13 research outputs found

    Entre las creencias docentes y las posibilidades de cambio de las prácticas de enseñanza dominantes

    Get PDF
    En México los lineamientos metodológicos suscritos en el Programa de Educación Preescolar 2004 (PEP04), se sustentan en una perspectiva socio-constructivista del aprendizaje. Este posicionamiento cuestiona las creencias de los docentes sobre qué pueden aprender de matemáticas los niños de preescolar, cómo lo aprenden, para qué lo aprenden y –en consecuencia-, de qué manera debe organizarse la enseñanza para que todo esto suceda. En esta presentación se discuten algunos de los insumos didácticos asumidos en una investigación (Monje, 2013) sobre procesos de actualización de docentes. Estos, posibilitaron en un grupo de educadoras en servicio, que se movilizaran las creencias - que exhibían al inicio del proceso de actualización-, sobre la matemática su enseñanza y su aprendizaje hacia aquellas que subyacen en el PEP04. La indagatoria se realiza con los recursos metodológicos de la ingeniería didáctica (Artigue, 1995); así -desde esta perspectiva-, se diseña, experimenta y analiza la propuesta de actualización. Los componentes didácticos estudiados en la indagatoria son

    Tres mujeres adultas y sus diferentes acercamientos a los números y las cuentas

    Get PDF
    En este artículo se relatan los casos de Carmen, Olga y Sofía y sus diferentes acercamientos al aprendizaje de los números y las operaciones de suma y resta. Estos casos fueron estudiados en una investigación sobre procesos de acceso a la simbología matemática de adultos no alfabetizados mediante la metodología de ingeniería didáctica. En particular, de la ingeniería diseñada e implementada, se destaca la importancia de la simultánea recuperación y problematización-extensión de los saberes previos (noción y usos sociales) de los sujetos de aprendizaje y cómo ello conlleva a la consecución de acciones didácticas específicas. Éstas deben responder de manera más coherente a los posicionamientos particulares de cada mujer sobre lo simbólico y sus maneras de asumir lo que saben y lo que suponen que les falta por aprender sobre las temáticas tratadas en la experiencia de enseñanza. Sin embargo, la especificidad de la intervención didáctica no implica un desvío de los principios didácticos generales asumidos en la ingeniería

    La instrumentación de geogebra en la resolución de problemas geométricos en secundaria. Las rectas notables de los triángulos

    Get PDF
    Se presenta una investigación en proceso, de carácter exploratorio, que estudia las estrategias que ponen en juego los alumnos de 1o de secundaria en la resolución de problemas que implican las propiedades de las rectas notables de los triángulos, utilizando el software GeoGebra. Se asume como metodología de investigación la Ingeniería Didáctica a través de la implementación de una secuencia diseñada en apego a la Teoría de las Situaciones didácticas, que se complementa con referentes de la Génesis instrumental. Los resultados muestran cómo se apropian los estudiantes de los esquemas de uso de las herramientas de GeoGebra, y la coexistencia de estos con sus ideas geométricas para resolver los problemas planteados

    ACTUALIZACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS

    No full text
    En el marco del Plan Nacional de Modernización Educativa, diferentes profesionales y grupos de investigación han participado no solo a nivel propositivo sino también elaborando los diversos materiales que concretan a las nuevas propuestas educativas derivadas de dicho Plan Nacional.

    ¿Cómo funciona el conocimiento matemático de los docentes del bachillerato? Alcances y limitaciones.

    Get PDF

    Actualización en la enseñanza de las matemáticas

    No full text
    Conferencia plenaria presentada en el 3er Simposium de Ciencias de la Educación, Procesos de Formación y Actualización de Profesionales de la Educación

    El Kataminó y la percepción geométrica de un grupo de estudiantes de preparatoria

    Get PDF
    La investigación se ubica en los estudios de didáctica de la geometría, es de orden cualitativo y versa sobre el desarrollo de la percepción geométrica que manifestaron nueve estudiantes de preparatoria al resolver situaciones de construcción (considerando condiciones que deben cumplirse) o de reproducción (cuando se hace con base en un modelo) de una configuración geométrica particular. Interesa poner a esta habilidad humana en la mesa de la didáctica de la geometría, proponiendo para ello una definición que caracteriza sus cualidades y propiedades. Los referentes teórico-metodológicos se rastrean en: los conceptos de estímulo y percepción para definir a la percepción geométrica, la Teoría de las Situaciones Didácticas para el montaje experimental, los conceptos táctica y estrategia para el análisis de los datos y, por último, los antecedentes de experiencias sobre geometría obtenidos de una entrevista semi-estructurada aplicada a cada miembro de la muestra. Además, se proponen mecanismos para «medir», indirectamente, la percepción geométrica, mediante las tácticas y estrategias que usaron los estudiantes para resolver los retos de cuatro juegos didáctico- geométricos estudiados, por razones de espacio, solamente se analiza el Kataminó, cuyos resultados se correlacionan con los de los otros tres

    Curriculum and educational research

    No full text

    Procedimiento de solución de niños de primaria en problemas de reparto

    No full text
    El presente trabajo se ubica en el conjunto de investigaciones didácticas que estudian los procesos de enseñanza y aprendizaje de los contenidos matemáticos. Específicamente nos interesa analizar los procedimientos que utilizan los niños de primaria para resolver situaciones problemáticas que comprometen el significado de cociente de las fracciones. Realizar el mencionado análisis permite identificar los aciertos y errores de los alumnos y ayuda a reflexionar sobre las situaciones didácticas necesarias para facilitar la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos matemáticos. En este trabajo realizamos dicho análisis desde los enfoques de la psicología genética y la teoría de los campos conceptuales
    corecore