157 research outputs found

    CONTENIDO DE POLIAMINAS EN ANTERAS Y DURANTE LA GERMINACIÓN DE POLEN EN Pyrus pyrifolia Nakai

    Get PDF
    En dos ciclos de producción, 2003 y 2004, se determinó por la técnica de cromatografía líquida de alta resolución el contenido de poliaminas en anteras de pera japonesa (Pyrus pyrifolia Nakai), cvs. Niitaka, Housui y Choujuurou, 3, 2, 1 y 0 d antes de la antesis (DAA). En los tres cultivares el contenido de putrescina disminuyó de entre 9.8 y 11.2, a 4.2 y 5.6 ¿mol g¿1 biomasa húmeda, al pasar de 3 a 2 DAA. El contenido de espermidina fue superior (p¿0.05) en Housui y Choujuurou que en Niitaka a 3 DAA y al inicio de antesis (DIA), pero no a 2 y 1 DAA. Los contenidos de espermina fueron valores menores de 1 ¿mol g¿1 BH en Niitaka, mientras que en Housui y Choujuurou se duplicaron de 4 a 8 y 3 a 6 ¿mol g¿1 BH, de 3 DAA a DIA. La disminución de putrescina sugiere que hubo síntesis de espermidina y espermina en la maduración de las anteras productoras de polen. Durante la germinación de polen con los dos cvs. androfértiles, Housui y Choujuurou, incubados en medio líquido por 0, 0.5, 1.5, 3, 4 , 6 y 8 h, se alcanzó una germinación aproximada de 90% en 4 h. En dicha germinación la putrescina decreció significativamente en los primeros 30 min y la espermidina hasta las 4 h, en ambos cultivares. En cambio, la espermina aumentó significativamente (p¿0.05) a los 30 min y a las 3 h, lo que sugiere su biosíntesis durante la germinación del polen

    Contenido de resveratrol en hojas de vides silvestres (Vitis spp.) mexicanas

    Get PDF
    El resveratrol es considerado una fitoalexina pues es sintetizado como respuesta a patógenos (factores bióticos) y en condiciones climáticas adversas (factores abióticos). Actualmente existe mucho interés en él por su potencial uso en farmacología como antioxidante. Mediante cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC) se determinó el conte - nido de resveratrol en hojas de 18 accesiones de vides nativas de Puebla, México, cuatro de ellas creciendo en cuatro condiciones ambientales diferentes. Las concentraciones fueron muy variables, estimándose 39,5 μg g 1 peso fresco como valor máximo, mientras que en algunas accesiones no fue posible detectar resveratrol. Se observaron diferencias en el contenido de resveratrol para accesiones creciendo en localidades diferentes, lo que sugiere alta influencia de los factores ambientales sobre la expresión del genotipo en la inducción o inhibición de la biosíntesis de dicho metabolito secundario

    Manejo sustentable de plagas de algunos cultivos de importancia económica en el Estado de México

    Get PDF
    Se ejemplifican casos de manejos sustentable de plagasLas actuales condiciones de marcado de productos agropecuarios exigen alimentos sanos e inocuos, lo que obliga a buscar alternativas de manejo de plagas (insectos, patógenos y malezas) con menor impacto al ambiente y salud humana, lo que llevará a un menor uso de plaguicidas de origen sintético. La menor utilización conlleva al fomento de organismos de control biológico natural que son los responsables de regular directamente las poblaciones de insectos plaga. Efecto similar se observa con el menor uso de fungicidas sintéticos que impiden la proliferación de organismos antagónicos responsables de regularizar la microflora del suelo. Paralelamente la cría de insectos benéficos (depredadores y parasitoides) así como de hongos antagónicos ha sido exitosa y empieza a despertar interés entre los productores, sin embargo su implementación en campo ha presentado limitaciones que ha impedido su desarrollo. Por esta razón se buscan alternativas que complementen la eficiencia del control como es el uso de abonos orgánicos y lixiviados que potencializan las defensas de la planta.SE

    Fenoles de interés farmacológico en hojas de vides silvestres (Vitis spp.) de México

    Get PDF
    Sedentary styles of life, along with inadequate nutritional habits, increase the risk to develop degenerative chronic diseases. Searching for possible alternatives of prevention for those risks, it has been investigated about the quality and nutraceutic properties of several agricultural commodities. The phenols are substances with important functions in vegetal organisms; and moreover they have antioxidants properties in the cellular metabolism of humans and animals. In order to quantify the content of three phenolic acids and a stilbene, it was performed analyses, by high performance liquid chromatography (HPLC-UV/Vis), on metanolic leave extracts of 97 wild grapevines (Vitis spp.) of Puebla, Mexico. Those plants were found growing in their natural environments from 207 to 2175 m. The gallic acid was the most common of the metabolites since it appeared in 96 of the 97 samples, rutin was the second most common substance and it was identified in 80 samples, the caffeic acid appeared in 29 and finally resveratrol only in 14. The leaves of wild grapevines contain diverse antioxidants substances that might have several benefits in the human health; in addition the suitable conservation, maintenance and correct advantage of this plant genus provide environmental services and the balance of ecosystems

    Caracterización morfológica y bioquímica de frutos de tejocote (Crataegus mexicana DC.) de Lerma y Ocoyoacac, México

    Get PDF
    Se caracterizó morfológica y bioquímicamente a frutos de 49 tejocoteros (Crataegus mexicana DC.) de Santa María Tlalmimilolpan, Lerma y Ocoyoacac, México, encontrando diferencias estadísticas (P < 0.05) para peso, longitud (L) y diámetro de fruto (D); relación L/D, porcentaje de pulpa; peso, longitud del eje mayor y longitud del eje menor del endocarpio; pH, acidez titulable, compuestos fenólicos y azúcares totales. Al formarse cuatro grupos, los grupos ii y iii, sobresalieron para peso de fruto con 17.4 y 13.6 g, respectivamente. El grupo i presentó un mayor contenido de compuestos fenólicos (16.5 mg g-1 PF), mientras que en el grupo iv se presentó el más alto contenido de azúcares totales (102.9 mg g-1 PF).Se caracterizó morfológica y bioquímicamente a frutos de 49 tejocoteros (Crataegus mexicana DC.) de Santa María Tlalmimilolpan, Lerma y Ocoyoacac, México, encontrando diferencias estadísticas (P ≤ 0.05) para peso, longitud (L) y diámetro de fruto (D); relación L/D, porcentaje de pulpa; peso, longitud del eje mayor y longitud del eje menor del endocarpio; pH, acidez titulable, compuestos fenólicos y azúcares totales. Al formarse cuatro grupos, los grupos ii y iii, sobresalieron para peso de fruto con 17.4 y 13.6 g, respectivamente. El grupo i presentó un mayor contenido de compuestos fenólicos (16.5 mg g-1 PF), mientras que en el grupo iv se presentó el más alto contenido de azúcares totales (102.9 mg g-1 PF)

    Influencia del magnesio y zinc en la altura de planta y verdor de hojas en Lilium

    Get PDF
    Se determinó beneficios agronómicos del uso de Zn y MgSe cultivó Lilium ʿAcapulcoʾ en agrolita bajo invernadero. Después de 20 d de plantación (DDP) y posteriormente cada 20 d hasta cosecha, se adicionaron 10 o 20 ml/maceta de solución Steiner aumentada 40 veces (SS × 40); además, a partir de 35 DDP y posteriormente cada 15 d, foliarmente se aplicaron 0-0; 72-80; 144-160 mg/l de zinc (Zn) y magnesio (Mg), respectivamente. La SS × 40-10 ml generó plantas 4 cm más altas y con índice de verdor de hoja (IVH) similar con respecto a SS × 40-20 ml. Zn y Mg 144 y 160 mg/l produjeron plantas 4 cm más altas y con 3 unidades SPAD más en relación con el control. En un segundo ciclo, a Lilium ʿSerradaʾ fertilizada SS × 40-10 ml se le aplicaron foliarmente 0-0; 72-160; 144-80; 144-160; 288-320 y 432-480 mg/l Zn y Mg, respectivamente. Zn y Mg 72-160 mg/l, respectivamente, generaron plantas 9 cm más altas que el control, sin diferencia para IVH.CONACY

    Resveratrol content in leaves of Mexican wild grapevines (Vitis spp.)

    Get PDF
    El resveratrol es considerado una fitoalexina pues es sintetizado como respuesta a patógenos (factores bióticos) y en condiciones climáticas adversas (factores abióticos). Actualmente existe mucho interés en él por su potencial uso en farmacología como antioxidante. Mediante cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC) se determinó el contenido de resveratrol en hojas de 18 accesiones de vides nativas de Puebla, México, cuatro de ellas creciendo en cuatro condiciones ambientales diferentes. Las concentraciones fueron muy variables, estimándose 39,5 μg g−1 peso fresco como valor máximo, mientras que en algunas accesiones no fue posible detectar resveratrol. Se observaron diferencias en el contenido de resveratrol para accesiones creciendo en localidades diferentes, lo que sugiere alta influencia de los factores ambientales sobre la expresión del genotipo en la inducción o inhibición de la biosíntesis de dicho metabolito secundario.Resveratrol is considered a phytoalexin, because it is synthesized in response to pathogens (biotic factors) and adverse climatic conditions (abiotic factors). Nowadays there is great interest in this substance, due to its potential use in pharmacology as an antioxidant. Through high performance liquid chromatography (HPLC), resveratrol content was determined in leaves of 18 accessions of wild grapevines native to Puebla, Mexico; four of them growing in four different environmental conditions. There was high variability in the resveratrol contents, estimating 39.5 μg g-1 fresh weight as maximum value whereas in some accessions there was not detection. Differences in the content of resveratrol within the four environments for the different accessions were observed, suggesting high influence of the environment on the genotype, inducting or inhibiting the biosynthesis of that compound.Fil: Tobar-Reyes, J. Refugio. Benemérita Universidad Autónoma de México. Escuela de Ingeniería AgrohidraúlicaFil: Franco-Mora, Omar. Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias AgrícolasFil: Morales-Rosales, Edgar Jesús. Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias AgrícolasFil: Cruz-Castillo, Juan Guillermo. Universidad Autónoma Chapingo (México). Centro Regional Universitario Orient

    Fertilización orgánica-mineral del cultivo de amaranto (Amaranthus hypochondriacus L.)

    Get PDF
    de diferentes dosis de fertilización orgánica-mineral en el rendimiento de grano y altura de planta de amaranto; además, de determinar si existe correlación alguna entre las densidades de plantas y el rendimiento. El diseño experimental utilizado fue bloques completamente al azar con cuatro repeticiones. El experimento se condujo bajo el sistema tradicional de siembra directa durante los ciclos de cultivo (2014-2015). Los tratamientos se obtuvieron por medio de la matriz Plan Puebla I, los factores y niveles de estudio fueron: nitrógeno (20, 40, 80 y 100 kg ha-1), fósforo (0, 20, 40 y 60 kg ha-1) y composta de estiércol de bovino (0.5, 1, 2 y 3 t ha-1), agregándose 40 kg ha-1 de potasio a los tratamientos y el testigo (00-00-00-00). Las variables evaluadas fueron rendimiento de grano por m2, rendimiento por planta y altura de planta. Al momento del corte de panoja también se contó el número de plantas por unidad experimental con la finalidad de correlacionar la densidad de plantas y el rendimiento. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (Tukey, p< 0.05) en altura de planta, rendimiento por planta y rendimiento por m2; enambas variables de rendimiento el mejor tratamiento fue 80-20-00 kg ha-1 de N-P-K más una tonelada de composta. Se encontró una correlación negativa significativa (r2= -0.38982; Pearson, p< 0.05) entre el número de plantas y altura de planta; y entre número de plantas y rendimiento por planta (r2= -0.73993; Pearson, p< 0.05).CONACY
    corecore