10 research outputs found

    Epidemiología de la mortalidad por enfermedades no transmisibles Colombia 1998 – 2010

    Get PDF
    Introducción Las enfermedades no trasmisibles (ENT) son la primera causa muerte y discapacidad en todos los países del mundo con cerca de 35 millones de fallecidos por año. El 62% de estas muertes ocurren en países de bajos y medianos ingresos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha impulsado diferentes iniciativas para disminuir el impacto de las ENT destacando la promoción de dieta saludable, baja ingesta de sal, practica regular de actividad física, evitar consumo de tabaco y alcohol. El proceso de vigilancia en salud pública de las ENT es incipiente en países de la región, no se utilizan de manera sistemática las fuentes de datos disponibles cuya calidad es variada, existe limitación real al acceso efectivo y oportuno de datos lo cual dificulta la calidad de los análisis de situación en salud y condiciona los procesos de planeación y diseño de políticas públicas adecuadas para su control, especialmente para dar cumplimiento a la declaración política de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre la prevención y el control de las ECNT y la meta de reducir en un 25% la mortalidad prematura por ECNT para el año 2025. El objetivo de la investigación fue analizar el comportamiento de la mortalidad por cada grupo de patologías que conforman las ENT, durante los años 1998 a 2010 en Colombia. Métodos Se realizó un estudio ecológico mixto sobre la totalidad de certificados de defunción del país, recolectados por el Departamento Nacional de Estadística (DANE) durante 1998 a 2010. Se incluyeron personas fallecidas y con residencia habitual en Colombia, los registros fueron seleccionados por la causa básica de muerte registrada según códigos CIE10 de la OMS. Los datos se migraron en hojas de cálculo y el procesamiento estadístico se realizó en STATA 11. Se analizaron variables sociodemográficas mediante medidas de frecuencia y tendencia central. Se calcularon tasas específicas y ajustadas de mortalidad por ENT y para los grupos de cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares y respiratorias crónicas. Otros indicadores calculados fueron la razón estandarizada de mortalidad y años de vida perdidos por mortalidad prematura. Mediante modelos de regresión logística multivariada se analizó el comportamiento de las tasas de mortalidad con diferentes factores de riesgo clínico y conductual derivados de la encuesta nacional de salud. Resultados Un total de 1.314.474 de personas fallecieron por una ENT en Colombia durante el periodo de estudio. Las enfermedades cardiovasculares con 701.094 (53,3%) fueron la primera causa de muerte durante el periodo, especialmente, la causada por la enfermedad isquémica del corazón (TEM=124 por c/100 mil personas), el cáncer con 397.103 (30,2%) personas fue la segunda causa (TEM=72 por c/100 mil personas), destacando las neoplasias del sistema digestivo y de órganos genitales los que aportaron la mayor proporción de muertes. El tercer lugar con n=126.212 (9,6%) muertes lo ocuparon las enfermedades respiratorias crónicas (TEM=23 por c/100 mil personas) y finalmente, la diabetes con n=90.065 (6,8%) ocupo el cuarto lugar entre las muertes atribuidas a una ENT (TEM=22 por c/100 mil personas). Se registraron un total de 15.203.173 AVPP por ENT en el periodo. El bajo nivel educativo (46,7%) y la población pobre no asegurada (48,9%) fueron los grupos más afectados por casos de mortalidad. Se identificaron zonas geográficas de mayor concentración para cada grupo de ENT, especialmente en el eje cafetero. La distribución porcentual de mortalidad prematura (70 años) y prematura extrema (45 años) por grupos de ENT presentó tendencia a la disminución (chi2 de tendencia=0,000). Discusión Una primera aproximación en algunos factores considerados inequidades sociales en salud se identificó con el bajo nivel educativo prevalente en las personas fallecidas por cualquier ENT al igual que en población pobre no asegurada. Lo anterior refleja inequidades en la prestación de servicios de salud, tales como acceso real, oportunidad en la atención, calidad en el servicio y limitados resultados en las políticas de prevención y control de ENT. La enfermedad isquémica del corazón (72 en hombres y 57 en mujeres /100.000) fue la primera causa de muerte en el país en diferentes departamentos y la tasa estandarizada general fue muy similar a las descritas en países de la región como Brasil. Aunque en las cifras de país se muestran con tendencia leve al aumento, las tasas de mortalidad registradas en cada departamento muestran porcentajes de variación entre 27 y72%. Se evidencio una ddisminución en los casos de mortalidad prematura por ENT (70 años) que se puede explicar por el incremento en la esperanza de vida al nacer, avances tecnología médica entre otros aspectos. En países de la región como Brasil, Argentina, Chile. Canadá y Estados Unidos se lograron identificar acciones específicas dentro del sistema de vigilancia para el monitoreo de las ENT, mientras que en Colombia aún no hacen parte integral del mismo.Abstract. Introduction Non-communicable diseases (NCDs) are the leading cause death and disability in all countries of the world with about 35 million deaths per year. 62% of these deaths occur in low and middle income countries. The World Health Organization (WHO) has promoted various initiatives to reduce the impact of NCDs emphasizing the promotion of healthy diet, low salt intake, regular practice of physical activity, avoid consumption of snuff and alcohol. The process of public health surveillance of NCDs is emerging in countries of the region are not used systematically available data sources whose quality is varied, there is a real effective and timely access to data limitations which hinder the quality of the health situation analysis and planning process conditions and design of adequate control public policies, especially to comply with the policy statement of the United Nations (UN) on the prevention and control of NCDs and goal of reducing premature mortality from NCDs by 2025 25% the objective of the research was to analyze the behavior of mortality for each group of pathologies that make NCDs during the years 1998 to 2010 in Colombia. methods A mixed ecological study on all death certificates in the country, collected by the National Statistics Department (DANE) during 1998 to 2010 dead and ordinarily resident in Colombia was made people were included, the records were selected by the basic cause death registered as WHO ICD10 codes. Data is migrated into spreadsheets and statistical processing was performed using STATA 11 sociodemographic variables were analyzed using measures of central tendency and frequency. Specific rates were calculated and adjusted mortality for groups and ENT cancer, diabetes, cardiovascular and chronic respiratory diseases. Other indicators were calculated standardized mortality ratio and years of life lost due to premature mortality. By multivariate logistic regression models the behavior of mortality rates with different clinical factors and behavioral risk arising from the national health survey was analyzed.Maestrí

    Recommendations for treatment with recombinant human growth hormone in pediatric patients in Colombia

    Get PDF
    En Colombia, actualmente no existen parámetros claros para el diagnóstico de pacientes con talla baja, ni sobre el tratamiento de esta población con hormona de crecimiento recombinante humana (somatropina), lo cual se ve favorecido por la diversidad de programas de formación de profesionales en endocrinología pediátrica. En respuesta a esta problemática se realizó el primer acuerdo colombiano de expertos en talla baja liderado por la Asociación Colegio Colombiana de Endocrinología Pediátrica (ACCEP); este trabajo contó con la participación y el aval de expertos clínicos de importantes instituciones de salud públicas y privadas del país, además de expertos metodológicos del instituto Keralty, quienes garantizaron la estandarización del uso de la somatropina. Después de realizar una minuciosa revisión de la literatura, se propone la unificación de definiciones, un algoritmo diagnóstico, los parámetros de referencia de las pruebas bioquímicas y dinámicas, una descripción de las consideraciones de uso de la somatropina para el tratamiento de las patologías con aprobación por la entidad regulatoria de medicamentos y alimentos en Colombia y, por último, un formato de consentimiento informado y de ficha técnica del medicamento.In Colombia there are no guidelines for diagnosis and management of patients with short stature and for the use of recombinanthuman growth hormone, mainly caused by the diversity of training centers in pediatric endocrinology. In response to this situation,the Asociación Colegio Colombiana de Endocrinología Pediátrica leds the first colombian short stature expert committee in order tostandardize the use of human recombinant growth hormone. This work had the participation and endorsement of a consortium ofclinical experts representing the Sociedad Colombiana de Pediatría, Secretaría Distrital de Salud de Bogotá- Subred Integrada deServicios de Salud Suroccidente, Fundación Universitaria Sanitas, Universidad de los Andes and some public and private healthinstitutions in the country, in addition to the participation of methodological experts from the Instituto Global de Excelencia ClínicaKeralty. By reviewing the literature and with the best available evidence, we proposed to unify definitions, a diagnostic algorithm,biochemical and dynamic tests with their reference parameters, a description of the considerations about growth hormone use amongthe indications approved by regulatory agency for medications and food in Colombia and finally a proposal for an informed consentand a medication fact sheet available for parents and patients.https://orcid.org/0000-0002-7856-7213https://orcid.org/0000-0003-2241-7854Revista Nacional - Indexad

    Factores pronóstico de letalidad por leptospirosis humana severa en Colombia 2011-2013: estudio de base poblacional con datos de vigilancia en salud pública

    Get PDF
    Introducción La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de distribución mundial, endémica en países de zona tropical y subtropical y considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una enfermedad desatendida y con gran potencial epidémico. Su agente etiológico es una bacteria del genero Leptospira con más de 200 serovares patógenos para el hombre. Clínicamente se caracteriza por aparición súbita de fiebre, cefalea, artralgias, rash, mialgias y dolor retro ocular. Los síntomas se confunden con otras enfermedades febriles agudas como dengue, fiebre amarilla y malaria. Las formas severas de la enfermedad requieren hospitalización dado que causan complicaciones en órganos como pulmón, hígado y riñón. La confirmación de los casos se realiza por criterios clínicos y de laboratorio, siendo la prueba de Microaglutinación (MAT) el estándar de oro recomendado por la OMS. La mortalidad reportada oscila entre el 5 y 35%, pero no existe claridad acerca del comportamiento de los factores clínicos, epidemiológicos y de laboratorio en el pronóstico de letalidad en formas severas de la enfermedad en Colombia desde la perspectiva de los sistemas de vigilancia rutinaria en salud pública. Métodos Se diseñó un estudio caso-cohorte retrospectivo con datos recolectados a partir de la notificación individual de casos de leptospirosis al sistema nacional de vigilancia en Colombia durante los años 2011 a 2013. Se incluyeron pacientes hospitalizados confirmados con MAT en muestras pareadas. Caso fueron los pacientes que fallecieron y los controles no pareados se seleccionaron aleatoriamente de la cohorte de pacientes confirmados por MAT y que no fallecieron durante la hospitalización. Se calculó la asociación de todas variables incluidas en la vigilancia epidemiológica del evento. El desenlace de interés fue letalidad. Los análisis se realizaron mediante el cálculo de medidas de frecuencia y tendencia central. Se calcularon OR crudos y ajustados de Mantel-Haenszel. Se calcularon los IC del 95% así como el valor p en las variables de interés y se consideró significativo cuando p0,05. Se utilizó una técnica de análisis multivariado o Análisis de Componentes Principales (ACP) para identificar un conjunto de variables relacionadas con el pronóstico de letalidad denominadas componentes principales (factores). Se generaron matrices de correlaciones, análisis de la medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y la prueba de esfericidad de Bartlett. Se incluyeron en el ACP matrices con valores de KMO0,60 y Test de Bartlett con valor p0,05. Seleccionamos el método de extracción de Máxima Verosimilitud, realizamos gráficos de sedimentación y finalmente, se generó la matriz de componentes rotados con el método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser (hasta 25 iteraciones). Los datos fueron analizados con el software Stata 13.0. Los OR significativos del análisis bivariado y el set de variables del ACP se incluyeron en el análisis de regresión logística (función logit) para estimar la asociación de variables de interés con letalidad. Resultados Un total de 78 pacientes cumplieron criterios para confirmación clínica y por laboratorio de leptospirosis con formas severas (hospitalización). La letalidad se presentó en 16 pacientes (casos) y se seleccionaron aleatoriamente 48 de 62 controles disponibles para un total de 64 pacientes incluidos en el estudio. La media de edad en los casos (45,3 años D.E±18,7) fue mayor que los controles (p=0,06). Los hombres se hospitalizaron más (84,3%) y presentaron más letalidad (OR-MH=1,2; IC95% 0,2-7,1). La disnea (OR=5,1 IC95% 1,01-20,3) y la elevación del Nitrógeno Ureico (BUN) (OR=5,1 IC95% 1,3–20,3) estuvieron más asociados con la letalidad. En el 43,8% de los pacientes se identificaron serovares patógenos de la especie L.Interrogans la cual está relacionada con las mayores complicaciones de leptospirosis. Los serovares patógenos prevalecen en dos regiones de Colombia: el Urabá Antioqueño y El Magdalena Medio. Con el ACP se seleccionaron las tres primeras componentes con un porcentaje acumulado de variabilidad del 69,9% en pacientes confirmados por MAT. Los análisis de regresión logística mostraron que la disnea ajustada por insuficiencia hepática y elevación del BUN es el principal factor pronóstico de letalidad en los datos del sistema de vigilancia. Conclusión La leptospirosis es una enfermedad endémica en países de zonas tropicales como Colombia, la presencia de factores pronostico como disnea a partir de datos de vigilancia rutinaria en salud pública, posibilita generar alertas tempranas para el manejo de pacientes con mayor riesgo de letalidad. La letalidad de la leptospirosis es alta en las formas severas y ocurre con periodos relativamente cortos de evolución clínicaAbstract Introduction Leptospirosis is an endemic in countries of tropical and subtropical and considered by the World Health Organization (WHO) as a neglected disease with epidemic potential zoonotic disease of worldwide distribution. Its causative agent is a bacterium of the genus Leptospira over 200 serovars pathogenic for man. It is characterized by sudden onset of fever, headache, joint pain, rash, myalgia and retro eye pain. The symptoms are confused with other acute febrile diseases such as dengue fever, yellow fever and malaria. Severe forms of the disease require hospitalization because they can cause complications in organs such as lung, liver and kidney. The confirmation of cases is done by clinical and laboratory criteria, being the microscopic agglutination test (MAT) the gold standard recommended by WHO. The reported mortality ranges from 5 to 35%, but there is no clarity about the behavior of clinical factors, epidemiological and laboratory in the prognosis of lethality in severe forms of the disease in Colombia from the perspective of routine surveillance systems in public health. Methods A case-cohort retrospective data collected from individual notification of cases of leptospirosis national surveillance system in Colombia during the years 2011 to 2013 study confirmed hospitalized patients with MAT were included in paired samples was designed. Case were the patients who died and non-matched controls were randomly selected from the cohort of patients confirmed by MAT selected and who did not die during hospitalization. the association of all variables in epidemiological surveillance of the event was calculated. The outcome of interest was lethality. Analyses were performed by calculating measures of frequency and central tendency. OR crudes were calculated and adjusted MantelHaenszel. the 95% confidence interval and the p value in the variables of interest were calculated and considered significant when p 0.05. Multivariate analysis technique or Principal Component Analysis (PCA) to identify a set of variables related to prognosis lethality called principal components (factors) was used. They were generated correlation matrices, analysis of the extent of sampling adequacy Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) and Bartlett's test of sphericity. They were included in the ACP matrices with KMO values 0.60 and Bartlett test with p 0.05. Select the extraction method Maximum Likelihood, perform graphics sedimentation and finally, the matrix components rotated with the rotation method was generated: Varimax with Kaiser Normalization (up to 25 iterations). Data were analyzed using Stata 13.0 software. The OR significant bivariate analysis and the set of variables of the ACP were included in the logistic regression analysis (logit function) to estimate the association of variables of interest with lethality Results A total of 78 patients met criteria for clinical and laboratory with severe forms of leptospirosis (hospitalization) confirmation. The fatality occurred in 16 patients (cases) and 48 of 62 randomly selected controls available for a total of 64 patients included in the study. The average age in cases (18.7 ± 45.3 years d.e.) was higher than controls (p = 0.06). Men are more hospitalized (84.3%) and had more lethality (OR-MH = 1.2, 95% CI 0.2 to 7.1). Dyspnea (OR = 5.1, 95% CI 1.01 to 20.3) and rising Blood Urea Nitrogen (BUN) (OR = 5.1 95% CI 1.3 to 20.3) were more associated with lethality. In 43.8% of patients serovars pathogens L. Interrogans species which is related to the major complications of leptospirosis were identified. Pathogenic serovars prevalent in two regions of Colombia: Antioquia and Magdalena. With the first three components ACP were selected with a cumulative percentage of variability in 69.9% patients confirmed by MAT. The logistic regression analysis showed that the adjusted dyspnea liver failure and elevated BUN is the main prognostic lethality data factor surveillance system. Conclusion Leptospirosis is an endemic disease in tropical countries such as Colombia, the presence of prognostic factors such as breathlessness on data from public health surveillance, is possible to generate early alarm for the management of patients with increased risk of lethality. The lethality of leptospirosis is high in severe forms and occurs relatively short periods of clinical evolutionMaestrí

    Notificación de defectos congénitos por brote del virus del Zika en Colombia, 2015-2017

    No full text
    Objetivo. El brote por virus del Zika afectó a varios países tropicales durante 2015 y 2016. Esto obligó a crear estrategias de vigilancia intensificada de microcefalia y otros síndromes neurológicos. Se evaluó el efecto del brote por virus del Zika en la notificación de defectos congénitos en Colombia desde la perspectiva del sistema nacional de vigilancia. Métodos. Se analizó la notificación nacional de recién nacidos con diferentes defectos congénitos y se determinaron las variaciones en la notificación atribuidas a la epidemia mediante un modelo semiparamétrico denominado “diferencia en diferencias” (DID). Resultados. Un total de 18 234 casos por defectos congénitos fueron notificados en Colombia durante el período de estudio. La mayoría eran malformaciones congénitas (91,9%). El 82,3% se confirmó por diagnóstico clínico o nexo epidemiológico. En el caso de la microcefalia, se notificaron ocho casos nuevos por semana epidemiológica (coeficiente de notificación de casos [D] = 8,8; P = 0,000) y 32 casos por otras malformaciones congénitas anatómicas (D = 32,0; P = 0,000). El valor absoluto del estimador de diferencia en diferencias atribuido al brote por virus del Zika incrementó la notificación semanal de casos de microcefalia (DID = |-5,0|; P = 0,008) y malformaciones congénitas (DID = |-12,0|; P = 0,111). Conclusiones. El brote por virus del Zika incrementó la notificación de recién nacidos con microcefalia, pero sin ninguna variación significativa en la notificación de otras malformaciones y defectos congénitos funcionales de origen sensorial o metabólico en el sistema de vigilancia

    Eficacia y seguridad del rituximab en el tratamiento de la esclerosis múltiple: una postura racional en el contexto colombiano

    No full text
    INTRODUCCIÓN: La esclerosis múltiple es una enfermedad neuroinflamatoria, crónica, degenerativa e incurable, asociada a pérdida neuronal, grados crecientes de discapacidad y deterioro cognoscitivo. Su manejo conlleva grandes costos para los sistemas de salud y la sociedad en general. OBJETIVO: Evaluar la eficacia y la seguridad del uso del rituximab en el manejo de la esclerosis múltiple. MATERIALES Y MÉTODOS: Revisión de la literatura y evaluación de la tecnología en salud tipo mini-HTA en red colaborativa con el Comité de Esclerosis Múltiple de la Asociación Colombiana de Neurología y el Instituto Global de Excelencia Clínica. RESULTADOS: Se identificaron 27 referencias de texto completo para el análisis de la seguridad y la eficacia del rituximab en el manejo de la esclerosis múltiple. Se utilizaron análisis de costos, indicadores epidemiológicos y estudios pivótales de rituximab. CONCLUSIÓN: La evidencia analizada confirma que la terapia con rituximab es efectiva y segura en el manejo de las formas de esclerosis múltiple remitente-recurrente (EMRR) y esclerosis múltiple primaria-progresiva (EMPP), con menor tasa de eventos adversos y tasas de interrupción o abandono del tratamiento más bajas que otras terapias modificadoras de la enfermedad (TME)

    GLP-1Ra en el manejo de diabetes mellitus tipo 2: una revisión de revisiones sistemáticas

    Get PDF
    Introducción: La diabetes mellitus es una enfermedad crónica grave con una prevalencia mundial del 8.5% en mayores de 18 años, de los cuales el 90% pertenecen al tipo 2; una opción farmacológica para su manejo son los GLP-1Ra, los cuales tienen una eficacia en la reducción de la hemoglobina glicosilada (HbA1c) de 0.9 hasta el 1.6%. Objetivo: Sintetizar la evidencia de revisiones sistemáticas sobre la seguridad de los GLP-1Ra para desenlaces cardiovasculares y renales comparada con terapia estándar en pacientes adultos con DMT-2 y la efectividad reportada. Métodos: Se realizó una búsqueda amplia y sistemática de literatura en Medline y Ovid con métodos complementarios de búsqueda. La selección y extracción de datos fue independiente y pareada. La calidad metodológica fue evaluada con SING. Como intervención se evaluaron: Liraglutida, Lixisenatida, Albiglutida, Semaglutida, Dulaglutida, Exenatida, Taspoglutida y Efpeglenatida comparado con placebo o terapia activa. Resultados: Diecisiete estudios fueron incluidos, los cuales agruparon 47 ensayos clínicos únicos. Los resultados muestran una tendencia en el efecto protector para los desenlaces cardiovasculares y renales, pero muy pocos muestran ser estadísticamente significativos cuando se analizan individualmente las moléculas en los que también se reportan contradicciones en la dirección del efecto para algunos desenlaces cardiovasculares. Conclusiones: Los resultados deben ser interpretados con cautela daba la variabilidad y contradicción en la dirección del efecto en algunos casos. Su uso en la práctica clínica se sugiere esté orientado por las características basales de los pacientes y los resultados individuales de seguridad de cada molécula

    Uso de resúmenes de evidencia para informar el tratamiento farmacológico de personas con sospecha o diagnóstico de infección respiratoria por SARS-CoV-2/COVID-19

    No full text
    Introduction: Due to the emergence of the SARS-CoV-2 coronavirus since December 2019, a large volume of scientific production has been generated, in some cases uncertain or controversial, especially in the pharmacological management of patients with this infection; therefore, it is considered a relevant search for methodological alternatives to carry out its rigorous, systematic and quality synthesis, but with less execution time and lower cost. Objective: To present the available evidence regarding the pharmacological management of people with suspected or diagnosed respiratory SARS-CoV-2 (COVID-19) using the method of rapid systematic reviews (RS-R) in potentially effective drugs for their management. Methodology: A systematic and structured search was conducted in Medline, Embase, Scopus, Cochrane Library, Clinical trials and Google Scholar in English. Studies included clinical practice guidelines, consensus, systematic reviews, meta-analyses, clinical trials, and other primary studies. Data search and extraction were performed by multiple reviewers, but none were paired. Results: Sixteen questions of clinical interest were resolved, related to the use in COVID-19 of lopinavir/ritonavir, nelfinavir, oseltamivir, remdesivir, ribavirin, teicoplanin, umifenovir, favipiravir, tocilizumab, ivermectin, convalescent plasma; the use of support management drugs such as dexamethasone were also evaluated, as well as the concomitant use of drugs that generated doubts, such as NSAIDs, ACEis, and ARA IIs. Conclusions: Summaries of evidence are within the pandemic scenario as a good methodological alternative to offer quality information in the short term for decision-makers.Introducción: debido a la emergencia del coronavirus SARS-CoV-2 desde diciembre del 2019, se ha generado un gran volumen de producción científica, en algún caso incierta o controvertida especialmente en el manejo farmacológico de los pacientes con esta infección; por lo tanto, se considera relevante buscar alternativas metodológicas para realizar su síntesis rigurosa, sistemática y de calidad, pero con menor tiempo de ejecución y menor costo. Objetivo: presentar la evidencia disponible respecto al manejo farmacológico de personas con sospecha o diagnóstico de infección respiratoria por SARS-CoV-2 (COVID-19) utilizando el método de revisiones sistemáticas rápidas (RS-R) en medicamentos poten- cialmente eficaces para su manejo. Metodología: se realizó una búsqueda sistemática y estructurada en Medline, Embase, Scopus, Cochrane Library, Clinical trials y Google Scholar en inglés. Los estudios incluidos fueron guías de práctica clínica, consensos, revisiones sistemáticas, metaanálisis, ensayos clínicos y otros estudios primarios. La búsqueda y extracción de datos se realizó por múltiples revisores, pero ninguna fue pareada. Resultados: dieciseis preguntas de interés clínico fueron resueltas, relacionadas con el uso en COVID-19 de lopinavir/ ritonavir, nelfinavir, oseltamivir, remdesivir, ribavirina, teicoplanina, umifenovir, favipiravir, tocilizumab, ivermectina y plasma convaleciente; también se evaluó el uso de medicamentos de soporte e incluidos en el manejo como la dexametasona, así como el uso concomitante de medicamentos que generaron dudas como son los AINES, los IECA y los ARA II. Conclusiones: los resúmenes de evidencia se muestran dentro del escenario de la pandemia como una buena alternativa metodológica para ofrecer información de calidad a corto plazo para los tomadores de decisiones

    Recomendaciones para el uso racional de la prueba 25-hidroxi vitamina D Policy Brief

    No full text
    El incremento exponencial en la solicitud de pruebas de laboratorio de 25-Hidroxivitamina D o [25(OH)D ha encendido las alarmas y generado un fuerte llamado de atención, dado que puede reflejar falencias en la estandarización de la práctica clínica y en el uso no sistemático de la evidencia científica para la toma de decisiones en la vida real, que permitan analizar las indicaciones de la prueba, su frecuencia, interpretación e incluso para valorar el impacto para los sistemas de salud, especialmente cuando se contrasta con los mínimos o casi nulos efectos de la estrategia de tamizar o suplir indiscriminadamente a la población general, sin considerar una evaluación clínica integral de riesgos y necesidades de las personas. Desde un punto de vista meramente de impacto en salud pública, la consecuencia de solicitudes masivas y no indicadas, están afectando a la mayoría de los sistemas e instituciones de salud a nivel global. Los estudios primarios que determinaban valores de ingesta promedio poblacional, han sido ampliamente utilizados en la formulación de recomendaciones en Guías de Práctica Clínica (GPC), pero lastimosamente interpretados de forma errónea como puntos de corte para diagnosticar enfermedad y permitir la exagerada prescripción de esquemas de suplencia. El coeficiente de variación en los ensayos de rutina para medir niveles sanguíneos de 25(OH)D3 es alto (28%), disminuyendo la precisión global de la prueba y de forma simultánea, incrementando tanto los valores falsamente altos como falsamente bajos. La evidencia científica más reciente, analiza y cuestiona seriamente, la utilidad y el efecto real de la práctica masiva e indiscriminada de prescribir vitamina D sin un análisis exhaustivo de riesgo. La evidencia disponible es insuficiente para recomendar de forma general la suplencia de vitamina D para prevenir fracturas, caídas, cambios en la densidad mineral ósea, incidencia de enfermedades cardiovasculares, enfermedad cerebrovascular, neoplasias y tampoco en modificar la curva de crecimiento de hijos de madres que recibieron vitamina D como suplencia durante la gestación. Las recomendaciones presentadas en el documento se sustentan en el análisis crítico de la evidencia actual y en los principios de buenas prácticas clínicas e invitan a considerar un uso racional de las pruebas de 25(OH)D en el contexto de una práctica clínica centrada en las personas y una evaluación integral de necesidades y riesgos. Los principios de buena práctica sugieren que los clínicos puedan ser capaces de justificar que los resultados de la prueba de 25(OH)D influyen de manera contundente y definida la práctica clínica y modifican los desenlaces que interesan a las personas e impactan en su salud y bienestar. En la actualidad no hay claridad de cómo interpretar los resultados, y la relación entre los síntomas y los niveles de 25(OH)D, la cual, podría no ser consistente con la alta prevalencia de deficiencia de vitamina D reportada. Por tal razón, se sugiere revisar la racionalidad de la solicitud de pruebas para monitoreo sistemático de niveles de 25(OH)D o en todos los casos donde se realiza suplencia. Considerar el uso de las pruebas de 25(OH)D dentro de la evaluación integral de personas con sospecha o confirmación de las siguientes condiciones: raquitismo, osteomalacia, osteoporosis, híper o hipo paratiroidismo, síndromes de mala absorción, sarcopenia, enfermedad ósea metabólica
    corecore