34 research outputs found

    Modelo de simulación para la predicción del comportamiento productivo de vacas lecheras en confinamiento, sometidas a dietas variables en concentración calórica y contenido de proteina.

    Get PDF
    Debido al alto progreso en el mejoramiento genético que se ha obtenido, la adecuación en el manejo de la nutrición y de la alimentación, se constituye en la forma mas eficaz para aumentar la producción de leche en los hatos ganaderos. El disponer de una herramienta que ofrezca la posibilidad de experimentar con diferentes tipos de dieta en cuanto a concentración calórica y porcentaje y calidad de proteína da la posibilidad de planear y plantear alternativas de manejo en nutrición y alimentación para animales de alta producción. La hipótesis planteada en el presente trabajo establece la posibilidad de cuantificar cambios en producción de leche de acuerdo a modificaciones en la concentración calórica y tipo de proteína dietaria en vacas lecheras de alta producción en confinamiento con un error no mayor del 10 por ciento. El objetivo general planteado fue cuantificar la utilización energética y protéica de la dieta de bovinos de alta producción en confinamiento respecto a producción de leche y, los objetivos específicos fueron: cuantificar el efecto de la concentración energética sobre la producción de leche, cuantificar el efecto del tipo de proteína sobre la producción de leche, determinar la producción de leche como resultado del nivel de proteína y energía de la dieta y verificar modelos descriptivos de producción de grasa en la leche. El modelo desarrollado es de tipo dinámico y analógico. Los componentes mas importantes considerados en este trabajo fueron: el consumo de materia seca, la producción de leche calculada por energía y por proteína y la descripción de la producción de grasa. Definidos los componentes mas importantes del sistema en estudio, se plasmaron en un diagrama de flujo especificando la forma en que las diferentes variables interactúan buscando lograr el objetivo propuesto.;La verificación consistió esencialmente en el análisis e interpretación racional de las funciones matemáticas que fueron empleadas en el desarrollo del modelo, respecto al fenómeno real investigado. La etapa de validación se basó en la información obtenida por Wohlt et. al. (1991), Edwards et. al. (1980) y Vallejos (1994). Para las variables producción de leche, consumo de materia seca y descripción de la producción grasa, se establecieron valores de t de Student con una probabilidad (p mayor que 0.05), lo que significa que tanto los valores reportados por el modelo como los reportados por la información de Wohlt et. al. (1991), Edwards et. al. (1980) y Vallejos (1994) pertenecen a la misma población. El modelo desarrollado, se utilizó en un experimento con el propósito de cuantificar el efecto del uso de jabones de calcio al 5 por ciento del total de la materia seca de dieta de vacas lecheras de alta producción sobre el comportamiento productivo en estabulación. Las conclusiones de dicho experimento fueron en cuanto a producción de leche, la tendencia en aumentar aproximadamente en 2 litros a favor de la dieta con jabón de calcio, aunque las diferencias estadísticamente fueron no significativas (NS) (p menor que 0.05) y respecto al consumo de materia seca muestra una tendencia en aumentar en aproximadamente 2 Kg/dia a favor del uso del jabón de calcio. Estadísticamente las diferencias fueron NS (p menor que 0.05). En cuanto a las conclusiones del modelo desarrollado, estas fueron: permite calcular los valores de las variables producción de leche y consumo de materia seca, para las distintas concentraciones calóricas y protéicas que se planteen en las dietas, con una probabilidad de cometer errores en la estimación de las mismas (p mayor que 0.05).;Con base en el experimento y validación llevados a cabo, el modelo muestra estar en condiciones de dar información confiable (p mayor que 0.05) a través de las diferentes etapas de la lactancia, pudiendo ser de gran ayuda a técnicos y productores para planear alternativas de suplementación. Como recomendación, se sugiere que el presente modelo sea la base para el desarrollo de una herramienta de simulación integral en el sistema de producción leche, en donde se consideren variables económicas, variables de salud animal, etc. De esta manera, se podrían sugerir políticas buscando una mayor producción y productividad dentro del marco de eficiencia que se debe buscar con la internacionalización de la economía en nuestros paísesGanado de leche-Ganadería lecheMaestría en producción animalMaestrí

    A method for detecting the profile of an author

    Get PDF
    This paper presents a method for detecting an author’s profile using the following two elements: gender and age. This is based on a set of dialogues, written in two languages: English and Spanish, provided for Author Profiling competence within the evaluation forum "Uncovering Plagiarism, Authorship, and Social Software Misuse" (PAN2018). Counts of lexical, semantic, and syntactic characteristics are used to generate a two-phase classification system, which first classifies gender and then age. The results obtained show that, with the amount of data available, it is possible to characterize both the age and gender of an author with an accuracy greater than 50%. However, these values could be improved by having more evidence of information in the training data

    La economía colaborativa

    Get PDF
    gráficos ; 28 cm.Actualmente, en la historia más reciente se ve que la globalización es un efecto incontrolable e innegable. No es posible oponerse a lo que como civilización ocurre, hoy más que nunca se debe aprovechar el intercambio cultural para ser más ricos, pero intelectual y culturalmente, se está destinado a ser mejor cada día. Todo este camino ha traído hasta la economía colaborativa, que es la respuesta a los avasallantes avances industriales y tecnológicos, además es lo que la historia está llamada a contar, sin olvidar mostrar que se es capaz de sacar provecho al ciclo de la vida y a los fenómenos que trae, donde el motor es el conocimiento y lo ello se va a demostrar. Es por esto que nace este libro, porque se afirma que la economía colaborativa es el presente y el futuro.La economía colaborativa y los derechos humanos. -- El marketing en un contexto de economía colaborativa. -- Economía y plataformas colaborativas: herramienta tecnológica para los fines del Estado Social de Derecho. -- Los nuevos retos de la economía colaborativa: la responsabilidad civil de Uber y aplicaciones similares frente a terceros en accidentes de transito. -- Incidencia de la economía colaborativa en el desarrollo económico

    Indicadores de bienestar animal en vacas lecheras en un sistema silvopastoril del trópico alto colombiano

    Get PDF
    In the municipality of Saboyá, Boyacá, Colombia, the number of Haematobia irritans flies, coat temperature, respiratory rate, motor activity, flight distance, level of dirt and occurrence of subclinical mastitis were evaluated as indicators of animal welfare in Holstein cows reared in a silvopastoral system (association of Cenchrus clandestinus and Alnus acuminata) and a traditional system based on grazing C. clandestinus in monoculture. Monthly samplings were carried out between August 2015 and May 2016 in 20-30 lactating cows selected at random in each farm. The data were analyzed using generalized linear regression models. The number of flies per animal was higher (p<0.05) in the traditional system compared to the silvopastoral system (56 ± 47.5 and 44 ± 40.0 flies/animal, respectively); the average coat temperature in the animals of the traditional system was 37.4 ºC, while 33.8 ºC in the silvopastoral system (p<0.05). There were no differences in respiratory rate. Cows had higher feed intake during the first hours of the day in both systems. The creepage distance and level of dirt were lower in the silvopastoral system (p<0.05), while the percentages of subclinical mastitis were similar between the two systems. Silvopastoral systems favour the expression of animal welfare indicators due to the presence of trees in paddocks, which offer diversification of the ecosystem and generate better conditions for the permanence of cows in grazing.En el municipio de Saboyá, Boyacá, Colombia, se evaluó el número de moscas Haematobia irritans, temperatura de capa, frecuencia respiratoria, actividad motora, distancia de fuga, suciedad y presencia de mastitis subclínica, como indicadores de bienestar animal en vacas Holstein presentes en un sistema silvopastoril (asociación de Cenchrus clandestinus y Alnus acuminata) y en un sistema tradicional basado en el pastoreo de C. clandestinus en monocultivo. Se realizaron 10 muestreos mensuales entre agosto de 2015 y mayo de 2016 en 20-30 vacas en lactancia, seleccionadas al azar, por finca. Los datos se analizaron usando modelos de regresión lineal generalizado. El número de moscas por animal fue mayor (p<0.05) en el sistema tradicional en comparación con el sistema silvopastoril (56 ± 47.5 y 44 ± 40.0 moscas/animal, respectivamente); la temperatura promedio de capa en los animales del sistema tradicional fue de 37.4 ºC, mientras que en el sistema silvopastoril fue de 33.8 ºC (p<0.05). No hubo diferencias en la frecuencia respiratoria. Las vacas tuvieron mayor consumo de alimento durante las primeras horas del día en ambos sistemas. La distancia de fuga y nivel de suciedad fueron menores en el sistema silvopastoril (p<0.05), mientras que los porcentajes de mastitis subclínica fueron similares entre los dos sistemas. Los sistemas silvopastoriles favorecen la expresión de los indicadores de bienestar animal debido a la presencia de árboles en los potreros, los cuales ofrecen la diversificación del ecosistema y generan mejores condiciones para la permanencia de las vacas en pastoreo

    Percepciones de productores sobre el bienestar de bovinos doble propósito en los llanos Orientales de Colombia

    Get PDF
    The aim of this observational-cross-sectional study was to determine the attitudes of producers regarding the welfare (CW) of double-purpose (DP) cattle. A face-to-face survey was carried out with 20 DP producers from Meta, Colombia to quantify their perceptions (using 5-point Likert scales) on the level of impact that environmental, health and management aspects have on CW and on the level of importance of indicators (environmental, management, health and affective states) of CW evaluation. The average scores awarded to each aspect and indicator were calculated. The Kruskal-Wallis test was used to assess differences between categories of impact aspects and between categories of indicators. The health aspects were considered the ones with had the greatest impact (4.07/5), while the indicators of affective states were considered the least important (3.82). The key aspects categorized as 'Extreme Impact' factors were external parasite load (4.65), not checking colostrum intake (4.65), heat stress (4.55), myiasis (4.25) and disbudding/dehorning without anesthesia (4.25). Key indicators recognized as 'Essential' were access to shade (4.65), colostrum intake (4.55), staff skills (4.5), pup mortality (4.45) and drinking water (4.45). The results highlight the existing consensus between the impact of heat stress and the importance of the presence of shade as an indicator of CW, as well as between colostrum consumption and calf mortality. Likewise, there is evidence of a disagreement between the high impact of disbudding /dehorning without anesthesia and the low level of importance perceived as an essential indicator of CW.El objetivo de este estudio observacional-transversal fue determinar las actitudes de productores sobre el bienestar de bovinos (BB) doble-propósito (DP). Se realizó una encuesta presencial a 20 productores DP del Meta, Colombia, para cuantificar sus percepciones (utilizando escalas Likert de 5-puntos) sobre el nivel de impacto que tienen aspectos ambientales, de salud y de manejo en el BB y sobre el nivel de importancia de indicadores (ambientales, manejo, salud y estados afectivos) de evaluación del BB. Se calcularon las puntuaciones promedio otorgadas a cada aspecto e indicador. La prueba Kruskal-Wallis se utilizó para evaluar diferencias entre categorías de aspectos de impacto y entre categorías de indicadores. Los aspectos de salud fueron considerados como los de mayor impacto (4.07/5), mientras que los indicadores de estados afectivos fueron considerados como los de menor importancia (3.82). Los aspectos clave categorizados como factores de ‘Impacto extremo’ fueron carga parasitaria externa (4.65), no verificar consumo de calostro (4.65), estrés térmico (4.55), miasis (4.25) y topizar/descornar sin anestesia (4.25). Los indicadores clave reconocidos como ‘Esenciales’ fueron acceso a sombra (4.65), consumo de calostro (4.55), capacidades del personal (4.5), mortalidad de crías (4.45) y agua potable (4.45). Los resultados resaltan el consenso existente entre el impacto del estrés calórico y la importancia de la presencia de sombra como indicador de BB, así como entre el consumo de calostro y la mortalidad de crías. Asimismo, se evidencia un disenso entre el alto impacto que tiene topizar/descornar sin anestesia y el bajo nivel de importancia percibido como indicador esencial de BB

    Gestión de la producción: una aproximación conceptual

    Get PDF
    Es bien conocida la problemática que oscila alrededor de la competitividad en las empresas, como vía no solo para crecer y desarrollarse en el marco económico, sino también para poder sobrevivir en su sector de actividad. De hecho, hace ya algún tiempo, desde la Escuela de Negocios de Harvard se advertía a los directores de fábricas norteamericanas que para ser más competitivas y crear ciertas ventajas duraderas debían enfatizar en tres aspectos esenciales: 1. concederle una orientación al sistema y al proceso productivo; 2. reorganizar el sistema de producción en función de unas tareas o misiones estratégicas; y 3. reflejar tales misiones en la orientación competitiva de la empresa, y no solo derivarse de ella, sino también contribuir a su formulación e implementación. Contenido: 1. Dirección de la producción: Su papel estratégico en la competitividad empresarial. 2. Planeación agregada y programación maestra. 3. Programación y control de la producción. 4. Estudio del trabajo: Herramientas para la mejora de la productividad empresarial. 5. Logística y gestión de la cadena de abastecimiento. 6. Algunos enfoques en el mejoramiento de sistemas de producción/Operaciones. 7. Gestión en prevención y control de pérdidas en producción/Operaciones. 8. Nuevas Tecnologías de la fabricación y la información

    One Welfare for all: Associations between sheep welfare indicators and producers’ mental health

    Get PDF
    Objective. The objective of this observational cross-sectional study was to investigate associations between farmers’ mental health scores for stress, anxiety, depression, and resilience, and sheep welfare outcomes. Materials and methods. Twenty-two sheep farms in the departments of Boyacá, Cundinamarca, Tolima, and Meta, Colombia, were visited once. Clinical health, cleanliness, and calmness of randomly selected sheep per farm were scored to identify the number of animals with different welfare problems such as lameness, hoof overgrowth, and mastitis. A face-to-face interview with the farmer was done to gather demographic information (farm size and year of establishment, gender, age, role at the farm, and education) and to complete validated psychometric scales to assess resilience, stress, anxiety, and depression. Linear regression models were used to evaluate associations between farmers’ mental health scores, demographic aspects, and within-flock prevalence of sheep welfare indicators. Results. A total of 427 sheep were evaluated across farms. The most prevalent welfare problems identified were hoof overgrowth (40.9%) and dirty fleece (32.9%), while the least prevalent were clinical mastitis (1.3%) and respiratory issues (1.2%). Farmers’ stress level was positively associated with the prevalence of clinically lame sheep and farm size. Anxiety was positively associated with the prevalence of sheep with dirty fleece, clinical lameness, and with being a female farmer. Depression was positively associated with the prevalence of hoof overgrowth. Conclusions. Findings showed that higher levels of stress, anxiety, and depression among farmers were associated with the presence of animal welfare problems, larger farms, and gender

    Proyecto Ensamblando en Colombia

    Get PDF
    Los dos volúmenes de esta obra reúnen los resultados del proyecto ganador de la «Convocatoria nacional de proyectos bicentenario 1810-2010 “Historia social de la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia: ciudadanía, saberes y nación”», lanzada por Colciencias en el 2009. El proyecto, titulado «Ensamblado en Colombia: producción de saberes y construcción de ciudadanías» se propuso estudiar la manera como se constituyen en el presente y se han constituido en el pasado «asuntos de interés público» que tienen una clara dimensión epistémica y ontológica, pues la producción de saberes nos interpela y convoca como académicos y como ciudadanos, como académicas y como ciudadanas. Se trata de comprender cómo se ensamblan saberes, naturalezas, tecnologías y ciudadanías y de ensayar diálogos de estilos, enfoques y miradas que reconozcan la alteridad, la multiplicidad y la heteroglosia como partes esenciales en y para la producción simultánea de conocimiento y formas de sociedad

    Innovación, desarrollo tecnológico y gestión : una construcción desde la investigación

    Get PDF
    Libro que compila investigaciones de carácter aplicadas y descriptivas en materia de innovación y desarrollo tecnológico, gestión organizacional y empresarial orientada a productividad, rentabilidad, competitividad y sostenibilidadBook that compiles researches of applied and descriptive character in the matter of innovation and technological development, organizational and business management oriented to productivity, profitability, competitiveness and sustainabilityCapítulo 1. Material compuesto para la construcción a partir de la celulosa del papel y cartón reciclado / Carlos Arturo Tamayo S; Nicolás Montero Camacho; Fredy Antonio Herrera -- Capítulo 2. Tecnologías de conservación para base de sopa de frijol rojo (phaseolus vulgaris) y vegetales / Yaceris Castro Escorcia; Teresa Altamar Pérez; Enedys Florez Cortés; Ángela Ortiz Ruiz. Capítulo 3. Utilización de harina compuesta de frijol caupi (vigna unguiculata) en masas para alimentos congelados / Marcela Villalba Cadavid; Matilde Rodríguez Muñoz; Beatriz Fernández; Juan Mendoza Combatt -- Capítulo 4. Elaboración de biorrecubrimiento comestible para carne de hamburguesa como alternativa de conservación y condimento natural / Camila Andrea Ubaque Beltrán. CAPÍTULO 5. Identificación de alternativas de industrialización de productos y subproductos agroindustriales en nuevos materiales bio poliméricos / Luz Henao Díaz; Deya Pérez Zúñiga; Herold Arango Gómez. Capítulo 6. SCADA inalámbrico para monitoreo de sistemas de energía solar / Nelson Giovanni Agudelo Cristancho; Juan Carlos Amezquita Tovar; Ángela María Montoya Castro. -- Capítulo 7. Evaluación de la calidad del agua para consumo humano del corregimiento de Jaraquiel, Montería, Córdoba / Carlos Burgos Galeano; Álvaro Aleán Vásquez; Paula Estrada Palencia -- Capítulo 8. Optimización del sistema de abastecimiento de agua en la comunidad de Jaraquel, Montería Colombia / Carlos Burgos Galeano; Pedro Ramos Tejada; Paula Estrada Palencia; Jhon Sánchez Correa. -- Capítulo 9. Ejecución y sostenibilidad de proyectos productivos en la microrregión cafetera del municipio de Ciénaga, Magdalena / Sugey Issa Fontalvo; Eduardo Robles Panetta; Freddy González Castillo. -- Capítulo 10. Aplicación del método cualitativo por puntos para determinar aspirante favorito a cargos directivos en IES / Zamir Martelo Ballesteros; Raúl Martelo Gómez; Luis Tovar Garrido; Natividad Villabona Gómez; David Franco Borré. -- Capítulo 11 Responsabilidad social en comunidades indígenas orientada al diseño de automatización de válvulas del gasoducto Riohacha-Maicao / Gelvis Melo Freile; César Rivera Romero; Jesús García Guiliany. -- Capítulo 12 Fortalecimiento de la gestión económica de las Mipymes a través de la consultoría / Gloria Amparo Acosta Romero; Mónica Andrade Ríos; Karen Roxana Sánchez. -- Capítulo 13. El compromiso como valor en la responsabilidad social universitaria / Maura Quintero Gutiérrez, Dubys Villarreal Torres; Jesús García Guiliany; Annherys Paz Marcano; Marieth Orcasitas Peñaloza. -- Capítulo 14. Educación financiera como alternativa de desarrollo económico y social para el distrito de Riohacha / Henitzo Martínez Pinedo; Darcy Luz Mendoza; Martha Jaramillo Acosta; Edwin Salas Solano. -- Capítulo 15. Tecnologías de información y comunicación en proceso contable y financiero en pymes del sector turístico / Martha Josefina Castrillón Rois; Edilberto Rafael Santos Moreno; Lorena Esther Gómez Bermúdez; Génesis Barros González. -- Capítulo 16. Aplicación de brainstorming y problem trees para determinar factores que inciden en enseñanza del inglés / Jesús Llerena; Raúl J. Martelo; Jhon Cuesta; Javier Pinedo; David Franco.-- Capítulo 17. Incidencia del marketing en las microempresas del sector comercio en Rionegro Antioquia: conceptualización / Santiago Álzate Carmona; María Yamile Mazo Gil; Leidy García Jaramillo. -- Capítulo 18. Turismo en el Cabo de la Vela: un acercamiento entre los imaginarios turísticos de los visitantes y la creencia de Jepirra, territorio sagrado / María Laura Aponte Aarón; Esmerlis Camargo Torres. -- Capítulo 19. Caracterización de la actividad turística en buenaventura y su integración con las comunidades locales / Víctor Cándelo Aragón; Henry Orobio García; Luis Montaño Aguilar. -- Capítulo 20. Plataforma de comercialización electrónica de un centro de abastos / Karen Ávila Suarez; Mauro Reyes Ortiz. -- Capítulo 21. El teletrabajo en la gestión administrativa / Estefanía Sandoval Cruz; René Alexander Guerrero Vergel. -- Capítulo 22. Gestión del conocimiento y alianzas estratégicas en los procesos de innovación tecnológica / Elder Rivero Gutiérrez; Fátima Bolaño Mendoza. -- Capítulo 23. Competitividad e innovación en el aprendiz SENA: perspectivas de formación / Elizabeth Tuberquia Vanegas; René Alexander Guerrero Vergel. -- Capítulo 24. Bomba de riego por goteo solar, una alternativa para aumentar la eficiencia energética en las unidades acuícolas / Sergio Gabriel Brito Brito; Daldo Ricardo Araujo Vidal; Nicolás Annicharico Jiménez. -- Capítulo 25. Herramienta digital de consultas contables y tributarias para unidades productivas creadas en el fondo emprender / Elkin Fuentes Jiménez; Alda Pérez Campuzano; Marieth Orcasitas Peñaloza; Olga Elena Guerra ArmentaPrimera ediciónna347 página
    corecore