25 research outputs found

    Genotipo A y B de lentivirus de pequeños rumiantes circulando en Argentina

    Get PDF
    Los lentivirus de pequeños rumiantes (SRLV), como el virus de Maedi-Visna (VMV) y el virus de la Artritis-Encefalitis Caprina (CAEV), pertenecen a la familia Retroviridae, género Lentivirus, y causan inflamaciones crónicas progresivas y enfermedades multisistémicas en ovejas y cabras respectivamente. Los SRLV se dividen en cinco genotipos (A, B, C, D y E) de acuerdo con sus secuencias nucleotídicas, siendo el genotipo A, prototipo de VMV y el genotipo B, prototipo de CAEV. Además, los genotipos A, B y E, pueden ser clasificados en diferentes subtipos, que difieren en sus secuencias entre un 15% a 27%. Estas variaciones en el genoma viral generalmente se producen en las regiones más inmunogénicas, representando un inconveniente para el diagnóstico. En Argentina el primer aislamiento de SRLV fue realizado de una cabra en el año 2017 (Panei et al.), determinando que el genotipo B1 es una de las cepas circulantes. El objetivo de este trabajo fue determinar si el genotipo A de SRLV (prototipo de VMV) se encuentra circulando en nuestro país. Para ello, se extrajo sangre sin anticoagulante y se obtuvo el suero de 35 animales provenientes de 5 establecimientos (caprino y ovino), todos ellos detectados previamente positivos a SRLV por el test de ELISA (EradikitTM “Screening"). Posteriormente se utilizó el ELISA EradikitTM “Genotyping" que presenta adsorbido en su placa antígenos A y B, lo que permite la genotipificación de los sueros positivos a SRLV. Los resultados obtenidos demostraron que además del genotipo B previamente detectado, el genotipo A es otra de las cepas circulante entre los animales. Por lo tanto, se concluye que además del virus de artritis encefalitis caprina, el virus de maedi visna también se encuentra circulando en ArgentinaFil: Patrucco, Marianela. Universidad Nacional de La PlataFil: Fuentealba, Nadia Analia. Universidad Nacional de La Plat

    Estudio genómico de cepas argentinas de Herpesvirus equino 1

    Get PDF
    La infección por Herpesvirus equino 1 (EHV-1) tiene un significativo impacto económico en la producción equina mundial al causar abortos, enfermedad respiratoria, muertes perinatales y desórdenes neurológicos. La identificación de genes específicos relacionados con la virulencia y patogenicidad de este virus ha sido el propósito de varios grupos de investigación. En este trabajo se analizaron diferentes regiones genómicas de cepas argentinas de EHV-1 para determinar la posible relación entre la estructura genómica y la virulencia o los signos clínicos producidos. Veinticinco cepas aisladas de diferentes casos clínicos observados entre los años 1979 y 2007 y dos cepas de referencia fueron amplificadas y secuenciadas. El alineamiento de las secuencias se realizó con el programa Clustal X versión 1.92; el programa Bio-Edit versión 7.05 permitió deducir la secuencia de aminoácidos. Solo se observaron cambios menores, no se encontraron variaciones que pudieran estar relacionadas con la diferencia de virulencia observada previamente en el modelo ratón. No se hallaron variantes genómicas. Las regiones genómicas analizadas no permitieron diferenciar cepas abortigénicas de aquellas aisladas de muertes neonatales.Equid herpesvirus 1 (EHV-1) infection has a significant economic impact on equine production, causing abortion, respiratory disease, neonatal death and neurological disorders. The identification of specific EHV-1 genes related to virulence and pathogenicity has been the aim of several research groups. The purpose of the present study was to analyze different genomic regions of Argentinean EHV-1 strains and to determine their possible relationship with virulence or clinical signs. Twenty-five EHV-1 Argentinean isolates recovered from different clinical cases between 1979 and 2007 and two reference strains were amplified and sequenced. The sequence alignments were carried out using Clustal X version 1.92 and the putative amino acid sequences were deduced using Bio-Edit version 7.05. Minor changes were observed. No changes that could be involved in the different virulence in the mouse model of three EHV-1 Argentinean strains were found. No genetic variants were observed. The genomic regions analyzed are unsuitable for differentiation between abortigenic strains and those isolated from neonatal deaths.Fil: Fuentealba, Nadia Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; ArgentinaFil: Sguazza, Guillermo Hernán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; ArgentinaFil: Eöry, Matías Leonel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Ciencias Básicas. Cátedra de Histología y Embriología; ArgentinaFil: Valera, Alejandro Rafael. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; ArgentinaFil: Pecoraro, Marcelo Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; ArgentinaFil: Galosi, Cecilia Monica. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; Argentin

    ELISA indirecto (iELISA) para la detección de rutina de anticuerpos contra el virus diminuto del ratón (MVM) en colonias de ratones

    Get PDF
    In this study we developed an indirect ELISA to detect antibodies against Minute Virus of Mice (MVM) using an antigen produced from BHK-21 cells infected with a prototype strain of the virus. The optimal antigen concentration and serum dilutions were established. In order to analyze variability in the laboratory, reproducibility and repeatability within and between plates were determined. Then, a panel of 460 sera from conventional facilities and previously classified as positive or negative by the indirect fluorescent antibody assay was analyzed. The cutoff value was determined by a receiver operating characteristic (ROC) curve. The results of the indirect ELISA were compared with those of the indirect fluorescent antibody assay. The ELISA assay showed 100% sensitivity and 99% specificity. ELISA is a useful tool to be developed in standard virology laboratories and can be used for screening animals faster than the traditional indirect fluorescent antibody assay.Se desarrolló un ELISA indirecto para detectar anticuerpos contra el virus diminuto del ratón (Mice minute virus [MVM]), utilizando un antígeno producido a partir de células BHK-21 infectadas con la cepa prototipo del virus. Se establecieron las diluciones óptimas de antígeno y el suero a utilizar. Para analizar la variabilidad en el laboratorio, se determinaron la reproducibilidad y la repetibilidad dentro de una placa y entre placas. Luego se analizaron 460 sueros provenientes de bioterios convencionales y clasificados previamente como positivos o negativos por inmunofluorescencia indirecta. El valor de corte se determinó mediante una curva ROC. Los resultados se compararon con los obtenidos con la prueba de inmunofluorescencia indirecta. El ELISA mostró 100% de sensibilidad y un 99% de especificidad. Esta técnica demostró ser una herramienta útil para desarrollar en laboratorios de virología estándar y puede utilizarse como prueba tamiz para seleccionar animales de manera más rápida que con la tradicional prueba de inmunofluorescencia indirectaFil: Laborde, Juan Martin. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Animales de Laboratorio; ArgentinaFil: Sguazza, Guillermo Hernán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; ArgentinaFil: Fuentealba, Nadia Analia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Corva, Santiago Gerardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Carbone, Cecilia. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Animales de Laboratorio; ArgentinaFil: Galosi, Cecilia Monica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentin

    Primera comunciación del virus israelí de la parálisis aguda en colmenas asintomáticas de la República Argentina

    Get PDF
    Honey bee mortality has recently been associated with Israeli acute paralysis virus (IAPV), a proposed etiological agent for a new syndrome known as Colony Collapse Disorder. Bees infected with this virus show shivering wings, progress into paralysis, and finally die outside the hive. During the last years, honey bee mortality became a serious problem for Argentinean beekeepers. We herein report the preliminary results of a survey carried out to detect IAPV in samples taken from several Argentine provinces, by using a reverse transcription Polymerase Chain Reaction assay. Our data indicate the existence of high frequency of IAPV in asymptomatic hives of Argentina.Recientemente la mortalidad de las abejas melíferas ha sido asociada al virus israelí de la parálisis aguda (IAPV), propuesto como agente etiológico del denominado síndrome de despoblamiento de las colmenas. Las abejas infectadas con este virus presentan temblores en las alas que progresan hasta convertirse en parálisis, y finalmente mueren fuera de la colmena. Durante los últimos años, la mortalidad de las abejas melíferas se ha transformado en un serio problema para los productores de miel de la Argentina. Nosotros informamos aquí los resultados preliminares de un estudio realizado para detectar IAPV en muestras de colmenas provenientes de varias provincias argentinas utilizando la técnica de transcripción reversa-reacción en cadena de la polimerasa. Nuestros datos indican la presencia de IAPV en un alto porcentaje de las colonias estudiadas.Fil: Reynaldi, Francisco José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Ciencias Biológicas. Centro de Investigaciones de Fitopatología. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones de Fitopatología; ArgentinaFil: Sguazza, Guillermo Hernán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; ArgentinaFil: Tizzano, Marco Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Fuentealba, Nadia Analia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Galosi, Cecilia Monica. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; ArgentinaFil: Pecoraro, Marcelo Ricardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Método de encuesta para el análisis de las consultas recibidas por médicos veterinarios durante la pandemia de COVID-19

    Get PDF
    El coronavirus tipo 2 es el agente etiológico del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) y el que causó la enfermedad por coronavirus del año 2019 (COVID-19) que se extendió rápidamente por todo el mundo. El monitoreo de la interfase humano-animal demostró que algunas especies son susceptibles a la infección con el virus; sin embargo, durante el primer año de la pandemia se desconocía exactamente cuáles podrían ser las especies afectadas, los signos clínicos que podrían manifestar y el rol de los animales en la transmisión de la enfermedad. El objetivo de este trabajo fue desarrollar un estudio basado en una encuesta con cuestionario estructurado, dirigida a médicos veterinarios de Argentina y divulgada a través de diferentes medios. Se recibieron 95 encuestas respondidas. Con los datos obtenidos, se confirmó la necesidad de difundir más información actualizada para los médicos veterinarios, sobre el SARS-CoV-2 y sobre la infección producida principalmente en caninos y felinos. Se destaca la importancia de considerar al SARS-CoV-2 como diagnóstico diferencial frente a casos de signos clínicos digestivos y/o respiratorios en los perros y gatos convivientes con personas que presenten sintomatología compatible con la COVID-19

    Prevalence of infections produced by the minute virus of mice, determined by hemi-nested PCR, in mice of conventional facilities of Argentina

    Get PDF
    El virus diminuto del ratón puede producir alteraciones de los parámetros fisiológicos de los animales infectados, lo que hace que se modifiquen los resultados de aquellas experiencias en las que el ratón es utilizado como modelo experimental. Para poner en práctica medidas adecuadas de control del virus en bioterios, son necesarios métodos de detección eficientes, ya sea técnicas serológicas que ponen en evidencia la presencia de anticuerpos antivirales en el huésped, o técnicas moleculares como la PCR. El objetivo de este trabajo fue diseñar y poner a punto una técnica de PCR semianidada para la detección de ADN viral a partir de muestras de materia fecal y de bazo y, determinar, mediante esta técnica molecular, la prevalencia del virus en bioterios de Argentina. Diecinueve muestras de pools de heces (del 41,3 % de los bioterios) y 109 muestras de bazo (del 47,82 % de los bioterios) resultaron positivas. La prevalencia a partir del análisis total de las muestras de bazo fue estimada en 23,69 %. La técnica de PCR semianidada diseñada, constituye una herramienta molecular sensible y específica para realizar la detección del virus diminuto del ratón en instalaciones de animales de experimentación de Argentina.The minute virus of mice may alter physiological parameters of infected animals, which can lead to modifications in research results when mice are used as an experimental model. Efficient detection methods are necessary to implement adequate virus control measures in mice facilities, either by serological techniques that reveal the presence of antiviral antibodies in the host, or by molecular techniques such as PCR. The purpose of this study was to design and standardize a heminested PCR technique to detect viral DNA from stool and spleen samples and to determine the prevalence of the virus in conventional mice facilities of Argentina by this molecular technique. Nineteen pools of stool (from 41.3 % of conventional facilities) and 109 spleens (from 47.82 % of conventional facilities) were positive. The prevalence from the total analysis of the spleen samples was estimated at 23.69 %. The designed heminested PCR was sensitive and specific and allows the detection of minute virus of mice in experimental mice facilities of Argentina

    Interference Equine herpesvirus 1 (EHV-1) induced apoptosis

    Get PDF
    La apoptosis es un tipo de muerte celular programada que puede ser desencadenada por múltiples factores, tanto internos como externos; dentro de estos últimos se encuentran las infecciones virales. Algunos alphaherpesvirus han desarrollado diversas estrategias para retardar o inhibir la muerte celular obteniendo, de esta manera, su propio beneficio al poder permanecer durante más tiempo en la célula. Hasta el momento no se ha identificado ningún mecanismo relacionado con la modulación de la muerte celular durante la infección con Herpesvirus equino tipo 1 (EHV-1). El objetivo del presente trabajo fue describir el efecto producido por la infección con EHV-1 sobre cultivos celulares inducidos a la muerte por apoptosis. La evaluación de la apoptosis se realizó mediante el reconocimiento de la fragmentación en escalera del ADN, la evaluación de la relación Anexina V/ioduro de propidio (IP) y la determinación del clivaje de la citoqueratina 18, utilizando técnicas de inmunofluorescencia. Los resultados indican una posible interferencia del EHV-1 con la muerte por apoptosis hacia la mitad de su ciclo de replicación, que se incrementa hacia el final del mismo.Apoptosis is a programmed cell death that can be triggered by many factors, both internal and external. Viral infections are included among the latter. Some alphaherpesvirus have developed several strategies to retard or inhibit cell death and thus the virus benefits itself by staying longer in the cell. So far, no mechanisms have been identified related to modulation of cell death during infection with equine herpesvirus type 1 (EHV-1). The aim of the present study was to describe the effect produced by the infection with EHV-1 on apoptosis-induced cell cultures. Assessment of apoptosis was performed by DNA laddering, the Annexin V/propidium iodide (PI) determination and the cytokeratin 18 cleavage analysis using immunofluorescence techniques. Results indicate a possible interference of EHV-1 with apoptotic cell death in the middle of its replication cycle, being increased by its end.Fil: Scrochi, Mariela Rita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnológico La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Zanuzzi, Carolina Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnológico La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Muglia, Cecilia Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnológico La Plata; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biologicas. Laboratorio de Investigaciones del Sistema Inmune; ArgentinaFil: Fuentealba, Nadia Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnológico La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Nishida, Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnológico La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Gimeno, Eduardo Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnológico La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Barbeito, Claudio Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnológico La Plata; ArgentinaFil: Portiansky, Enrique Leo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnológico La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Galosi, Cecilia Monica. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentin

    Resultados del primer bimestre de trabajo de la unidad de diagnóstico COVID-19 de la Facultad de Ciencias Veterinarias-UNLP

    Get PDF
    La pandemia de la COVID-19 planteó el rápido diseño y aprobación excepcional de diversos métodos de diagnóstico. En la unidad de diagnóstico COVID- 19 de la FCV-UNLP, se realizó el diagnóstico molecular de la presencia de SARS-CoV-2 en 1114 hisopados de pacientes derivados por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Las muestras de ARN fueron purificadas en cabina de seguridad y se analizaron mediante real time RT-PCR con el kit GeneFinder? para tres targets virales (N, E y RdRp). De 1110 muestras con reacción al control interno, 458 (41,2%) fueron reactivas, 26,9% a tres targets virales, 4,2% a dos y cerca del 10% a uno (principalmente N). El porcentaje de positividad fue similar en el tiempo, aunque la cantidad fue mayor en julio (781 muestras; 315 reactivas) respecto a junio (333 muestras; 143 reactivas). Las muestras de Berisso, Ensenada y La Plata presentaron un porcentaje de positividad significativamente menor al de los demás municipios (27,6% vs. 60,7%). Las muestras de pacientes con tres o más signos relevantes presentaron una mayor positividad (55,6%) y menor reactividad a un único target. Es necesaria la validación interlaboratorios y la estandarización de los métodos para brindar resultados confiables y reproducibles.The COVID-19 pandemic required rapid development and approval of diagnostic methods and kits. Nasal swab samples (n=1114) were derived to Faculty of Veterinary Sciences- UNLP COVID-19 diagnostic unit by the Buenos Aires Province Ministry of Health during June and July 2020, to perform molecular diagnosis of SARS- CoV-2. Samples of RNA were purified in a type II biosafety cabin and analyzed by real time RT-PCR with the GeneFinder™ kit, which amplifies 3 viral target genes (N, E y RdRp). Of the 1110 samples with positive internal control, 458 (41.2%) were positive (26.9% to all target genes, 4.2% to 2 target genes and almost 10% to one gene, mainlyN).Percentageofpositive samples remained similar throughout the study period, although the sample number was higher in July (781 samples; 315 positive) compared to June (333 samples; 143 positive). Samples from Berisso, Ensenada and La Plata had significantly lower positive rate than those coming from other counties (27.6% versus 60.7%, respectively). Positivity rate was higher in samples from patients with ≥3 clinical signs (55.6%). It is necessary to conduct inter-laboratory validation studies and standardization of diagnostic methods used in order to obtain reliable and reproducible results.Fil: Moré, Gastón Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Epizootiología y Salud Pública. Laboratorio de Inmunoparasitología; ArgentinaFil: Panei, Carlos Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Fuentealba, Nadia Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Aspitia, Carolina Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Bravi, Maria Emilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Origlia, Javier Anibal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Rambeaud, Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Tizzano, Marco Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Rudd Garces, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Golijow, Carlos Daniel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Unzaga, Juan Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Pecoraro, Marcelo Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentin

    Latitude gradient influences the age of onset of rheumatoid arthritis : a worldwide survey

    Get PDF
    The age of onset of rheumatoid arthritis (RA) is an important outcome predictor. Northern countries report an age of RA onset of around 50 years, but apparently, variability exists across different geographical regions. The objective of the present study is to assess whether the age of onset of RA varies across latitudes worldwide. In a proof-of-concept cross-sectional worldwide survey, rheumatologists from preselected cities interviewed 20 consecutive RA patients regarding the date of RA onset (RAO, when the patient first noted a swollen joint). Other studied variables included location of each city, rheumatologist settings, latitudes (10A degrees increments, south to north), longitudes (three regions), intracountry consistency, and countries' Inequality-adjusted Human Development Index (IHDI). Data from 2481 patients (82% females) were obtained from 126 rheumatologists in 77 cities of 41 countries. Worldwide mean age of RAO was 44 +/- 14 years (95% CI 44-45). In 28% of patients, RA began before age 36 years and before age 46 years in 50% of patients. RAO was 8 years earlier around the Tropic of Cancer when compared with northern latitudes (p <0.001, 95% CI 3.5-13). Multivariate analysis showed that females, western cities, and latitudes around the Tropic of Cancer are associated with younger age of RAO (R (2) 0.045, p <0.001). A positive correlation was found between the age of RAO and IHDI (r = 0.7, p <0.01, R (2) 0.5). RA often begins at an early age and onset varies across latitudes worldwide. We postulate that countries' developmental status and their geographical and geomagnetic location influence the age of RAO.Peer reviewe

    Parvovirus

    No full text
    Los miembros de la familia Parvoviridae infectan a una gran variedad de especies animales y son agentes causales de enfermedades de suma importancia en veterinaria. Afectan tanto a vertebrados como a invertebrados y todos sus miembros están filogenéticamente relacionados, ya que poseen propiedades biológicas en común como la resistencia a la desecación en el ambiente y el requerimiento, para poder replicarse, de células en fase S del ciclo celular. La familia Parvoviridae se divide en dos subfamilias según la especificidad ligada al hospedador: Parvovirinae y Densovirinae, que afectan a vertebrados e invertebrados respectivamente. La subfamilia Parvovirinae se divide de acuerdo al rango de hospedador, patogénesis, signos clínicos y propiedades moleculares, en 8 géneros diferentes: Amdoparvovirus, Aveparvovirus, Bocaparvovirus, Copiparvovirus, Dependoparvovirus, Erythroparvovirus, Protoparvovirus y Tetraparvovirus. La subfamilia Densovirinae se divide en 5 géneros denominados: Ambidensovirus, Iteradensovirus, Hepandensovirus, Penstyldensovirus y Brevidensovirus. Este capítulo se referirá a aquellos géneros que afectan a vertebrados y que causan enfermedades de interés veterinario. En la Tabla 1 se citan los principales parvovirus que afectan a las especies domésticas, denominados según las reglas taxonómicas actuales.Fil: Fuentealba, Nadia Analia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Serena, Maria Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentin
    corecore