14 research outputs found

    Memoria del II Coloquio Internacional sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales

    Get PDF
    Desde la Sede de Occidente y, específicamente, en el seno de la Coordinación de Investigación y con el apoyo de la Dirección de la Sede y las Coordinaciones de Docencia, Administración y Acción Social, así como de la Vicerrectoría de Investigación, se han celebrado en el 2011 y en el 2012 dos coloquios internacionales sobre diversidad cultural y estudios regionales. El propósito de ambos consistió principalmente en motivar a investigadores e investigadoras de las distintas unidades académicas de la Universidad de Costa Rica y de otras instituciones de Educación Superior, así como a representantes de Centros e Institutos de Investigación nacionales e internacionales, a presentar resultados de investigaciones que contribuyeran a un mayor conocimiento de los procesos culturales y que dieran a conocer resultados que permitieran la comprensión de las realidades de distintos sectores y regiones. En el 2011 se presentaron cuarenta y seis ponencias y se dictaron tres conferencias magistrales, y en el 2012 se expusieron cincuenta ponencias y se impartieron tres conferencias magistrales.UCR::Sedes Regionales::Sede de Occidente::Recinto San Ramón::Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER

    Visibilizando a los sujetos migrantes nicaragüenses en las políticas sociales: los aportes de la perspectiva de interculturalidad

    No full text
    A partir de un análisis de la situación de la población migrante “pobre” nicaragüense en Costa Rica, el artículo discute una perspectiva teórica metodológica alternativa, dirigida a replantear la actuación profesional del trabajador social con personas migrantes en condiciones de exclusión económica, social y étnica.La hipótesis expuesta sostiene que los estereotipos y prejuicios que subyacen en los imaginarios sociales de la identidad nacional costarricense, fundamentan las actitudes de xenofobia hacia poblaciones migrantes procedentes de países como los de Centro América. En contraposición, se plantea la importancia de visibilizar a los migrantes como personas con quienes podemos compartir tradiciones culturales, y procesos económicos y sociales, en los espacios territoriales que nos unen. Para ello se argumenta la importancia de una actuación profesional orientada a la primacía de los derechos humanos, y se recurre a la perspectiva teórica de la interculturalidad, como alternativa para fundamentar políticas sociales incluyentes dirigidas a poblaciones inmigrantes.Siendo las migraciones un tema relevante en tiempos de globalización, la interculturalidad brinda un aporte para comprender y actuar ética y políticamente en las sociedades complejas en que vivimos. Además, constituye un importante desafío para el trabajo social costarricense y de América Latina.Palabras clave: inmigrantes nicaragüenses, exclusión social, interculturalidad, políticas sociales, trabajo social, Costa Rica

    Tensiones del sujeto investigador en un proceso de conocimieto de conflictos socio ambientales de campesinos en un área protegida

    No full text
    Se reflexiona sobre las tensiones que enfrenta la investigadora en un proceso de conocimiento de los conflictos socio ambientales intracampesinos y entre éstos y otros actores locales-regionales, en torno al uso y acceso al bosque en una zona de abundantes áreas protegidas: la Península de Osa, Pacífico Sur, Costa Rica. La importancia de la discusión estriba en evidenciar cómo los supuestos ontológicos y axiológicos que subyacen en la estrategia metodológica de investigación-acción cualitativa seleccionada por la investigadora le imprimen determinados alcances a la incidencia del proceso investigativo en realidades concretas. Precisamente por eso también surgen contradicciones en la relación del sujeto investigador con los actores involucrados en el objeto de estudio. Como antecedentes de la reflexión se presenta una sinopsis del objeto de análisis: los conflictos derivados de la utilización de recursos naturales (énfasis en el bosque). Y finalmente, a modo de conclusión, se plantean aprendizajes metodológicos de la experiencia investigativa

    De campesinos a pequeños agro empresarios: Nuevos rasgos de las organizaciones en Costa Rica 1992-2001

    No full text
    Se analiza las acciones colectivas de algunas organizaciones campesinas costarricenses en la década 1992-2001, destacando las principales reivindicaciones, las formas organizativas, los cambios en la dimensión ambiental y en la participación de las mujeres. El articulo se basa en una investigación de tipo descriptivo- analítico, guiada por el enfoque metodológico cualitativo. Se emplearon técnicas como la entrevista semi estructurada, aplicada a tres representantes de organizaciones nacionales y a una regional. También se efectuó un panel -foro, con tres participantes de organizaciones. Los resultados se triangularon con análisis documental y bibliográfico. Como conclusiones se encuentran cambios y continuidades en las trayectorias de las organizaciones, como respuesta a las políticas macroeconómicas neoliberales. Además se presentan particulares búsquedas de resistencia social y cultural al contexto de globalización

    Repensar enfoques sobre ruralidad y juventud: el caso de la Península de Osa, Costa Rica

    No full text
    En este articulo, se caracterizan tendencias económico-sociales de la población joven en una zona rural del litoral Pacifico Sur de Costa Rica, con base en fuentes  documentales (censales y documentos especializados). Se complementan con fuentes primarias referentes a ocupaciones desempeñadas por los y las jóvenes y a sus aspiraciones ocupacionales y de estudio, lo cual sirve de base para  problematizar la pertinencia de las categorías de juventud y ruralidad en los estudios regionales que analizan esos procesos. Se concluye que la población joven tiende a estar excluida social y geográficamente de oportunidades de estudio y capacitación, que les facilite una inserción calificada en el mundo laboral y en el logro de sus aspiraciones socio culturales. Asimismo, se encuentra que son insuficientes las tradiciones conceptuales de ruralidad y juventud para explicar los cambios en la situación de los y las jóvenes procedentes de familias campesinas y rurales en la zona de estudio

    A once años del referéndum del TLC: vivencias y reflexiones desde la región de Occidente, Costa Rica

    Get PDF
    We raise the political significance of the intense citizen participation that we witnessed as individuals and social subjects in the process of national discussion and approval of the Free Trade Agreement between the Dominican Republic, Central America and the United States (CAFTA) during 2004 and 2008. The experiences, which nurture this reflection, were lived mainly by groups located in the county of San Ramón, the western region of the Central Valley of Costa Rica. The patriotic identity was the axis articulator of a social movement highly heterogeneous in its social composition. The reactive reach of the movement failed to forge consensus on the collective actions of the protests and social movements, after the referendum of October 7, 2007. Some challenges arise for the subjects / regional social struggles, which we outline at the end of the essay.Planteamos el significado político que tuvo la intensa participación ciudadana que protagonizamos como personas y sujetos sociales en el proceso de discusión nacional y aprobación del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (TLC) durante los años 2004 y 2008. Las experiencias, que nutren esta reflexión, las vivimos principalmente en colectivos localizados en el cantón de San Ramón, región occidental del Valle Central de Costa Rica. La identidad patriótica fue el eje articulador de un movimiento social altamente heterogéneo en su composición social. El alcance reactivo del movimiento no logró forjar consensos en las acciones colectivas de los movimientos sociales contestatarios, tras el referéndum del 7 de octubre de 2007. Surgen algunos desafíos para los sujetos/luchas sociales regionales, que esbozamos al final del ensayo

    Tensiones del sujeto investigador en un proceso de conocimieto de conflictos socio ambientales de campesinos en un área protegida

    No full text
    Se reflexiona sobre las tensiones que enfrenta la investigadora en un proceso de conocimiento de los conflictos socio ambientales intracampesinos y entre éstos y otros actores locales-regionales, en torno al uso y acceso al bosque en una zona de abundantes áreas protegidas: la Península de Osa, Pacífico Sur, Costa Rica. La importancia de la discusión estriba en evidenciar cómo los supuestos ontológicos y axiológicos que subyacen en la estrategia metodológica de investigación-acción cualitativa seleccionada por la investigadora le imprimen determinados alcances a la incidencia del proceso investigativo en realidades concretas. Precisamente por eso también surgen contradicciones en la relación del sujeto investigador con los actores involucrados en el objeto de estudio. Como antecedentes de la reflexión se presenta una sinopsis del objeto de análisis: los conflictos derivados de la utilización de recursos naturales (énfasis en el bosque). Y finalmente, a modo de conclusión, se plantean aprendizajes metodológicos de la experiencia investigativa

    Participación juvenil en proyectos institucionales y de organismos no gubernamentales en Península de Osa, Costa Rica: de beneficiarios a sujetos protagónicos del desarrollo rural regional

    No full text
    Las aspiraciones de participación activa que tienen los y las jóvenes de la Península de Osa en el desempeño de una ocupación, ya sea por cuenta propia, como actividad familiar o en condición de empleados –as o asalariados-as, se enfrenta a la paradoja de que no pueden aprovechar a cabalidad las oportunidades que se presentan, dado el auge de actividades comerciales y turísticas, tanto del sector público como privado. La carencia de formación profesional y técnica para el desempeño de puestos de trabajo calificados los limita. Aquí se propone líneas de reflexión, generadoras de acciones en políticas públicas, orientadas a ―retener‖ a aquellos jóvenes que desean integrarse al desarrollo rural de la Península de Osa

    Cambios y continuidades en las organizaciones de la pequeña producción campesina de la Subregión Occidental del Valle Central, Costa Rica.

    No full text
    Este artículo analiza cómo han persistido y resistido diversas organizaciones de la pequeña producción campesina, en el contexto de cambios de las políticas estatales de tipo económico social, durante la década 1992-2002.La apertura comercial y el incentivo a las agroexportaciones se convirtieron en las prioridades de la política estatal en el campo agropecuario, dejando sin atención a la pequeña producción campesina, hecho que la obligó a buscar nuevas estrategias productivas y organizativas.Las organizaciones aludidas en este trabajo descubrieron que la sobrevivencia campesina implica trascender el espacio de la parcela familiar y de la comunidad local campesina. Constataron que las redes locales y sectoriales juegan un papel importante para lograr incidencia política, presionado desde abajo para que las demandas y necesidades sean atendidas en las altas esferas de los gobiernos de turno y en los organismos de cooperación externa.Los cambios no han dejado atrás las tradicionales prácticas culturales campesinas, algunas de las cuales se reconfiguran frente a las nuevas influencias tecnológicas
    corecore