854 research outputs found

    Colhecon Club Records

    Get PDF
    The Colhecon Club was the home economics club of Ouachita Baptist College / University during the 1950s through the 1970s. This collection contains club yearbooks, scrapbooks, financial records, the constitution, meeting notes, and various programs. Also included are items related to the American Home Economics Association and its various events and publications

    Las competencias del equipo emprendedor y el desempeño de la empresa de reciente creación

    Get PDF
    Propósito: Ampliar la comprensión de la combinación efectiva de las competencias de los emprendedores que conforman un equipo de socios para dar vida a una nueva empresa, su influencia en el desempeño de esta y la aplicabilidad de un instrumento de medición para diagnosticar y orientar la conformación del equipo emprendedor. Valor/originalidad: Hasta ahora, el estudio del emprendedor y su relación con el desempeño empresarial se ha enfocado, fundamentalmente, en analizar a un individuo y no a un equipo emprendedor con sus combinaciones de competencias. Por otro lado, hay amplia literatura que analiza a los equipos directivos en grandes compañías consolidadas, pero existen escasos estudios alrededor de las nuevas empresas en las que el equipo directivo es a la vez el propietario de la empresa y, con frecuencia, asume también roles operativos. Diseño/Metodología: En este estudio se aplicó un diseño no experimental, cuantitativo, de corte transversal, de carácter mixto, aunque esencialmente exploratorio, pues supone una primera aproximación al problema objeto de estudio. Desde ahí se aborda el impacto de las competencias del equipo emprendedor en el desempeño de las empresas de reciente creación, a través de la medición de las competencias en los equipos emprendedores y su relación con los resultados en los primeros años de vida empresarial. Para analizar las competencias de los equipos emprendedores se usó el instrumento psicométrico DISC, que las agrupa en 4 dimensiones. Posteriormente, fue aplicado un procedimiento jerárquico aglomerativo, el método de Ward con distancias euclídeas al cuadrado, para establecer el número de conglomerados de equipos de socios con perfiles de competencias similares entre sí. Luego se relacionaron los conglomerados con variables cuantitativas y cualitativas de desempeño empresarial.   Muestra: Este estudio analiza emprendimientos por oportunidad cuyos propietarios configuran un equipo de personas que a la vez participan en su gestión. Por tanto, contempla dos unidades de análisis: 109 empresas colombianas, con menos de 11 años de existencia, y sus 245 socios emprendedores (en equipos conformados por al menos dos personas). Hallazgos: Se determinaron seis (6) perspectivas para evaluar el desempeño empresarial con variables cuantitativas y cualitativas. El instrumento de medición DISC efectivamente permitió clasificar la muestra en tres (3) grupos o clústeres, de acuerdo a perfiles de los cuales surgieron relaciones significativas en la generación de resultados empresariales. El haber trabajado con las desviaciones de las cuatro dimensiones del DISC permitió evaluar qué tan homogéneas deben ser las competencias entre los socios de una empresa. Allí se ve que, especialmente en la dimensión D (Dominante), debería presentarse una amplia varianza entre los integrantes, aunque siempre tienda a estar por encima de la media en los puntajes individuales. Se puede inferir que, en cuanto a la dimensión C (Control), la varianza entre los puntajes individuales de los emprendedores de un mismo equipo debería ser homogénea y en nivel medio de desarrollo para que lleguen fácilmente a acuerdos sobre los estándares de calidad, orden y control que se deben llevar en la nueva empresa. La dimensión S (Solidez) puede llegar a ser importante como complemento al socio con mayor nivel de dimensión D. La dimensión I (Influencia) no parece significativa para generar diferencias en los resultados empresariales de los primeros años de operación. Conclusión: Los equipos emprendedores con altos niveles de competencias de la dimensión D (Dominante) (tales como adaptabilidad al cambio, asumir riesgos, creatividad e innovación, habilidad de negociación, planeación estratégica y toma de decisiones) y alta dispersión, con un nivel medio a la vez que poco diverso de competencias de la dimensión C (Control) (asumir riesgos calculados, estabilizar, estructurar y desarrollar planes de acción, monitoreo y evaluación) genera los mejores y más rápidos resultados empresariales. Implicaciones prácticas: De un lado, los resultados pueden facilitar el trabajo de selección de equipos emprendedores para programas de apoyo al emprendimiento, programas de financiación, diseño de políticas públicas, programas de formación y desarrollo de competencias emprendedoras; del otro, pueden servir directamente para los emprendedores en la configuración de sus equipos de trabajo. Contribución: Este estudio contribuye a la literatura académica sobre el entendimiento de las competencias en equipos emprendedores al identificar la importancia para todos los socios de un equipo emprendedor de poseer niveles altos aunque disímiles en competencias relacionadas con la dominancia y la determinación, con una alta homogeneidad y equilibrio en competencias relacionadas con el control y la concienzudez, matizadas por competencias de solidez y servicio. Aporta bases para la comprensión de la configuración de equipos emprendedores teniendo en cuenta las varianzas e interdependencias del nivel de desarrollo de tales competencias entre socios, pudiendo identificar grupos de competencias en los que los socios deberían ser más disímiles y con mayores niveles de desarrollo de ciertas competencias y grupos de competencias en los que deberían ser más similares y con niveles medios o bajos de desarrollo. Contribuye con la aplicación de la herramienta DISC para analizar la conformación estratégica de equipos emprendedores, identificando las dimensiones y dispersiones que tienen relación significativa con los resultados empresariales en los primeros años de vida. Aporta perspectivas con variables cuantitativas y cualitativas para medir el desempeño empresarial en un emprendimiento, así como las relaciones entre competencias del equipo emprendedor con los resultados en los primeros años de vida de la empresa, desde lo cual ofrece insumos para investigación futura. Limitaciones de la investigación: Las limitaciones de esta investigación y la extensión de los hallazgos para generalizar los resultados, se derivan, fundamentalmente, de su carácter transversal, así como de las características particulares de la muestra de este estudio, en especial sus unidades de análisis: equipos de socios de emprendimientos por oportunidad, enfocado en los sectores servicios, industria y TIC , en un país emergente.Purpose: The purpose of this study is to broaden the understanding of the effective combination of the entrepreneurs competencies who form a team of partners to give life to a new company, their influence in its performance and the applicability of a measuring tool to diagnose and guide the formation of the entrepreneurial team. Value/Originality: Until now, the entrepreneurs study and its relationship with entrepreneurial performance has focused, fundamentally, on analyzing an individual and not an entrepreneurial team with their combination of competencies. Conversely, there is ample literature that analyzes top management teams in big consolidated companies, but there are scarce studies about new companies in which the top management team is at once the owner of the company and, often, also assumes operational roles too. Design/Methodology: This study applies a non-experimental, quantitative, cross-sectional, mixed nature design, although essentially exploratory, since it implies a first approximation of the problem under study. From there, it addresses the impact of the entrepeurial team’s competencies on the performance of newly companies, through measuring the competencies entreprenuerial teams’ skills and their relationship with results in the first years of business life. A psychometric tool DISC was used to analyze the competencies of the entrepreneurial teams, grouping them in four dimensions. Subsequently, an agglomerative hierarchical procedure, the Ward method with squared Euclidean distances, was applied to establish the number of conglomerates of teams with similar competency profiles to each other. Later, the conglomerates were related with quantitative and qualitative variables of business performance. Sample: This study analyzes opportunity entrepreneurship whose owners configure a team of people that together participate in its management. Therefore, it considers two units of analysis: 109 Colombian companies, up to ten years old, and their 245 entrepreneurs (in teams composed of at least two people). Findings: Six (6) perspectives were determined to evaluate business performance with quantitative and qualitative variables. The measuring instrument DISC effectively allowed for the sample to be classified in three (3) groups or clusters, in accordance with the profiles from which significant relationships emerged in producing the business results. Working with the deviations of DISC’s four dimensions made it possible to evaluate how homogeneous the competencies between the partners of a company should be. There we see that, especially in the D (Dominance) dimension, there should be a wide variance among members, although the level always tends to be above the average in individual scores. We can infer that, regarding dimension C (Conscientiousness), the variance between the individual scores of the entrepreneurs of the same team should be homogeneous and at a medium development level so that they easily reach agreements on quality, order and control to keep in the new company. The S dimension (Steadiness) can become important as a complement to the partner with the highest level of dimension D. The dimension I (Influence) does not seem significant in producing differences in the business results of the first years of operation. Conclusion: The entrepreneurial teams with high levels of D (Dominance) competencies (such as adaptability to change, taking risks, creativity and innovation, negotiating skills, strategic planning and decision making) and high dispersion, with a middle level of competencies and little diversity in dimension C (Conscientiousness) (assuming calculated risks, stabilizing, structuring and developing action plans, monitoring and evaluation) produces the best and fastest business results. Practical implications: On the one hand, the results can facilitate the work of selecting entrepreneurial teams for entrepreneurship support programs, financing programs, design of public policies, training programs and development of entrepreneurial competencies; on the other hand, they can be used directly by the entrepreneurs in the configuration of their work teams. Contribution: This study contributes to the academic literature on the understanding of competencies in entrepreneurial teams by identifying the importance for all members of an entrepreneurial team possessing high but dissimilar competencies levels related to dominance and determination, with a high level of homogeneity and balance in competencies related to control and conscientiousness, nuanced by skills of steadiness and service. It provides the basis for understanding the configuration of entrepreneurial teams, taking into account the variances and interdependencies of the development levels of these competencies between partners, being able to identify groups of skills in which the partners should be more dissimilar, and with higher development levels of certain skills, and groups of skills in which they should be more similar and with medium or low levels of development. It contributes with the application of the DISC tool to analyze the strategic formation of entrepreneurial teams, identifying the dimensions and dispersions that have a significant relationship with business results in the first years of operation. It provides perspectives with quantitative and qualitative variables to measure the entrepreneurial performance in an enterprise, as well as the relationships between the entrepreneurial team's competencies and the results in the first two years of the company's life, from which it provides inputs for future research. Limitations of the research: The limitations of this research and the extension of the findings to generalize the results, are derived, fundamentally, from its cross-cutting nature, as well as from the particular characteristics of the sample of this study, especially its units of analysis: teams of opportunity entrepreneurship, focused on the service, industry and ICT sectors, in an emerging country. Keywords: competencies, opportunity entrepreneurship, entrepreneurial team, founding teams, business performance, DISC model, new companies, newly created companies

    Instituciones jurídicas del matrimonio aplicables a las uniones de hecho entre personas del mismo sexo

    Get PDF
    La reforma Constitucional del Art. 68 de la nueva Constitución del Ecuador, en afinidad con el artículo 67, y la inclusión de la categoría “identidad de género”, abre las puertas al reconocimiento de las uniones de hecho entre personas del mismo sexo. El análisis y aplicación de las instituciones jurídicas del matrimonio a las uniones de hecho entre personas del mismo sexo en concordancia con la nueva implementación constitucional permitirá determinar derechos y obligaciones de estas minorías frente a una extensa discriminación legal y administrativa del Ecuador. El “Heteronormativismo” jurídico o paradigma patriarcal deberá ser regulado con la finalidad de insertar en el ordenamiento jurídico ecuatoriano nueva normativa que vele por la plena vigencia de los derechos de conformidad con el principio de igualdad y no discriminación consagrado en los Tratados Internacionales y la Constitución vigente. La sociedad conyugal, la disolución y su liquidación, las capitulaciones matrimoniales, el divorcio, y la adopción son algunas de las instituciones jurídicas que son examinadas conforme la hermenéutica jurídica, con el fin de buscar la correcta aplicación de las leyes para las uniones de hecho sin desconocer el alcance de los intereses de la comunidad GLBTT en razón de género, en concordancia con los anticipes de la legislación comparada. Finalmente este análisis nos permitirá implementar un estándar de protección igualitario y percibir las normas discriminatorias vigentes

    Gibson Fuel Company, Incorporated

    Get PDF
    This scrip is from the Gibson Fuel Company, Incorporated mine with a value of 50¢.https://scholarworks.moreheadstate.edu/kilgore_scrip_collection/1052/thumbnail.jp
    corecore