1,268 research outputs found

    Mejoramiento del material didáctico empleado en la lecto - escritura en niños-as de 4 a 5 años del CIBV "Mis Pequeños Angelitos" de la ciudad de Milagro.

    Get PDF
    "Desde tiempos antiguos la lecto-escritura ha sido fundamental para el desarrollo evolutivo de la humanidad por lo que hoy en día se ha convertido en una pieza importante para la construcción de conocimientos. Debido a la importancia que tiene nos hemos enfocado en este tema llegando de esta manera a la conclusión de que la lectura comienza antes del aprendizaje formal. El niño desde pequeño lee imágenes, láminas, carteles, propagandas. Además extrae significaciones de ellas y le sirven para hablar e inventar historias. Esta etapa en el desarrollo del niño es fundamental. Todo lo que  adquiera a través de los miembros de su familia serán beneficiosos en el momento de aprendizaje de la lectura. La lectura, según Smith F., se inicia con una entrada gráfica, los ojos recogen las marcas impresas y las envían al cerebro para que éste lo procese. Ese procesamiento sólo es posible por los conocimientos y experiencias contenidos en la memoria del lector. Gracias a ello el cerebro puede tomar decisiones respecto de la información visual y construir un significado para el texto en cuestión. El aprovechamiento dependerá de las vivencias y estímulos que posea el niño. Esto se puede lograr a través de juegos, rimas, adivinanzas y otros recursos que ayuden de una forma eficaz en el proceso de la enseñanza de estas áreas que nos ayudan a mejorar el nivel de aprendizaje en todas las etapas.

    Review: Genomics of interactions between phytoplasmas, host plants and vector insects

    Get PDF
     Los fitoplasmas son bacterias de la clase Mollicutes sin pared celular, que se caracterizan por tener un genoma reducido (600-900 Kb) comparado con el de otras bacterias fitopatógenas. Tienen un genoma plástico que les permite multiplicarse exitósamente en dos tipos de hospederos biológicamente distantes, como insectos vectores y plantas. Actualmente se han secuenciado seis genomas completos de fitoplasmas y hay 15 más en proceso de anotación, lo que ha permitido el estudio de los mecanismos de interacción de los fitoplasmas con sus hospederos insectos y plantas. Estas interacciones están gobernadas por proteínas inmunodominantes de membrana de los fitoplasmas como Imp, Amp y Vmp1, que están implicadas en el reconocimiento de moléculas como las cadenas de actina, miosina y la ATP sintasa del intestino y glándulas salivales de los insectos vectores, y con las cadenas de actina de las células de las plantas. También se ha demostrado que los fitoplasmas afectan la idoneidad biológica de los insectos vectores, aumentando o disminuyendo su longevidad y tiempos de oviposición. Por otra parte, las proteínas efectoras como SAP11, SAP54 y TENGU codificadas por los genomas de los fitoplasmas, se encuentran codificadas principalmente en unidades repetitivas del genoma denominadas Unidades Potencialmente Moviles (PMUs), interfieren en las rutas de síntesis de ácido jasmónico y auxinas, lo que afecta la fisiología y arquitectura de las plantas, causando síntomas asociados a fitoplasmas como virescencía y proliferación de brotes vegetativos, entre otros.Palabras Clave: efectores, interacciones moleculare

    Especies Arbóreas de las Familias Euphorbiaceae, Pittosporaceae y Salicaceae son Infectadas por ‘CA. Phytoplasma fraxini’ y ‘CA. Phytoplasma asteris’ en Infecciones Mixtas en Bogotá, Colombia

    Get PDF
     La presencia de fitoplasmas del grupo 16SrI (‘Ca. Phytoplasma asteris’) fue reportada en Croton spp. (Eu­phorbiaceae), Pittosporum undulatum (Pittosporaceae) y Populus nigra (Salicaceae), en Bogotá. En este traba­jo se reporta la existencia adicional de fitoplasmas del grupo 16SrVII ‘Ca. Phytoplasma fraxini’ en estas mismas especies de árboles ornamentales, por técnicas moleculares como PCR anidada, RFLP y secuenciación del gen 16SrRNA. Los resultados muestran la existencia de un complejo de fitoplasmas de los grupos 16SrI y 16SrVII que se asocian con síntomas como deformación general de la corona, ramas en copo, amarillamiento, elonga­ción anormal de brotes apicales, escobas de bruja y rebrotación epicórmica que afectan el estado de sanidad de los árboles. En diciembre de 2013 la prevalencia sintomática en Croton spp., P. undulatum y P. nigra y se estimó en 36%, 93% y 85% respectivamente. Este trabajo presenta evidencia de que plantas de familias dife­rentes a Oleaceae que son susceptibles a fitoplasmas del grupo 16SrVII y que en este caso se encuentran en infecciones mixtas con fitoplasmas del grupo 16SrI. Se presentan evidencias de una enfermedad emergente de alta prevalencia en estas especies de árboles han pasado desapercibidas hasta la fecha, pero suponen un riesgo para la supervivencia de los árboles urbanos en Bogotá

    Alternative Oxidase Gene (Aox I): A Good DNA Barcoding Candidate for the Genus Fusarium

    Get PDF
    DNA barcoding is a tool for taxonomy analysis that uses a short standard genomic sequence present in all the taxa of interest, which has enough sequence variation to discriminate among species. Members of the genus Fusarium are recognized as saprophytes and important plant and human pathogens, and their taxonomic identification commonly relies on macro and microscopical characteristics and molecular methods. However, identification can be difficult due to the lack of some structures in culture or poor polymorphism in ribosomal DNA sequences. Barcoding could provide an easy and reliable method to overcome these problems. This study is a preliminary study to evaluate sequences of Cox (mitochondrial cytochrome oxidase subunit I) and Aox (alternative oxidase) as potential DNA barcodes for identification of Fusarium species. DNA was extracted from 12 Fusarium isolates previously identified by traditional methods into different complexes: F. solani, F. oxysporum and Gibbellera fujikuroi. For PCR amplification of Cox 1 gene, primers designed in a previous study were used and amplicons of approximately 600 pb were observed in all the isolates. For the amplification of Aox, primers were designed by our group showing amplification of a region of 800 bp approximately in all Fusarium species. The sequences were clustered using phylogenetic trees, additionally, intra-and interspecific divergence were estimated with the K2P model. These results showed that the Aox sequence clustered the isolates into the appropriate Fusarium species complex, according to previous morphological characterization, indicating its potential to differentiate Fusarium isolates to the species level. Similarity analysis of Cox1 sequences showed insufficient variation to discriminate among isolates. In conclusion, the 800 bp sequence of AOX is a candidate to become a DNA barcode sequence, but more species and isolates are needed to further test its discriminating ability

    Potato Virus Y (PVY) y Potato Yellow Vein Virus (PYVV) en Infecciones Mixtas No Causan Síntomas Atípicos en Plantas de Papa

    Get PDF
    Observaciones anteriores en cultivos de papa (Solanum tuberosum y Solanum phureja) mostraron síntomas llamados atípicos en este trabajo, que consistían en hojas con manchas irregulares verde oscuro sobre un fondo amarillo intenso, que sugieren la presencia de virus. Estos síntomas no correlacionan con ningún virus descrito para papa en Colombia. En plantas, existen reportes de infecciones virales con dos o más virus que llevan a interacciones como sinergismo o antagonismo. En este trabajo se evaluó la hipótesis de que los síntomas atípicos podrían ser resultado de infecciones mixtas entre PYVV (Potato yellow vein virus) (Crinivirus) y PVY (Potato virus Y) (Potyirus), pues ambos virus son comunes en cultivos de papa en Colombia. Se reportan resultados de RT-PCR (reacción en cadena de la polimerasa mediada por retrotranscripción) para la detección de PYVV y PVY, y de ELISA para PVX, PVS, PVM y PRLV en 57 plantas con y sin síntomas atípicos provenientes de campo. Los resultados no apoyan la hipótesis planteada, pues de 10 plantas con síntomas atípicos evaluadas solo una estaba infectada con los dos virus.  Por otro lado, coinfecciones de PVY y PYVV se observaron en plantas sin síntomas aparentes (4 plantas de 5 evaluadas) y en plantas con síntomas característicos de PYVV (17 plantas de 37 evaluadas). Del total de 20 plantas evaluadas por ELISA, 18 presentaban infección por PVX aunque no se observaron síntomas asociados a este virus. Ocho de estas plantas, además de PVX estaban infectadas también con PVY y PYVV, pero mostraban síntomas de característicos de PYVV, lo que sugiere que PVX tampoco correlaciona con los síntomas atípicos. Se sugiere la presencia de un virus no reportado infectando el cultivo de papa en Colombia

    Inter and Intra Variation of Potato Yellow Vein Virus in Three Potato Species From Colombia

    Get PDF
    Abstract. Potato yellow vein virus (PYVV), (family Closteroviridae, genus Crinivirus) is a re-emergent virus in Andean countries. Low inter-isolate variation has been reported for PYVV CP gene, but there are no reports for intra-isolate variation. Inter- and intra-isolate variability in CP from a population of PYVV was studied. Samples of 216 symptomatic potato plants (115 Solanum tuberosum subsp. andigena (STA), 100 Solanum phureja (SPH) and 1 Solanum chaucha (SCH)) were collected in five Colombian departments. Viral isolates were amplified by RT-PCR and the amplicons were analyzed by single-strand conformation polymorphism (SSCP). Six different migration SSCP patterns (A to F) with different complexities were observed among the population. Pattern A was detected in the five departments in 66% of the isolates. Pattern E was found only in the department of Cundinamarca with a frequency of 0.09%. Patterns B, C, D and F were found in similar proportions of from 13% to 5.6% and were present in the five departments. Homology at the nucleotide level of 75% of the sequence of the CP gene was greater than 99% and the dN/dS ratio (no-synonymous/ synonymous changes) was 0.002. Amplicons of the whole CP gene of eight selected isolates representing the six SSCP patterns were cloned and the SSCP analysis showed that, in all cases, more than one variant was present. The sequence analysis of the 35 clones confirmed intra-isolate variability of PYVV. The existence of several variants in a single field isolate was demonstrated and negative selection against amino acid changes of the CP was suggested.  /  Resumen. Potato yellow vein virus (PYVV), (familia Closteroviridae, género Crinivirus) es un virus re-emergente para los países Andinos. Se ha reportado baja variación del gen CP de PYVV entre aislados, pero no hay reportes de variación intra aislado. Se estudió tanto la variación inter como intra aislado del CP de una población de PYVV. Muestras de 216 plantas de papa sintomáticas (115 Solanum tuberosum subsp. andigena (STA), 100 Solanum phureja (SPH) y 1 Solanum chaucha (SCH)) se colectaron en 5 departamentos de Colombia. Los aislados se amplificaron por RT-PCR y los amplicones se analizaron por polimorfismo conformacional de cadena sencilla (SSCP). Se observaron seis patrones de migración de SSCP distintos (A a F) con diferentes complejidades. El patrón A fue detectado en cinco departamentos en 66% de los aislados y el E solo en el departamento de Cundinamarca con una frecuencia de 0,09%. Los patrones B, C, D y F se encontraron en proporciones similares entre 13% a 5,6%, y estuvieron presentes en los cinco departamentos. La homología de nucleótidos del 75% de la secuencia del gen CP fue mayor del 99% y la tasa dN/dS (cambios no sinónimos/ cambios sinónimos) fue de 0,002. Amplicones del gen completo de CP de ocho aislados que representaban los seis patrones de SSCP se clonaron y un análisis SSCP mostró que todos tenían más de una variante. El análisis de secuencias de 35 clones confirmó la variabilidad intra aislado de PYVV. La existencia de varias variantes en un solo aislado de campo se demostró y se sugiere selección negativa de cambios de aminoácidos en al CP

    Uso de herramientas bioinformáticas en la evaluación de secuencias “DNA barcode” para la identificación a nivel de especie

    Get PDF
    El “DNA barcoding” (código de barras de ADN) es una técnica usada para identificar la especie a la cual pertenece un espécimen biológico, usando una secuencia corta de ADN proveniente de una región estandarizada, la cual se compara con una secuencia de referencia. Los “DNA barcodes” son secuencias relativamente cortas dentro de los genomas de las especies, que se obtienen fácilmente mediante amplificación por PCR. Para que sean precisas, las secuencias “DNA barcode”, deben poseer baja variabilidad intraespecífica y alta variabilidad interespecífica. Para que una secuencia sea oficialmente considerada un “DNA barcode”, debe estar incluida en la base de datos BOLD (The Barcode of Life Data Systems), para lo cual debe pasar estrictos análisis bioinformáticos que valoran su idoneidad. El objetivo de este artículo es hacer una revisión de algunas herramientas bioinformáticas, propuestas por Barcodinglife.org para determinar si una secuencia cumple los requisitos para ser considerada un “DNA barcode”. Estos métodos incluyen la construcción de árboles de genes, determinación del “barcode gap”, estimación de índice de clasificación genealógica, análisis de variabilidad génica, redes de haplotipos, DNA-BAR y BLOG

    Detección de los Virus PVX, PVS, PVY y PLRV en la Colección Central Colombiana de Papa por Medio de la Técnica de Inmunoimpresión (IMI)

    Get PDF
    La técnica serológica de inmunoimpresión (IMI) fue empleada para la detección de los virus PVX, PVS, PVY Y PLRV en una muestra de 44 accesiones de la Colección Central Colombiana de Papa (CCCP), correspondiente a 34 materiales de Solanum tuberosum subsp. andigena, 4 de Solanum phureja y 6 de S. chaucha, mantenidos en campo en la Hacienda experimental Tibaitatá-CORPOICA. Se encontró que de las accesiones muestreadas 27 fueron positivas para PVS (61.3%), 17 para PVY (38.7%), 11 para PLRV (25%) y 9 para PVX (20.4%). Además, en 30 accesiones se detectó la presencia de más de un virus. Solo muestras de cinco accesiones de la especie S. tuberosum subsp. andigena se encontraban libres de virus. Aunque la muestra evaluada fue pequeña, se concluye que la técnica IMI fue adecuada para evaluar estos virus en la colección y que las condiciones fitosanitarias actuales de la CCCP no son óptimas para el mantenimiento de material vegetal in vivo, y prende las alarmas para que las instituciones encargadas de la preservación de este material implementen estrategias que permitan la erradicación de los virus del material en campo y el monitoreo permanente de la colección, con el fin de preservar estos importantes materiales de papa para el futuro

    Inoculación Experimental de Tres Especies Hospederas de Fitoplasmas en Bogotá, Colombia

    Get PDF
    Los Urapanes (Fraxinus sp.) en Colombia presentan problemas sanitarios como la infección con fitoplasmas del grupo 16SrRNA VII. Para tratar de superar la dificultad que significa trabajar con árboles de gran tamaño, se realizaron ensayos para buscar huéspedes vegetales alternativos que mejoraran la accesibilidad a estos patógenos. En este estudio se hicieron ensayos de inoculación de fitoplasmas de Urapán, permitiendo la visita libre de insectos, sobre cuatro especies vegetales de las familias Solanaceae y Apiaceae como potenciales hospederos alternativos. Una alta proporción de las plantas de Apium graveolens expuestas a insectos (86%) resultó infectada con fitoplasmas, según la sintomatología desarrollada, test DAPI y pruebas moleculares. Una proporción menor de las plantas expuestas de Nicotiana tabacum (50%) y Nicotiana debneyi (10%) presentaron síntomas asociados a infección por fitoplasmas y fueron positiva por test DAPI, mientras que las plantas de Lycopersicum esculentum expuestas no resultaron infectadas. Observaciones mediante el test DAPI mostraron que en las plantas infectadas, los fitoplasmas no presentaron una tendencia marcada a concentrarse en ningún tejido en particula

    Antiviral mode of action of bovine dialyzable leukocyte extract against human immunodeficiency virus type 1 infection

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>Bovine dialyzable leukocyte extract (bDLE) is derived from immune leukocytes obtained from bovine spleen. DLE has demonstrated to reduce transcription of Human Immunodeficiency Virus Type 1 (HIV-1) and inactivate the nuclear factor kappa-light-chain-enhancer of activated B cells (NF-κB) signaling pathway. Therefore, we decided to clarify the mode of antiviral action of bDLE on the inhibition of HIV-1 infection through a panel of antiviral assays.</p> <p>Results</p> <p>The cytotoxicity, HIV-1 inhibition activity, residual infectivity of bDLE in HIV-1, time of addition experiments, fusion inhibition of bDLE for fusogenic cells and the duration of cell protection even after the removal of bDLE were all assessed in order to discover more about the mode of the antiviral action.</p> <p>HIV-1 infectivity was inhibited by bDLE at doses that were not cytotoxic for HeLa-CD4-LTR-β-gal cells. Pretreatment of HIV-1 with bDLE did not decrease the infectivity of these viral particles. Cell-based fusion assays helped to determine if bDLE could inhibit fusion of Env cells against CD4 cells by membrane fusion and this cell-based fusion was inhibited only when CD4 cells were treated with bDLE. Infection was inhibited in 80% compared with the positive (without EDL) at all viral life cycle stages in the time of addition experiments when bDLE was added at different time points. Finally, a cell-protection assay against HIV-1 infection by bDLE was performed after treating host cells with bDLE for 30 minutes and then removing them from treatment. From 0 to 7 hours after the bDLE was completely removed from the extracellular compartment, HIV-1 was then added to the host cells. The bDLE was found to protect the cells from HIV-1 infection, an effect that was retained for several hours.</p> <p>Conclusions</p> <p>bDLE acted as an antiviral compound and prevented host cell infection by HIV-1 at all viral life cycle stages. These cell protection effects lingered for hours after the bDLE was removed. Interestingly, bDLE inhibited fusion of fusogenic cells by acting only on CD4 cells. bDLE had no virucidal effect, but could retain its antiviral effect on target cells after it was removed from the extracellular compartment, protecting the cells from infection for hours.</p> <p>bDLE, which has no reported side effects or toxicity in clinical trials, should therefore be further studied to determine its potential use as a therapeutic agent in HIV-1 infection therapy, in combination with known antiretrovirals.</p
    corecore