fueron desarrollados desde una lectura relacional, tomando en cuenta la vinculación de esos procesos de vulneración de derechos, con las Políticas Sociales y con el Trabajo Social.Eje temático 1: Neoliberalismo y desigualdades sociales. Precariedades de la vida cotidiana y de la trama institucional.Grupo de trabajo 4: Neoliberalismo, cotidianeidad de las familias y procesos de subjetivación.Facultad de Trabajo Socia

    Estudio sobre actitudes lingüísticas, respecto del español, de una comunidad hispana: El caso del suroeste de Pittsburgh, Pensilvania

    Get PDF
    Treballs Finals del Màster de Formació de Professor d'Espanyol com a Llengua Estrangera del "Centro Universitario Internacional de Barcelona (UNIBA)" Adscrit a la Universitat de Barcelona. Curs: 2017-2019, Tutora: Olivia Espejel NonellEste trabajo de investigación es un estudio de caso para conocer las actitudes lingüísticas, respecto del español, de una comunidad hispana de clase media en el suroeste de Pittsburgh. En el estudio se entrevistó a doce personas sobre su relación con la lengua española y la cultura hispana, en diferentes aspectos de su vida: en lo familiar, en lo laboral, en lo social y a nivel escolar; así como su percepción de la actitud externa hacia la lengua española en un área con una población hispana muy reducida. El estudio reveló datos interesantes sobre la transmisión intergeneracional de la lengua, sobre el valor afectivo hacia ella, sobre la motivación para mantenerla y mejorar su dominio, sobre los contextos de uso del español y sobre los beneficios e inconvenientes de ser bilingüe e hispano en esta región de los Estados Unidos de América.This research is a case study to learn about a Hispanic middle-class community’s attitude towards the Spanish language. The community resides in the South West region of Pittsburgh, PA. For the study, twelve people were interviewed about their relationship with the Spanish language and the Hispanic culture in different aspects of their life: family, work, social life, and education. Including their perception of the external attitude towards the Spanish language in an area with a reduced Hispanic population. The study revealed interesting data about the intergenerational transmission of the language, the affective value towards it, the motivation to keep it and improve their language abilities, the contexts in which Spanish can be used and about the benefits and inconveniences of being bilingual and Hispanic in this region of the United States of America
    corecore