16 research outputs found

    El impacto de la acreditación en los programas académicos de la DES Agropecuaria de la Universidad Autónoma de Chihuahua

    Get PDF
    La presente investigación se enfocó en estudiar y hacer un análisis enfocado en el impacto que están teniendo los procesos de acreditación en la calidad y en los programas educativos que se manejan dentro de las universidades, en este caso en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas (FACIATEC) y en la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales (FCAyF), ambas pertenecientes a la DES Agropecuaria de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Como instrumentos de medición se empleó la realización de un cuestionario, el cual contenía 36 preguntas simples y comprensibles al momento de contestar, para ello se eligieron cuatro líneas, las cuales fueron: Calidad, Calidad educativa, Gestión Institucional y Gestión de la Calidad

    Nutrición de Vanilla planifolia A. post estrés abiótico

    Get PDF
    La vainilla (Vanilla planifolia Andrews) es una orquídea que produce frutos aromáticos comestibles, lo que la posiciona como uno de los legados agro biológicos más trascendentales de las culturas de Mesoamérica. (Fernández, 2014). El objetivo de la investigación fue estimular la recuperación de una plantación de Vanilla planifolia Andrews en el Municipio de Tihuatlán, Ver. México, después de estas sometida a estés por sequía. Se seleccionando esquejes estresados que estaban sanos con yemas viables con al menos un cm de diámetro y 80 cm de largo; se desinfectaron antes de la siembra, se reguló la luz y se establecieron los tutores. Para motivar la recuperación se emplearon dos sistemas de nutrición, una convencional y otra orgánica. Las variables de respuesta evaluadas fueron: longitud de planta, número de hojas, grosor de tallo, raíces aéreas, entrenudos, concentración de clorofila y Número de brotes por esqueje. El resultado final fue que no se encontró una diferencia estadísticamente significativas entre los dos sistemas de nutrición por lo que se concluye que la recuperación del cultivo de vainilla puede ser provocara por ambos, sin embargo es mejor mantener un manejo completamente orgánico por diversos beneficios a la salud, ambientales, sociales y económicos

    Propuesta para el establecimiento del cultivo de cacao (Theobroma cacao L) en la zona norte del estado de Veracruz

    Get PDF
    México produce 28, 607 toneladas anuales de cacao, ocupa el 11vo lugar en la producción de cacao en grano contribuyendo con el 1.2% de la producción mundial. El cacao es cultivado en el sureste del país, en donde destacan los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Tabasco. La Secretaria de Agricultura estima que para el 2030 el consumo y la producción nacional de cacao presentaran un crecimiento acumulado de 19.49% por ser un cultivo muy redituable, lo anterior hace al cultivo del cacao una opción viable para intentar introducirlo a la zona norte del estado de Veracruz. Por lo anterior eta investigación tuvo como propósito dar a conocer la problemática que tiene el cultivo de cacao para establecerse y desarrollarse favorablemente en la zona norte del estado de Veracruz, y dar a conocer si es viable como alternativa para cultivar en grandes extensiones. Este trabajo se desarrolló en una huerta del municipio de Tihuatlán, Veracruz en plantas de cacao (Theobroma cacao L.) durante la etapa de crecimiento inicial comparando el método convencional y el natural. Se realizó un análisis físico-químico del suelo y se evaluaron diferentes variables para evaluar el desarrollo de las plantas y se analizaron los resultados. A los resultados se le realizó un análisis estadístico simple. Determinando en la variable de altura que ambos tratamientos mostraban un crecimiento similar sin embargo el tratamiento convencional al finalizar el experimento mostró mejores resultados. Con respecto a la variable brotes nuevos al finalizar las plantas con tratamiento convencional fueron las que mayor número de brotes presentaron con una media de 4 brotes, superior a 3 brotes con respecto al natural. En base a los resultados obtenidos concluimos que se debe tratar al suelo antes de la siembra y que el método convencional es el que mejores resultados presentó, por lo que se considera que el Cacao es una magnifica alternativa para los agricultores de la región

    Caracterización del estado nutricional foliar para níquel en nogal pecanero

    Get PDF
    Chihuahua es el principal productor de nuez en México con 58 mil 810 ha plantadas y una producción para el 2011 de 71 mil 689 T que representó el 80% del total nacional. El níquel elemento que pasó de ser toxico a esencial, es requerido por la planta para un buen desarrollo y producción. Se caracterizó el comportamiento nutricional foliar de níquel en nogal en los principales municipios productores. Se muestrearon 68 huertos y 399 árboles ‘Western Schley’, se generó el estándar de referencia mediante la metodología del Diagnóstico Diferencial Integrado (DDI). El estándar generado, coincidió con lo reportado. Aldama presentó un 60% suficiente y 40% deficiente; región Delicias 57% fue suficiente y 43% deficiente; Camargo se ubicó en rango suficiente con 86% y 14% bajo; Jiménez fue suficiente 78% y 18%% alto. Del universo muestreado 74% estuvo en rango suficiente, 16% bajo y un 10% alto

    Hongos asociados a la pudrición del tronco en cítricos

    Get PDF
    Existen diferentes especies de Trichoderma con diferentes características. Trichoderma es un hongo que ha desarrollado mecanismos para atacar y parasitar a otros hongos y así aprovecharlos como una fuente nutricional adicional. Este hongo es muy común del suelo por lo regular las colonias al principio son blancas y algodonosas, pero cuando se reproducen bajo condiciones de luz continua las colonias son uniformemente de color verde oscuro. Se realizó una colecta de material vegetativo en Tierra Blanca del municipio de Tepetzintla, Veracruz, donde se encontró el hongo Trichoderma creciendo en troncos de árboles de naranja; por consiguiente, el objetivo de este estudio fue identificar la especie de Trichoderma asociada a troncos de árboles de naranjo. Se realizó el aislamiento del hongo, en el cual se utilizó medio de cultivo de Papa Dextrosa Agar (PDA), después de observar el crecimiento de se procedió a la purificación del patógeno, cuando el hongo lleno por completo la caja Petri con el medio del cultivo de PDA, se procedió a la identificación del género del microorganismo. La identificación de la especie se obtuvo al enviar una muestra del hongo a un laboratorio especializado en identificación de hongos mediante técnicas moleculares. De acuerdo con las características morfológicas y el análisis con técnicas moleculares se identificó al hongo asociado a troncos de naranja como Trichoderma longibrachiatum

    Uso de herramientas para mejorar la calidad de vida en el Municipio de Julimes a través de cooperativas agrícolas

    Get PDF
    Uno de los principales problemas de las pequeñas unidades agrícolas rurales es establecer e implementar un modelo de gestión para aprovechar sus potencialidades, e impulsar el desarrollo productivo. El siguiente trabajo plantea la unión de los pequeños productores del Municipio de Julimes, Chihuahua, para la formación de una cooperativa agrícola, la cual pueda agregarles el valor correspondiente a los productos, conservándolos para poder comercializarlos y tenerlos como una herramienta sustentable de desarrollo dentro del municipio. Para determinar los factores que inciden en la producción se crearon mapas, así como los análisis de suelos para identificar los sistemas de cultivos y caracterizar las unidades agropecuarias, para el análisis de los diferentes factores, se utilizó un análisis descriptivo combinando herramientas de investigación. Se definió una muestra de 87 productores, a los cuales se les aplicó una encuesta debidamente formulada. Los resultados señalan, que el producto que se cosecha con mayor regularidad es el chile, mientras que éste es el que genera más ingresos, los productores opinaron que dentro de la población, existe una persona intermediaria al momento de vender sus productos, por lo cuál, optan por pertenecer y participar en una cooperativa agrícola

    Uso de promesol Calcio en suelo salino para la germinación de semillas de tomate en condiciones de invernadero

    Get PDF
    El objetivo del presente estudio fue evaluar las aplicaciones de Promesol Calcio para mejorar las propiedades físicas y químicas en un suelo salino, para la obtención de una mejor germinación de semillas de tomate en invernadero. Los métodos consistieron en la combinación de arena y el suelo calichoso, en una proporción de 3:1 con una C.E. igual o mayor a 4 dS m-1.  La semilla utilizada para dicha investigación fue de tomate de la variedad Brillante. El diseño experimental utilizado fue en bloques completos al azar con cuatro repeticiones, a su vez cada repetición constó de cuatro macetas, utilizando 16 semillas por cada tratamiento. Los tratamientos fueron: Testigo, Promesol Ca 1.0 ml L-1 agua, Promesol Ca 1.5 ml L-1 agua, Promesol Ca 2 ml L-1 agua. Se realizaron tres aplicaciones de Promesol Ca, la primera aplicación fue los días 30 de junio, 1 y 2 de julio del 2014, la segunda del 5 al 7 de agosto y la tercera del 8 al 10 de septiembre. Los resultados nos indican que hubo un efecto positivo del Promesol calcio sobre las propiedades físicas y químicas del suelo, dando como resultado una mayor germinación de las semillas de tomate en suelos salinos

    Yield evaluation of rocoto pepper (Capsicum pubescens R and P) with application of calcium carbonate in greenhouses

    Get PDF
    The manzano chili is native to South America. It is characterized by having a fleshy pulp and is very popular in Latin American cuisine. In the state of Chihuahua, Mexico, Chili peppers of the jalapeño, serrano, chilaca and cayenne varieties are grown, while the manzano chili can be an option for greenhouse cultivation. The objective of the present work was to evaluate if the applications of calcium carbonate to the soil and to the plant (foliar route) influence the weight and number of fruits in manzano peppers under greenhouse conditions. The study was carried out in the greenhouse of the Faculty of Agrotechnological Sciences, of the Autonomous University of Chihuahua. For the generation of the treatments, the Taguchi method was used, creating 13 treatments, for 2 factors and 5 levels each factor, with 5 repetitions per treatment, using 65 plants in the study. Data analysis was performed using the quadratic response surface technique, adjusting the surface to determine the factor levels for optimal response. In order to obtain the highest weight in the three harvests 234.8 g, it is necessary to reduce the CaCO3 to the soil by 9%, while increasing the CaCO3 to the foliar by 100%. To increase the number of peppers from 59 to 70 in the three harvest periods, it is necessary to increase CaCO3 in the soil and foliar by 8.5% and 100%.Objective: To evaluate if the application of calcium carbonate on the soil and to the leaf influences the weight and number of fruits in rocoto pepper grown under greenhouse conditions. Design/Methodology/Approach: The study was carried out in the greenhouse of the Facultad de Ciencias Agrotecnológicas, of the Universidad Autónoma de Chihuahua. The Taguchi method was used to develop the 13 treatments, with two factors, five levels per factor, and five repetitions per treatment, using 65 plants under study. Data was analyzed using the quadratic response surface technique, fitting the surface to determine factor levels for optimal response. Results: Reducing soil CaCO3 by 9% and increasing leaf CaCO3 by 100% was necessary to obtain the highest weight in the three harvests (234.8 g). Findings/Conclusions: A rise in the number of rocoto peppers (from 59 to 70, in the three harvest periods) required an increase in the soil and foliar CaCO3 by 8.5% and 100%, respectively

    MAREJADAS RURALES Y LUCHAS POR LA VIDA, VOL. II: CONFLICTOS SOCIOTERRITORIALES Y POR RECURSOS NATURALES

    Get PDF
    Volumen 2. Conflictos socioterritoriales y por recursos naturales, coordinado por: Rosalía López Paniagua, Dante Ariel Ayala Ortiz y Armando Contreras Hernández, constituido por 19 trabajos, divididos en tres secciones. La primera titulada Tierra: tenencia y cultivos transgénicos, contiene 6 trabajos, que abordan el persistente conflicto por la tenencia de la tierra y la producción de soya y maíz transgénico y la asociada acumulación del capital por despojo que caracteriza la agricultura transgénica en México, pero también formas de resistencia como la denuncia de contaminación transgénica en la Sierra Juárez de Oaxaca y las instituciones, actores y gestión en la Reserva de la Biósfera El Triunfo en la Sierra Madre de Chiapas. La segunda sección: Territorio: Explotación y envenenamiento, está compuesta por 5 trabajos que hacen referencia a los conflictos socioambientales derivados de la minería en manos de empresas nacionales y extranjeras omisas y gobiernos cómplices de las consecuencias depredadoras que generan en territorios campesinos e indígenas, debido a su asociación con el narcotráfico y por la contaminación del agua y la tierra que provocan, además de las consecuencias perversas en la salud humana y el entorno natural en diversas regiones del país. En la tercera y última sección, Agua: contaminación y escases, los 8 trabajos que la integran, analizan los conflictos socioterritoriales y luchas por la vida, en diversos estados del país. Se trata de investigaciones que estudian movimientos y conflictos sociales actuales en el campo mexicano, como son las luchas por la defensa del territorio y la defensa de la naturaleza, trabajos que abordan especialmente las disputas por el agua, y los problemas asociados del acceso, la escasez y la contaminación, no solo internos sino con empresas y con el Estado mismo que con la aprobación y aplicación de leyes y reglamentos, el despojo a los campesinos de su territorio en el que han trabajado y vivido por generaciones.INSTITUTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RURALES (ICAR), UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, EL COLEGIO DE MICHOACÁN A.C., FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN-UNAM, ECOSUR, CUCOSTA SUR GRANA, ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESTUDIOS RURALES A.C

    Fertirrigación con macronutrientes en manzano ‘Golden Delicious’: Impacto en rendimiento y calidad de fruto

    No full text
    Introducción: Ante la creciente escasez del agua y alto costo de insumos agrícolas, son indispensables alternativas tecnológicas que aumenten el rendimiento de los cultivos y mejoren la calidad de la fruta. La nutrición vegetal es esencial para incrementar la producción y mejorar la calidad y capacidad de conservación del fruto. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la fertirrigación con macronutrientes en el rendimiento y la calidad de la manzana al momento de la cosecha y después de un período de almacenamiento en atmósfera cotrolada. Metodología: El estudio se realizó en la Huerta “La Semilla” de la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua, durante el ciclo de producción 2014. Se utilizaron árboles ‘Golden Delicious’ /MM111 plantados en 1990, para generar los tratamientos se utilizó un diseño factorial Taguchi L25 con 5 factores (los minerales evaluados) y 5 niveles (dosis kg ha-1) por cada factor: Nitrógeno (0, 60, 120, 180 y 240), fósforo (0, 24, 48, 72 y 96), potasio (0, 20, 40, 60 y 80), calcio (0, 48, 96, 144, 192) y magnesio (0, 10, 20, 30 y 40) y 5 repeticiones por cada tratamiento. Se midierion atributos de calidad (color, firmeza, sólidos solubles totales- SST, acidez titulable-AT y relación SST/AT) al momento de la cosecha (125 días después de completa floración) y al cabo de un período de almacenamiento de 5 meses en atmósfera controlada más un período adicional de 7 días a temperatura ambiente para simular vida de anaquel. Los resultados se analizaron por el método de superficies de respuesta máxima. Resultados: El calcio, en una proporción cercana a 1:1 con nitrógeno, afectó de manera relevante la calidad de la fruta, observándose un mayor efecto durante el almacenamiento que al momento de la cosecha. El nitrógeno tuvo un efecto directo sobre la firmeza, SST, AT y relación SST/AT en cosecha, y en postcosecha en el color del fruto y la AT. El fósforo tuvo un mayor efecto en la firmeza en postcosecha que al momento de la cosecha, mientras que el potasio afectó el color en la cosecha y la acidez titulable en postcosecha. El efecto del magnesio fue moderado para acidez titulable en cosecha y postcosecha. Conclusión: La dosis recomendada para obtener un alto rendimiento con una buena calidad del fruta en cosecha y capacidad de conservación en postcosecha fue 138N-45P-40K-110Ca-20Mg
    corecore