7 research outputs found

    Fracturas odontoides: factores que intervienen en la decisión de una terapéutica eficaz

    Get PDF
    Las apófisis odontoides (AO) es una eminencia ósea que está ubicada en el cuerpo vertebral del axis (C2) en su parte anterior. Las fracturas en la odontoides (FO) se dan frecuentemente por impactos o caídas de baja potencia en adultos mayores y accidentes de mayor potencia en jóvenes. El mecanismo de lesión más común es la hiperextensión de la columna cervical. El diagnostico se basa en realizar estudios de imágenes donde permitan al observador emplear la clasificación de Anderson y D´Alonzo en conjunto con la clasificación de Grauer para los tipos de fracturas de odontoides. Además, esta clasificación permite evaluar el método terapéutico más adecuado. El objetivo de esta revisión es demostrar cuales son los factores más importantes al momento de decidir un tratamiento, y la eficacia de las diferentes terapéuticas aplicadas actualmente a estos cuadros. Como conclusión, se evidenció que, a la hora de elegir el tratamiento, los dos factores fundamentales son la edad y las comorbilidades del paciente y aunque el tratamiento quirúrgico ha dado mejores resultados que la inmovilización, en muchos casos no se opera por el propio estado general del paciente

    El hallazgo del herbario histórico de Saile Echegaray, el primer doctor en Ciencias Naturales de Argentina

    Get PDF
    Poco se sabe de la vida y obra de Saile Echegaray.Sabemos que era sanjuanino, que estudió en Córdoba y que se interesó por las plantas. Se graduó como el primer doctor de la entonces Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Nacional de Córdoba, con estudios sobre la química de Nierembergia hippomanica aislando el alcaloide hipomanina bajo la dirección de A. Doering, y se desempeñó como docente en el Colegio Nacional de Monserrat de la misma Universidad. En 1875, viajó a El Leoncito(San Juan) donde coleccionó en territorios inexplorados de las ramificaciones de los Andes.De los 202 ejemplares que colectó entonces, identifi có y publicó los nombres de 40 familias y 94 especies. Estos ejemplares que estudiara Echegaray en su opúsculo deberían estar en el herbario CORD, pero nunca fueron localizados, siendo el motivo de este trabajo.No obstante, el resto de los ejemplares que coleccionara en dicha oportunidad, estaban en CORD y fueron estudiados y publicados por Hieronymus en 1881. Se aplicaron técnicas clásicas curatoriales de herbario y se actualizó la identificación de las especies con la literatura disponible. Sorpresivamente, sehallaron ejemplares antiguos en el Gabinete de Ciencias Naturales de Monserrat, solo identificados con números, los que coincidieron con los citados por Echegaray en 1877, siendo incorporados al Herbario CORD.Fil: Chiarini, Franco Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Diaz Gavier, F.. Universidad Nacional de Córdoba. Colegio Nacional de Monserrat; ArgentinaFil: Bernardello, Gabriel Luis Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Wiemer, Ana Pia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ponce, Maria Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Hick, Pascale Marie Louise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ariza Espinar, Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaXXXVII Jornadas Argentinas de BotánicaTucumánArgentinaSociedad Argentina de Botanic

    Saile Echegaray y los albores de la botánica argentina

    Get PDF
    En la segunda mitad del siglo XIX, el estudio de las ciencias exactas y naturales no estaba desarrollado aún en la Argentina, ya que no había investigadores formados ni profesores especializados en su enseñanza. El presidente Domingo F. Sarmiento, atento a estas circunstancias, le solicitó al Director del Museo Público de Buenos Aires, el alemán Germán Burmeister, información para promover estas ciencias. Éste sugirió a la Universidad de Córdoba como el lugar más conveniente para fortalecerlos. Esta Universidad, la más antigua del país, había sido fundada en 1613 por los Jesuitasy había obtenido en 1621 la potestad de conferir grados. A pedido del presidente Sarmiento, el Congreso de la Nación promulgó entonces, el 11 de setiembre de 1869, la ley 322 que autoriza al Poder Ejecutivo para contratar dentro ó fuera del país hasta 20 profesores, que serán destinados a la enseñanza de ciencias especiales en la Universidad de Córdoba y en los Colegios Nacionales. Este es el inicio de la Academia Nacional de Ciencias (ANC) con sede en Córdoba así como del establecimiento en el centro del país de los primeros investigadores extranjeros, particularmente zoólogos, geólogos, paleontólogos y botánicos dentro de las ciencias naturales (Depetris, 2019). Se crearon seguidamente y también en Córdoba los Museos de Mineralogía, Botánica, Zoología y Paleontología, donde se coleccionaban, clasificabany estudiaban los materiales recogidos en las primeras exploraciones hechas en Argentina, desde la Academia, por sus investigadores y asociados. Los naturalistas europeos, seguramente, vinieron motivados por el estrecho vínculo entrela naturaleza y los viajes, sobre todo en regiones del planetaFil: Ponce, María Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ariza Espinar, Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Díaz Gavier, Candelaria Maria Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Colegio Nacional de Monserrat; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaFil: Sartori Moyano, Federico Tulio. Universidad Nacional de Córdoba. Colegio Nacional de Monserrat; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; ArgentinaFil: Chiarini, Franco Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Wiemer, Ana Pia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Hick, Pascale Marie Louise. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Bernardello, Gabriel Luis Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Saile Echegaray y los albores de la botánica argentina

    Get PDF
    En la segunda mitad del siglo XIX, el estudio de las ciencias exactas y naturales no estaba desarrollado aún en la Argentina, ya que no había investigadores formados ni profesores especializados en su enseñanza. El presidente Domingo F. Sarmiento, atento a estas circunstancias, le solicitó al Director del Museo Público de Buenos Aires, el alemán Germán Burmeister, información para promover estas ciencias. Éste sugirió a la Universidad de Córdoba como el lugar más conveniente para fortalecerlos. Esta Universidad, la más antigua del país, había sido fundada en 1613 por los Jesuitasy había obtenido en 1621 la potestad de conferir grados. A pedido del presidente Sarmiento, el Congreso de la Nación promulgó entonces, el 11 de setiembre de 1869, la ley 322 que autoriza al Poder Ejecutivo para contratar dentro ó fuera del país hasta 20 profesores, que serán destinados a la enseñanza de ciencias especiales en la Universidad de Córdoba y en los Colegios Nacionales. Este es el inicio de la Academia Nacional de Ciencias (ANC) con sede en Córdoba así como del establecimiento en el centro del país de los primeros investigadores extranjeros, particularmente zoólogos, geólogos, paleontólogos y botánicos dentro de las ciencias naturales (Depetris, 2019). Se crearon seguidamente y también en Córdoba los Museos de Mineralogía, Botánica, Zoología y Paleontología, donde se coleccionaban, clasificabany estudiaban los materiales recogidos en las primeras exploraciones hechas en Argentina, desde la Academia, por sus investigadores y asociados. Los naturalistas europeos, seguramente, vinieron motivados por el estrecho vínculo entrela naturaleza y los viajes, sobre todo en regiones del planetaFil: Ponce, María Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ariza Espinar, Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Díaz Gavier, Candelaria Maria Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Colegio Nacional de Monserrat; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaFil: Sartori Moyano, Federico Tulio. Universidad Nacional de Córdoba. Colegio Nacional de Monserrat; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; ArgentinaFil: Chiarini, Franco Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Wiemer, Ana Pia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Hick, Pascale Marie Louise. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Bernardello, Gabriel Luis Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Mortality from gastrointestinal congenital anomalies at 264 hospitals in 74 low-income, middle-income, and high-income countries: a multicentre, international, prospective cohort study

    Get PDF
    Summary Background Congenital anomalies are the fifth leading cause of mortality in children younger than 5 years globally. Many gastrointestinal congenital anomalies are fatal without timely access to neonatal surgical care, but few studies have been done on these conditions in low-income and middle-income countries (LMICs). We compared outcomes of the seven most common gastrointestinal congenital anomalies in low-income, middle-income, and high-income countries globally, and identified factors associated with mortality. Methods We did a multicentre, international prospective cohort study of patients younger than 16 years, presenting to hospital for the first time with oesophageal atresia, congenital diaphragmatic hernia, intestinal atresia, gastroschisis, exomphalos, anorectal malformation, and Hirschsprung’s disease. Recruitment was of consecutive patients for a minimum of 1 month between October, 2018, and April, 2019. We collected data on patient demographics, clinical status, interventions, and outcomes using the REDCap platform. Patients were followed up for 30 days after primary intervention, or 30 days after admission if they did not receive an intervention. The primary outcome was all-cause, in-hospital mortality for all conditions combined and each condition individually, stratified by country income status. We did a complete case analysis. Findings We included 3849 patients with 3975 study conditions (560 with oesophageal atresia, 448 with congenital diaphragmatic hernia, 681 with intestinal atresia, 453 with gastroschisis, 325 with exomphalos, 991 with anorectal malformation, and 517 with Hirschsprung’s disease) from 264 hospitals (89 in high-income countries, 166 in middleincome countries, and nine in low-income countries) in 74 countries. Of the 3849 patients, 2231 (58·0%) were male. Median gestational age at birth was 38 weeks (IQR 36–39) and median bodyweight at presentation was 2·8 kg (2·3–3·3). Mortality among all patients was 37 (39·8%) of 93 in low-income countries, 583 (20·4%) of 2860 in middle-income countries, and 50 (5·6%) of 896 in high-income countries (p<0·0001 between all country income groups). Gastroschisis had the greatest difference in mortality between country income strata (nine [90·0%] of ten in lowincome countries, 97 [31·9%] of 304 in middle-income countries, and two [1·4%] of 139 in high-income countries; p≤0·0001 between all country income groups). Factors significantly associated with higher mortality for all patients combined included country income status (low-income vs high-income countries, risk ratio 2·78 [95% CI 1·88–4·11], p<0·0001; middle-income vs high-income countries, 2·11 [1·59–2·79], p<0·0001), sepsis at presentation (1·20 [1·04–1·40], p=0·016), higher American Society of Anesthesiologists (ASA) score at primary intervention (ASA 4–5 vs ASA 1–2, 1·82 [1·40–2·35], p<0·0001; ASA 3 vs ASA 1–2, 1·58, [1·30–1·92], p<0·0001]), surgical safety checklist not used (1·39 [1·02–1·90], p=0·035), and ventilation or parenteral nutrition unavailable when needed (ventilation 1·96, [1·41–2·71], p=0·0001; parenteral nutrition 1·35, [1·05–1·74], p=0·018). Administration of parenteral nutrition (0·61, [0·47–0·79], p=0·0002) and use of a peripherally inserted central catheter (0·65 [0·50–0·86], p=0·0024) or percutaneous central line (0·69 [0·48–1·00], p=0·049) were associated with lower mortality. Interpretation Unacceptable differences in mortality exist for gastrointestinal congenital anomalies between lowincome, middle-income, and high-income countries. Improving access to quality neonatal surgical care in LMICs will be vital to achieve Sustainable Development Goal 3.2 of ending preventable deaths in neonates and children younger than 5 years by 2030

    Fracturas odontoides: factores que intervienen en la decisión de una terapéutica eficaz

    No full text
    The odontoid process (AO) is a bony eminence that is located in the vertebral body of the axis (C2) in its anterior part. Odontoid fractures (OF) are frequently caused by low-power impacts or falls in older adults and higher-power accidents in young people. The most common mechanism of injury is hyperextension of the cervical spine. The diagnosis is based on imaging studies that allow the observer to use the Anderson and D’Alonzo classification in conjunction with the Grauer classification for odontoid fracture types. In addition, this classification allows to evaluate the most appropriate therapeutic method. The objective of this review is to demonstrate which are the most important factors when deciding on a treatment for odontoid fractures and the efficacy of the different therapies currently applied to these conditions. In conclusion, it became evident that, when choosing the treatment, the two fundamental factors are the patient’s age and comorbidities, although surgical treatment has given better results than immobilization, it does not operate because of the patient’s condition.Las apófisis odontoides (AO) es una eminencia ósea que está ubicada en el cuerpo vertebral del axis (C2) en su parte anterior. Las fracturas en la odontoides (FO) se dan frecuentemente por impactos o caídas de baja potencia en adultos mayores y accidentes de mayor potencia en jóvenes. El mecanismo de lesión más común es la hiperextensión de la columna cervical. El diagnostico se basa en realizar estudios de imágenes donde permitan al observador emplear la clasificación de Anderson y D´Alonzo en conjunto con la clasificación de Grauer para los tipos de fracturas de odontoides. Además, esta clasificación permite evaluar el método terapéutico más adecuado. El objetivo de esta revisión es demostrar cuales son los factores más importantes al momento de decidir un tratamiento, y la eficacia de las diferentes terapéuticas aplicadas actualmente a estos cuadros. Como conclusión, se evidenció que, a la hora de elegir el tratamiento, los dos factores fundamentales son la edad y las comorbilidades del paciente y aunque el tratamiento quirúrgico ha dado mejores resultados que la inmovilización, en muchos casos no se opera por el propio estado general del paciente

    Gestión y uso de datos de colecciones para la Flora de Córdoba

    No full text
    El conocimiento sobre la riqueza biológica de una región es fundamental para estudios científicos y estrategias de conservación y uso sustentable. En el Museo Botánico de Córdoba se desarrolla el proyecto Flora de Plantas Vasculares de la Provincia de Córdoba. Mediante diversos planes de digitalización se obtuvieron todos los datos de registros de la provincia y se ingresaron al sistema de captura y gestión para herbarios Documenta Florae Australis. Para cada ejemplar, se agregaron coordenadas geográficas puntuales y altitud. La calidad de datos y conversión al estándar Darwin Core se realizó através Open Refine Code. Los datos digitalizados y georreferenciados, que estarán disponibles en GBIF,se analizaron en tablas dinámicas de Excel y mediante el software GIS ArcView se generaron mapas de distribución para cada especie, sobre diferentes capas (división administrativa, regiones naturales y suelos). La información cartográfica estará incorporada en la versión impresa de la Flora pero además permitirá: Determinar cuáles regiones naturales presentan la mayor riqueza y abundancia de especies; Comparar los datos de distribución con la ubicacióny extensión de áreas protegidas existentes; Definir áreas prioritarias de conservación; Detectar sesgos en la colecta de especímenes; Caracterizar cada género y especie de acuerdo al área que habitan; Identificar endemismos; Asociar distribución de taxones con factores ambientales. Esta información será imprescindible para generar propuestas de conservación de la flora, en una provincia con uno de los más altos índices de deforestación.Fil: Chiarini, Franco Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Degioanni, Americo. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Ponce, Maria Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Wiemer, Ana Pia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Barboza, Gloria Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cantero, Juan Jose. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaXXXVIII Jornadas Argentinas de BotánicaOro VerdeArgentinaSociedad Argentina de Botánic
    corecore