14 research outputs found

    Estudio epidemiol贸gico de exposici贸n a plaguicidas en trabajadores hort铆colas del cintur贸n verde de la Ciudad de C贸rdoba

    Get PDF
    Tesis-Doctor en Medicina y Cirug铆a-Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias M茅dicas, 2019Fil: Franchini, Carlos Germ谩n. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias M茅dicas; Argentina.La evidencia cient铆fica indica que los plaguicidas constituyen un problema creciente de salud p煤blica asoci谩ndose a la ocurrencia de enfermedades de riesgo cr贸nico. La producci贸n intensiva en el Cintur贸n Verde de C贸rdoba (CVCC) se da un escenario complejo donde se configuran factores proximales y distales de exposici贸n a plaguicidas. Los algoritmos de exposici贸n permiten calcular 铆ndices y construir escalas de exposici贸n. cuyo aporte al estado de arte de los m茅todos epidemiol贸gicos de evaluaci贸n de la exposici贸n en entornos hort铆colas no registra precedentes en la literatura cient铆fica. Dada la carencia de estudios epidemiol贸gicos en poblaciones de trabajadores hort铆colas en el pa铆s y la regi贸n, y considerando la importancia que el CVCC tiene a nivel provincial y nacional, se plantea como objetivo general. identificar exposiciones ocupacionales y ambientales a plaguicidas y cuantificar los riesgos para la salud de tales exposiciones en la poblaci贸n de trabajadores hort铆colas del CVCC, mediante la construcci贸n de escalas de exposici贸n contextualizado en sus pr谩cticas y escenarios de trabajo. Se llev贸 a cabo un estudio observacional, correlaciona] y de corte transversal. Se adapt贸 al CVCC el instrumento previamente adaptado a la poblaci贸n de agroaplicadores de cultivos extensivos (PACE) que contempla aspectos sociodemogr谩ficos, productivos y laborales. vida cotidiana y salud de los trabajadores. Se llev贸 a cabo un muestreo probabil铆stico en 109 trabajadores para exponer resultados con un 95% de confianza. Se realiz贸 un an谩lisis descriptivo mediante la construcci贸n de tablas de frecuencias y medidas resumen. El an谩lisis de relaciones se llev贸 a cabo mediante test de chi', Fischer y correlaci贸n de Pearson. Se realiz贸 test T para evaluar diferencias significativas entre medias de niveles de exposici贸n seg煤n grupos. Para la construcci贸n de las escalas, se identificaron las variables m谩s destacadas y se construyeron dos 铆ndices: uno de intensidad de exposici贸n y otro de exposici贸n acumulada, adaptando la propuesta de Dosemeci et al., (2002) al contexto en cuesti贸n. Mediante t茅cnicas de simulaci贸n se definieron dos escalas de exposici贸n ocupacional a plaguicidas. Posteriormente, se estimaron los percentiles de riesgo previo juicio a trav茅s de panel de expertos, con lo cual se definieron tres niveles de exposici贸n. Se realiz贸 un An谩lisis Factorial de Correspondencia M煤ltiple (AFCM) para explorar caracter铆sticas grupales en torno a los diferentes niveles de exposici贸n. Para identificar grupos vulnerables a partir del rol de la exposici贸n medido en la mencionada escala, se ajustaron modelos de regresi贸n log铆stica m煤ltiple. Los resultados fueron expresados con un 95% de confianza. Los trabajadores registraron en promedio 20 a帽os de antig眉edad laboral, 45% de las viviendas se encontraron a menos de 100 m de los cultivos; usaron en promedio 17 plaguicidas con grados de toxicidad variable; 77% us贸 mochila como m茅todo de aplicaci贸n; se registraron pr谩cticas inseguras de disposici贸n final de envases y falta de asesoramiento profesional; 83% lavaba la ropa de trabajo en la casa; de 茅stos el 15% no lo hac铆a separ谩ndola de la ropa del resto de la familia. Se report贸 una tasa de accidentes con plaguicidas del 18% y altas proporciones de trabajadores no protegidos. Los m谩s utilizados fueron el glifosato, carbendazim, deltametrina, entre otros; las mayores percepciones de peligrosidad se registraron para los insecticidas. En cuanto a las escalas, el 25% de la poblaci贸n present贸 nivel de exposici贸n bajo (menor al P,o). 30% medio (P20-1)55) y 45% alto (mayor al P55). El primer AFCM, identific贸 en su primer dimensi贸n (81.2% de la variabilidad total). un grupo de horticultores con alto nivel de intensidad de exposici贸n. que experiment贸 accidentes con plaguicidas y fueron solteros. separados, viudos o divorciados en contraposici贸n con aquellos que ten铆an un nivel medio de intensidad de exposici贸n y utilizaron 10 plaguicidas o menos. El segundo AFCM describe en su primera dimensi贸n (72,3% de la variabilidad total) a aquellos trabajadores con alto nivel de exposici贸n acumulada, que informaron accidentes con plaguicidas y se refieren a los mismos con el t茅rmino "remedio". En contraposici贸n, se encontraron aquellos con un nivel medio de exposici贸n acumulada y que aplican plaguicidas con una frecuencia de 3 d铆as al mes o menos. El an谩lisis confirmatorio realizado determin贸 que la antig眉edad laboral mayor a 20 a帽os mostr贸 ser un factor protector ante los altos niveles de intensidad de exposici贸n (OR: 0,14; p= 0.035): mientras que el lavado de ropa en la casa actu贸 como factor promotor (OR: 4,75: p=0.047). Respecto de los factores protectores de riesgo de la exposici贸n acumulada se encontr贸 al lavado de ropa separada de la del resto de la familia (OR: 0,061; p=0,016) y no ser propietario de la tierra, (OR: 0,182; p= 0,04), mientras que los factores promotores fueron la mayor edad (OR: 1.062; p=0,046) y el mayor n煤mero de plaguicidas empleados (OR: 5,8: p=0.029). En conclusi贸n, la presente tesis aport贸 una metodolog铆a novedosa que permiti贸 determinar niveles de exposici贸n diferenciales entre trabajadores hort铆colas del CVCC. Se evidenci贸 un importante porcentaje de trabajadores con altos niveles de exposici贸n dadas las asociaciones significativas con los factores condicionantes evaluados. El grupo afectado por la intensidad de exposici贸n present贸 rasgos distintivos de aquel afectado por la exposici贸n acumulada. La implementaci贸n de planes de capacitaci贸n espec铆ficos que no escindan el contexto laboral del dom茅stico, as铆 como la regulaci贸n al acceso y uso de m煤ltiples principios activos y formulaciones, deber铆a ocupar un lugar relevante en la agenda estatal. La evaluaci贸n de los factores determinantes del contexto de exposici贸n constituye una herramienta fundamental a considerar en programas de intervenci贸n para la vigilancia epidemiol贸gica en contextos vulnerables.Scientific evidence indicates that pesticides are a growing public health concern associated with the occurrence of chronic risk diseases. The intensive production in the Green Belt of Cordoba City (GBCC) is developed in a complex scenario where proximal and distal factors of exposure to pesticides are given. The exposure algorithms allow to calculate indexes and construct exposure scales, whose contribution to the state of the art of the epidemiological methods of exposure assessment in horticultural environments does not register precedents in the scientific literature. Given the lack of epidemiological studies in populations of horticultural workers in the country and the region, and considering the importance that GBCC has at provincial and national level, the general objective is to identify occupational and environmental exposures to pesticides and quantify the health risks of such exposures in this horticultural population, through the construction of exposure scales contextualized in their practices and work scenarios. An observational, correlational and cross-sectional study was carried out. The survey previously adapted to the population of agroapplicators of extensive crops (PAEC) that includes sociodemographic, productive and labor aspects, daily life and workers' health was adapted to the GBCC. A probabilistic sampling was carried out in 109 workers to present results with 95% confidence. A descriptive analysis was performed by constructing frequency tables and summary measures. The relationship analysis was carried out by chi', Fischer test and Pearson correlation. T test was performed to assess significant differences between means of exposure levels according to groups. For the construction of the scales, outstanding variables were identified and two indices were constructed: one of exposure intensity and another of accumulated exposure, adapting the proposal of Dosemeci y col., (2002) to the GBCC. Through simulation techniques two scales of occupational exposure to pesticides were defined. Subsequently, risk percentiles were estimated after judge through an expert panel, which defined three levels of exposure. A Multiple Correspondence Analysis (MCA) was performed to explore group characteristics around the different exposure levels. To identify vulnerable groups based on the role of the exposure measured on the aforementioned scale. multiple logistic regression models were adjusted. Workers registered on average of 20 years in horticultural work, 45% of the houses were less than 100 meters from the crops, they used on average 17 different pesticides with several toxicity degrees; 77% used backpack as application method; unsafe disposal practices and lack of professional advice were registered; 83% reported washing work clothes at home; of them 15% did not do it separately from the clothes of the rest of the family. An accident rate with pesticides of 18% was reported and high proportions of unsafed workers. The most commonly used pesticides were glyphosate, carbendazim and deltamethrin, among others; the highest risk perceptions were for insecticide group. Regarding scales, 25% of the population had a low exposure level (lower than P20), 30% medium (P2o-P55) and 45% high (higher than P55). The first MCA, identified in its first dimension (81.2% of the total variability), a group of morkers with a high level of exposure intensity, who had accidents with pesticides and were single, separated, widowed or divorced in contrast to those who had a medium level of exposure intensity and used 10 pesticides or less. The second MCA described in its first dimension (72.3% of the total variability) those workers with a high level of cumulated exposure, who reported accidents with pesticides and those who associated pesticides with the term -remedy-. In contrast, we found those with a medium level of cumulated exposure and who applied pesticides with a frequency of 3 days a month or less. Work seniority greater than 20 years was a protective factor against high levels of exposure intensity (OR: 0.14, p = 0.035), while washing clothes in the house was as a promoter factor (OR: 4.75, p = 0.047). Respect of the protective factors of risk of cumulated exposure was found washing clothes separately from the rest of family (OR: 0.061, p = 0.016) and does not land owner, (OR: 0.182; p = 0, 04), while the promoter factors were the higher age (OR: 1.062, p = 0.046) and the higher number of pesticides used (OR: 5.8, p = 0.029). In conclusion, this thesis provided a novel methodology that allowed determining differential exposure levels among GBCC horticultural workers. A significant percentage of workers with high levels of exposure were evidenced given the significant associations with the conditioning factors evaluated. The group affected by the intensity of exposure presented distinctive features of that affected by the cumulative exposure. The implementation of specific training plans that do not cleave the occupational with domestic context, as well as the regulation of access and use of multiple active principles and formulations, should occupy a relevant place in the state agenda. The evaluation of conditioning factors of the exposure context is an essential tool to consider in intervention programs for epidemiological surveillance in vulnerable contexts.2021-11-2

    Occupational risks associated with the use of pesticides in the green belt of C贸rdoba, Argentina

    Get PDF
    Horticulture is an activity with high occupational risk and few studies have addressed this problem in Argentina. We studied groups of horticultural workers in the Green Belt of C贸rdoba City (GBCC) (Argentina) and identified some determinants of occupational accidents caused by the use of pesticides. An observational study was conducted, examining demographic, productive and labor issues in 101 workers. A Multiple Correspondence Analysis (MCA) enabled distribution and covariance patterns to be visualized and typologies of individuals to be established. Logistic regression models were used to identify occupational accidents with pesticides. The MCA identified the more vulnerable groups: those using backpacks to apply pesticides, those who sprayed a great variety of pesticides, those working in small production units, and those living in their place of work. Accidents caused by the use of pesticides were associated with subjects who handle a large number of pesticides and work in small establishments. Determining factors for the occurrence of accidents were found to be higher levels of education (OR 4.23; p =0.046), the greater number of pesticides used (OR 5.44; p=0.013) and lower PPE level (OR 4.92; p= 0.021). This characterization identifies features of vulnerability to pesticide exposure in certain groups of horticulturists as well as determinants of accidents with pesticides.Fil: Franchini, Carlos Germ谩n. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentin

    Pesticide exposure and health conditions of terrestrial pesticide applicators in C贸rdoba Province, Argentina

    Get PDF
    Los trabajadores agr铆colas son una poblaci贸n altamente vulnerable a los efectos t贸xicos de la exposici贸n a plaguicidas. Con el objetivo de describir las condiciones de salud de agroaplicadores terrestres de plaguicidas de la Provincia de C贸rdoba, Argentina, sus pr谩cticas laborales y caracter铆sticas sociodemogr谩ficas, se realiz贸 un estudio transversal, mediante cuestionario (n = 880). Un an谩lisis descriptivo report贸 alta prevalencia de sintomatolog铆a ocasional o frecuente: 47,4% s铆ntomas irritativos, 35,5% cansancio, 40,4% cefalea y 27,6% ansiedad o depresi贸n. Mediante modelos log铆sticos se detectaron factores protectores y de riesgo que explican la presencia de s铆ntomas irritativos, la consulta m茅dica y la hospitalizaci贸n. El estado civil, la antig眉edad en la tarea, el nivel de protecci贸n considerando uso de equipo de protecci贸n personal, la exposici贸n m煤ltiple a plaguicidas y la aplicaci贸n del insecticida endosulf谩n, se asociaron a mayor frecuencia de reporte de s铆ntomas, consultas m茅dicas y hospitalizaciones por causas relacionadas con la exposici贸n a plaguicidas.Fil: Franchini, Carlos Germ谩n. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentin

    Vulnerabilidad y riesgo por plaguicidas en horticultura del cintur贸n verde en C贸rdoba, Argentina

    Get PDF
    El Cintur贸n Verde de la Ciudad de C贸rdoba (cvcc) en Argentina est谩 marcado por la reproducci贸n de relaciones desiguales, la informalidad y d茅bil institucionalidad para la regulaci贸n de la exposici贸n laboral a plaguicidas. Objetivo: visibilizar situaciones de vulnerabilidad y riesgo como construcci贸n social material, que afecta a quienes trabajan en unidades productivas hort铆colas del cvcc, asociadas a condiciones de vida y trabajo. Metodolog铆a: estudio epidemiol贸gico descriptivo correlacional. Se conform贸 una muestra de 101 trabajadores / productores, con un nivel de confianza del 95%. Se obtuvo informaci贸n mediante encuesta, indagando aspectos sociodemogr谩ficos, condiciones de vida, pr谩cticas laborales, cultivos, estilos de vida y condiciones de salud del productor / trabajador y su familia. Se calcularon estad铆sticas descriptivas, se us贸 xi2 como test de hip贸tesis y an谩lisis factorial de correspondencias m煤ltiples. Resultados: encontramos diferencias en la situaci贸n de vulnerabilidad y riesgo en grupos de propietarios, arrendatario-medieros. En el primero se objetiva el riesgo vinculado a la falta de cuidados al usar plaguicidas; en el segundo se configuran situaciones de vulnerabilidad asociadas a la reproducci贸n de relaciones desiguales. La comprensi贸n de la vulnerabilidad y el riesgo desde la condici贸n laboral, permite precisar aspectos de la exposici贸n a plaguicidas a ser contemplados en programas de salud.Fil: Franchini, Carlos Germ谩n. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentin

    Construcci贸n de espacios interdisciplinarios de aprendizaje y participaci贸n a partir de un proyecto de responsabilidad social universitaria desde la UCC

    Get PDF
    Fil: Scruzzi, Graciela Fabiana. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Rodr铆guez Junyent, Constanza. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. C谩tedra de Anatom铆a Patol贸gica A; Argentina.Fil: Ulloque de Garay, Mar铆a Jorgelina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. C谩tedra de Odontolog铆a Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Villafa帽e, Hugo. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Franchini, Carlos Germ谩n. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Tumas, Natalia. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Cebreiro, Cynthia. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Zachetti, Mariela. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Rodr铆guez, Mar铆a Marta. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Introducci贸n: La investigaci贸n acci贸n participativa es un m茅todo de investigaci贸n y aprendizaje colectivo, basado en un an谩lisis cr铆tico, con participaci贸n activa de los grupos implicados, orientado a estimular la pr谩ctica transformadora y el cambio social. Un grupo de docentes de la Universidad Cat贸lica de C贸rdoba elabora una propuesta interdisciplinaria de aprendizaje situado para estudiantes de diferentes carreras de la salud, en el marco de un proyecto de Responsabilidad Social Universitaria. Los objetivos del proyecto son 1-. Afianzar los conocimientos te贸ricos y competencias profesionales en alumnos de medicina, nutrici贸n, odontolog铆a, enfermer铆a y psicolog铆a de la Universidad Cat贸lica de C贸rdoba, incrementando su sensibilidad y compromiso social frente a la realidad sanitaria que se les presenta.2- Empoderar a las familias y cuidadores de ni帽os escolarizados de Barrio el Chingolo para ejercer su derecho a la salud y alimentaci贸n. Metodolog铆a: Se incluyen actividades propias de las carreras participantes y actividades en terreno. Se trabaj贸 en dos etapas: 1- aspectos espec铆ficos de cada disciplina, y 2- conceptos de derechos, salud, pobreza, desarrollo. Para la inserci贸n en el barrio, se contact贸 con el Centro de Salud y la Escuela local. A los fines diagn贸sticos, se analizaron conjuntamente las problem谩ticas m谩s sentidas. Se trabajaron espacios participativos, modalidad de taller, con docentes, ni帽os y cuidadores. Transitando el tercer a帽o de trabajo conjunto se logr贸 conformar una mesa de di谩logo. Resultados- Conclusiones: La incorporaci贸n de actividades interdisciplinarias en proyectos de RSU facilita la generaci贸n de experiencias para desarrollar el aprendizaje situado y significativo. La participaci贸n de la comunidad tanto en la planificaci贸n de actividades como en la toma de decisiones, da cuenta de un proceso destinado a empoderar.http://www.odo.unc.edu.ar/vinculacion/extension/libro-de-resumenes-i-jornadas-nacionales-de-extension-en-odontologiaFil: Scruzzi, Graciela Fabiana. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Rodr铆guez Junyent, Constanza. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. C谩tedra de Anatom铆a Patol贸gica A; Argentina.Fil: Ulloque de Garay, Mar铆a Jorgelina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. C谩tedra de Odontolog铆a Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Villafa帽e, Hugo. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Franchini, Carlos Germ谩n. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Tumas, Natalia. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Cebreiro, Cynthia. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Zachetti, Mariela. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Rodr铆guez, Mar铆a Marta. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Salud P煤blica y Medioambienta

    Evaluaci贸n de competencias en estudiantes de instrumentaci贸n quir煤rgica de la Universidad Cat贸lica de C贸rdoba

    No full text
    Fil: Franchini, Carlos Germ谩n. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentin

    Salud y h谩bitos alimentarios de ni帽os preescolares a partir de una intervenci贸n intersectorial. C贸rdoba, 2014-2015

    Get PDF
    Fil: Scruzzi, Graciela Fabiana. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Tumas, Natalia. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Franchini, Carlos Germ谩n. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Cebreiro, Cynthia. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Villafa帽e, Hugo. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Ulloque de Garay, Mar铆a Jorgelina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. C谩tedra de Odontolog铆a Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. C谩tedra de Anatom铆a Patol贸gica A; Argentina.Fil: Rodr铆guez Junyent, Constanza. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Se entiende la salud como un proceso multifactorial que tiene en cuenta al ser humano en su espacio vital, su tiempo hist贸rico y su cultura. Los ni帽os deben recibir los cuidados necesarios: ser adecuadamente alimentados, y crecer en un 谩mbito de respeto y estimulaci贸n afectiva, ayudado todo ello por la escolarizaci贸n. El objetivo fue valorar la relaci贸n entre variables de salud y h谩bitos alimentarios en ni帽os de un jard铆n de infantes p煤blico de la ciudad de C贸rdoba, periodo 2014-2015. Se realiz贸 un estudio observacional correlacional, longitudinal, en el marco de una intervenci贸n intersectorial como parte de un proyecto de Responsabilidad Social Universitaria. Se valor贸 estado nutricional (IMC/Edad, OMS), tensi贸n arterial (National Heart, Lung, and Blood Institute, 2005), salud bucal y desarrollo (PRUNAPE), h谩bitos alimentarios con encuesta Frecuencia Consumo Alimentario (FCA) a familiar responsable previo consentimiento informado. Participaron 189 ni帽os de 3 a 5 a帽os (Barrio El Chingolo, C贸rdoba 2014-2015). Estad铆stica: test chi cuadrado y diferencia de proporciones. El 38% y 42% de los ni帽os presentaron sobrepeso u obesidad y el 56% y 59% tuvieron presi贸n arterial elevada en los a帽os 2014 y 2015, respectivamente. En 2014 el 66% presentaban caries activas, disminuyendo al 56% en 2015. En 2014 el 42% de los ni帽os tuvieron desarrollo adecuado, elev谩ndose al 56% en 2015. En cuanto a FCA se destaca que en 2014 el 77% consum铆a al menos una fruta por d铆a, aumentando al 89% en 2015, mientras que el 69% consum铆a bebidas azucaradas habitualmente en 2014 y 79% en 2015. Se encontr贸 asociaci贸n estad铆sticamente significativa entre presi贸n arterial elevada y presencia de sobrepeso (p<0,01). El consumo de frutas fue significativamente mayor en 2015 (p<0,05). La alta prevalencia de malnutrici贸n por exceso, presi贸n arterial elevada y caries, como as铆 el alto consumo de bebidas azucaradas demuestra la necesidad de implementar acciones de promoci贸n de la salud y el desarrollo. A un a帽o de intervenci贸n se visibilizan mejoras en algunos aspectos de la salud en la poblaci贸n estudiada. De all铆 la importancia de promover h谩bitos saludables desde temprana edad.http://revista.webs.fcm.unc.edu.ar/jornadas-jic-2016/Fil: Scruzzi, Graciela Fabiana. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Tumas, Natalia. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Franchini, Carlos Germ谩n. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Cebreiro, Cynthia. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Villafa帽e, Hugo. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Ulloque de Garay, Mar铆a Jorgelina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. C谩tedra de Odontolog铆a Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. C谩tedra de Anatom铆a Patol贸gica A; Argentina.Fil: Rodr铆guez Junyent, Constanza. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Epidemiolog铆

    Construyendo espacios de participaci贸n a partir de un proyecto de Responsabilidad Social Universitaria (RSU)

    No full text
    Introducci贸n: La investigaci贸n acci贸n participativa es un m茅todo de investigaci贸n y aprendizaje colectivo, basado en un an谩lisis cr铆tico, con participaci贸n activa de los grupos implicados, orientado a estimular la pr谩ctica transformadora y el cambio social. Un grupo de docentes de la Universidad Cat贸lica de C贸rdoba elabora una propuesta interdisciplinaria de aprendizaje situado para estudiantes de diferentes carreras de la salud, en el marco de un proyecto de Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Los objetivos del proyecto son 1) Empoderar a las familias y cuidadores de ni帽os escolarizados de Barrio el Chingolo para ejercer su derecho a la salud y alimentaci贸n, desde el a帽o 2013 a la actualidad, 2) Afianzar los conocimientos te贸ricos y competencias profesionales en alumnos de medicina, nutrici贸n, odontolog铆a, enfermer铆a y psicolog铆a de la UCC, incrementando su sensibilidad y compromiso social frente a la realidad sanitaria que se les presenta.Desarrollo: Se incluyeron actividades propias de las carreras participantes y actividades en terreno. Se trabaj贸 en dos etapas: 1) aspectos espec铆ficos de cada disciplina, y 2) conceptos de derechos, salud, pobreza, desarrollo. Para la inserci贸n en el barrio, se contact贸 con el Centro de salud y la Escuela local. Conjuntamente se analizaron las problem谩ticas m谩s sentidas y se realizaron talleres con docentes, ni帽os y cuidadores. Transitando el tercer a帽o de trabajo conjunto se logr贸 conformar una mesa de di谩logo. Conclusiones: La incorporaci贸n de actividades interdisciplinarias en proyectos de RSU facilita la generaci贸n de experiencias para desarrollar el aprendizaje situado. La participaci贸n de la comunidad tanto en actividades como en procesos de decisi贸n da cuenta del camino iniciado.https://www.ucc.edu.ar/archivos/documentos/EDUCC/E-books/Archivos/investigar-en-ciencias-humanas-hoy.pdfFil: Scruzzi, Graciela Fabiana. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Rodr铆guez Junyent, Constanza. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Villafa帽e, Hugo. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Franchini, Carlos Germ谩n. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Tumas, Natalia. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Cebreiro, Cynthia. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. C谩tedra de Anatom铆a Patol贸gica A; Argentina.Fil: Ulloque de Garay, Mar铆a Jorgelina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. C谩tedra de Odontolog铆a Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Zachetti, Mariela. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Rodr铆guez, Mar铆a Marta. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Epidemiolog铆

    Investigaci贸n acci贸n participativa e interdisciplina: aportes a partir de una experiencia de aprendizaje en salud

    No full text
    Introducci贸n: La investigaci贸n acci贸n participativa (IAP) es un m茅todo de investigaci贸n y aprendizaje colectivo, basado en un an谩lisis cr铆tico, con participaci贸n activa de los involucrados, orientado a estimular el cambio social. En el marco de una experiencia de IAP, un grupo de docentes universitarios elabora una propuesta interdisciplinaria de aprendizaje situado para estudiantes de carreras de salud, a trav茅s de actividades que impliquen la construcci贸n conjunta de acciones para abordar complejas realidades sociales. Objetivos: Empoderar a familias y cuidadores de ni帽os escolarizados de Barrio el Chingolo, a ejercer su derecho a la salud y Afianzar los conocimientos y competencias profesionales de alumnos de carreras de salud de la Universidad Cat贸lica de C贸rdoba, incrementando su sensibilidad y compromiso social. M茅todos: A trav茅s de grupos focales se efectu贸 un an谩lisis de las problem谩ticas sentidas por la comunidad. Posteriormente, mediante la metodolog铆a de taller como espacio de encuentro, se desarrollaron tem谩ticas de elaboraci贸n de juegos did谩cticos, higiene y alimentaci贸n. Simult谩neamente se reflexion贸 con los estudiantes conceptos de derechos, salud, pobreza, desarrollo. Resultados: Participaron 12 docentes, 6 profesionales de salud y 150 familias, se conform贸 una mesa de di谩logo con todos los actores, en la cual se problematizaron las necesidades de la comunidad. En los alumnos se afianz贸 la formaci贸n en conocimientos y competencias propias de la disciplina y el desarrollo de la responsabilidad social. Conclusiones: La IAP permiti贸 articular acciones tendientes a mejorar las condiciones de vida de la comunidad, y simult谩neamente contribuir a la formaci贸n de los alumnos, mediante una experiencia interdisciplinaria de intervenci贸n en contextos reales.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/17095/16716Fil: Scruzzi, Graciela Fabiana. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Franchini, Carlos Germ谩n. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Tumas, Natalia. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Villafa帽e, Hugo. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Zachetti, Mariela. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Cebreiro, Cynthia. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. C谩tedra de Anatom铆a Patol贸gica A; Argentina.Fil: Ulloque de Garay, Mar铆a Jorgelina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. C谩tedra de Odontolog铆a Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Rodr铆guez, Mar铆a Marta. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Rodr铆guez Junyent, Constanza. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Salud P煤blica y Medioambienta

    A population-based study on seroprevalence and factors associated with SARS-CoV-2 infection in C贸rdoba, Argentina[Estudio de base poblacional de seroprevalencia y factores asociados a la infecci贸n por SARS-CoV-2 en C贸rdoba, Argentina]

    Get PDF
    Los estudios seroepidemiol贸gicos permiten conocer la distribuci贸n indirecta de las enfermedades, detectando marcadores s茅ricos de inmunidad y demostrando infecciones no diagnosticadas en la poblaci贸n general. El objetivo fue estimar la seroprevalencia de anticuerpos contra el SARS-CoV-2, en C贸rdoba, Argentina, entre diciembre de 2020 y enero de 2021, e identificar factores asociados a la contagiosidad del virus. Se realiz贸 un estudio observacional transversal, de base poblacional, con 3.225 individuos mayores de 2 a帽os, residentes en C贸rdoba Capital, que fueron seleccionados mediante un dise帽o de muestreo aleatorio en m煤ltiples etapas, proporcional a la distribuci贸n por g茅nero, franja etaria y nivel socioecon贸mico de la poblaci贸n de C贸rdoba. Las caracter铆sticas cl铆nicas, antropometr铆a y comorbilidades se recogieron mediante entrevistas. Se realiz贸 un test serol贸gico cualitativo para la detecci贸n de anticuerpos IgG antinucleoc谩pside para SARS-CoV-2 (ARCHITECT, Abbott). La seroprevalencia del SARS-CoV-2 se estim贸 en la poblaci贸n y por franja de edad, sexo, nivel socioecon贸mico y presencia de las patolog铆as estudiadas. Las razones de prevalencia (RP) se estimaron usando un modelo de regresi贸n log-binomial. La seropositividad para SARS-CoV-2 fue de 16,68% (IC95%: 15,41-18,01). Tener entre 2 y 18 a帽os, residir en barrios con nivel socioecon贸mico bajo y la presencia de obesidad, aumentaron la oportunidad de seropositividad (RP = 1,50; IC95%: 1,10-2,04, RP = 1,91; IC95%: 1,34-2,67 y RP = 1,39; IC95%: 1,04-1,85). Los resultados indican que en C贸rdoba Capital existen atributos diferenciales que aumentan la posibilidad de ser seropositivo para SARS-CoV-2. Esto permite dirigir estrategias de vigilancia epidemiol贸gica para reducir la propagaci贸n del virus.Fil: Aballay, Laura Rosana. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias M茅dicas; ArgentinaFil: Aballay, Laura Rosana. Ministerio de Salud de la Provincia de C贸rdoba. 脕rea de Epidemiolog铆a; ArgentinaFil: Coquet, Julia Becaria. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias M茅dicas; ArgentinaFil: Scruzzi, Graciela Fabiana. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias M茅dicas; ArgentinaFil: Scruzzi, Graciela Fabiana. Ministerio de Salud de la Provincia de C贸rdoba. 脕rea de Epidemiolog铆a; ArgentinaFil: Scruzzi, Graciela Fabiana. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Haluszka, Eugenia. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias M茅dicas; ArgentinaFil: Carre帽o, Paula. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias M茅dicas; ArgentinaFil: Carre帽o, Paula. Ministerio de Salud de la Provincia de C贸rdoba. 脕rea de Epidemiolog铆a; ArgentinaFil: Carre帽o, Paula. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Raboy, Elias. Ministerio de Salud de la Provincia de C贸rdoba. 脕rea de Epidemiolog铆a; ArgentinaFil: Rom谩n, Mar铆a Dolores. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias M茅dicas; ArgentinaFil: Niclis, Camila. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Ciencias M茅dicas; ArgentinaFil: Balangero, Marcos. Ministerio de Salud de la Provincia de C贸rdoba. 脕rea de Diagn贸stico y Vigilancia; ArgentinaFil: Altamirano, Natalia. Laboratorio Central de la Provincia C贸rdoba; ArgentinaFil: Barb谩s, Mar铆a Gabriela. Ministerio de Salud de la Provincia de C贸rdoba. Secretar铆a de Prevenci贸n y Promoci贸n de la Salud; ArgentinaFil: L贸pez, Laura. Ministerio de Salud de la Provincia de C贸rdoba. 脕rea de Epidemiolog铆a; Argentin
    corecore