10 research outputs found
The shared domesticity. Sketches for an unsolicited architecture in New York or for new yorks
¿Qué papel juega lo doméstico en la construcción de lo común? Nos ponemos el traje de Stalker para un viaje de ida y vuelta Nueva York {} yorks nuevas, escala [1:1], presente [perpetuo ensanchado], ciudad [anverso y envés espe(cta)cular]. En la deriva extradisciplinar buscamos articulaciones Institucional {} doméstico. Atravesamos cuartos propios – apropiados – de cuerpos, casas, plazas, escuelas, mundos. Ensamblamos un cuarto con otro cuarto con otro cuarto, conectamos prácticas afectivas como proceso emancipador. Con los ingredientes sobre la mesa de cocina, tanteamos recetas que promuevan líneas de fuga y desborde de lo disciplinar. Exploramos herramientas culinarias de registro y disección de arquitecturas no solicitadas. Sazonamos en proyección, tejiendo narrativa coral de hilos imagen-palabra-acción, agenciando alteridades, ausencias, paradojas, fabulaciones, disidencias. Cocinamos atlas de domesticidades compartidas, disección ida y vuelta, un ‘salir’ de la academia para ‘volver’, intencionadamente nos-Otros, desdibujando cotidiano-técnico, sujeto-objeto, investigador-investigado, extranjero-habitante, devenir menor, llegar a ser siendo mundos otros. Y en esa trama y urdimbre de retales del aquí ahora, coordenadas compartidas entre yo y otro, la arquitectura y otros cajones de saberes se descentran del marco disciplinar para devenir respuesta de lo común.What role does domesticity play in the commons’ construction? We put on the Stalker suit for a round-trip New York {} new yorks, scale [1:1], present [perpetual, widened], city [spe(cta)cular, front and back]. In the extradisciplinary drift we seek Institutional {} domestic binds. We pass appropriated own rooms of bodies, houses, squares, schools, worlds. We assemble a room with another room with another room, connecting affective practices as emancipatory process. Placing the ingredients on the kitchen table, we grope recipes that promote lines of flight and overflows from the discipline. We explore culinary tools for recording and dissecting unsolicited architectures. We season in projection, weaving image-word-action choral-narrative threads, assembling alterities, absences, paradoxes, fables, dissidences. We cook shared domesticity atlas, round-dissection, an ‘out’ of the academy to intentionally ‘return’ us-Other, blurring daily-technical, subject-object, researcher-researched, foreigner-inhabitant, minor-becoming, be-come-being other worlds. And in that weft and warp of the here-now scraps, as shared coordinates between me and other, architecture and other knowledge boxes are decentralized from the disciplinary framework to become a commons’ reply
Metodologías de PFC desde una perspectiva de género
Los modelos formativos de la arquitectura se fraguan durante los siglos XIX y XX, y reproducen en sede académica las redes de poder y segregación que operan en los sistemas profesionales dominantes, privilegiando de manera incuestionada la producción de un profesional bio-hombre. Desde que la aparición de la teoría crítica nos alertara sobre la dimensión emancipadora del conocimiento, algunos modelos formativos del arquitecto han incorporado a las aulas el cuestionamiento de las políticas inherentes a sus prácticas docentes. El Proyecto Fin de Carrera (PFC), como singular frontera entre lo académico y lo profesional, ha sido así repensado en múltiples ocasiones. Sin embargo, la escasísima visibilidad que la historiografía ha otorgado a la producción arquitectónica de la bio-mujer no ha facilitado la introducción de la perspectiva de género en el diseño de metodologías docentes. Este trabajo analiza desde esta perspectiva de género la realidad del PFC en la Universidad de Alicante
Communal house. Participatory design in collective housing: The case of Youngay Housing cooperative, barrio Yungay typical heritage zone, Santigo de Chile
La Cooperativa de Vivienda Yungay se constituye con la inquietud de impulsar experiencias sustentables y resilientes en viviendas colectivas, siendo uno de los primeros proyectos piloto que rescatan el modelo cooperativo, muy presente en Chile varias décadas atrás pero actualmente sepultado bajo la especulación y gentrificación urbanas. Este proyecto habitacional, productivo, cultural y patrimonial se inserta en un Inmueble de Conservación Histórica del Barrio Yungay de Santiago de Chile, al interior de una Zona Típica patrimonial, cuya delimitación y reconocimiento fueron logrados por sus vecinas, frenando así una mayor proliferación de proyectos inmobiliarios. Actualmente la Cooperativa está en proceso de construcción colectiva de su casa comunal en cesión de uso, sumándose a distintas estrategias vecinales de retención poblacional y recuperación de áreas urbanas patrimoniales consolidadas de Sudamérica, asegurando a su vez el uso permanente y sostenible del inmueble a futuro. En estas líneas presentamos el registro del diseño participativo que tuvo lugar en el año 2021, entre revueltas sociales y pandemias mundiales: En un contexto de crisis de la representación, colocamos acento en la producción cooperativa de herramientas literario-audio-visuales que potencien procesos comunales de pedagogía abierta para la producción social del hábitat, amplificando disciplinas como la arquitectura, el urbanismo o el arte hacia una acción directa en la elaboración de políticas públicas más justas en materia de vivienda y ciudad. Cápsulas literario-audio-visuales del proceso, recursos y mucho más en . Esta y otras experiencias de producción social del hábitat en .The Yungay Housing Cooperative is established to promote sustainable and resilient experiences in collective housing. It is a pioneer pilot project that rescues the cooperative model, which was very present in Chile several decades ago but currently buried under urban speculation and gentrification. This housing, productive, cultural and heritage project is located in a Historic Conservation Building in Barrio Yungay of Santiago de Chile, inside a Typical heritage Zone, whose delimitation and recognition were achieved by its neighbors, thus stopping a greater proliferation of real estate projects. Currently the Cooperative is collectively building its communal house in cession of use. Thus, it joins different neighborhood strategies of population retention and recovery of consolidated urban heritage areas of Sudamérica. At the same time, it ensures the permanent and sustainable use of the building in the future. In these lines we present the report of the participatory design that took place in the year 2021, between social uprisings and global pandemics: In such a context of crisis of representation, we emphasize the cooperative production of literary-audio-visual tools that enhance communal processes of open-source pedagogy for the social production of habitat. In this way, disciplines such as architecture, urbanism or art are amplified towards a fairer policymaking direct action on housing and city. Literary-audio-visual capsules of the process, resources and much more at . This and other experiences of social production of habitat at
La cuarta transición: hacia otros estudios no universitarios
Durante el desarrollo de la investigación que venimos realizando en torno a los procesos de transición del alumnado de Secundaria hacia la Universidad, hemos observado que este no es el único ámbito que debe contemplar un proceso de transición a partir de la Educación Secundaria. Investigamos sobre este tema, con la hipótesis de que existe una parte de alumnado que acaba no realizando estudios universitarios, y que prosiguen otros estudios a través de los Ciclos Formativos de Grado Superior. Pero además tenemos la sospecha de que una parte del alumnado de los Ciclos de Grado Superior regresa de su aventura universitaria. Para desarrollar el trabajo de investigación hemos querido conocer el origen del alumnado que integra hoy estos estudios profesionales, con el objetivo de comprender el recorrido vital que suele hacer el alumnado de los Grados superiores de Formación Profesional. La recogida de información se realizará a través de un cuestionario on-line, y la población de estudio se centra en algunos Centros de Educación Secundaria con Ciclos Formativos de Grado Superior. Los resultados obtenidos nos permitirán profundizar en una nueva faceta relacionada con el proceso de transición del alumnado de Secundaria
La transición hacia la Universidad: un reto para no caer en el vacío
La importancia que la transición educativa alcanza en el acceso a la Universidad precisa de un trabajo de regulación que en estos momentos no existe. En base a la información previa obtenida de los centros de secundaria sobre la transición primaria – secundaria, y sobre las actividades que se realizan dentro del Plan de Acción Tutorial, se elabora una propuesta sobre la que generar un programa de transición secundaria – universidad. Contamos como recursos, con un centro de secundaria piloto, y el Programa de Acción Tutorial de la Universidad de Alicante. El Programa de Transición Universitaria establece una serie de actividades en coordinación, y recoge además actividades de intervención directa con el alumnado de secundaria. Una de ellas sería plan de intervención integral que incluye, además de los aspectos técnicos necesarios, aspectos personales. Se delimitan los contenidos, la metodología, los recursos, el calendario de aplicación y los responsables, y esta actividad generada desde la Universidad, estará incluida en el Plan de Acción Tutorial del Instituto
El proyecto de transición universitario: planificación e intervención
“El proyecto de transición universitario: planificación e intervención”, es el título que identifica a nuestra Red. Este proyecto, de nueva creación, se incluye dentro de la Modalidad III del Programa Redes de Investigación en Docencia Universitaria, y pretende ser un equipo de trabajo complementario a la Red “Cuarta transición educativa: Secundaria-Universidad. Necesidades y soluciones (III)”, para implementar y llevar a la práctica los resultados obtenidos en la investigación sobre la transición del alumnado de Educación Secundaria hacia la Universidad. Se trata de intervenir y de proponer trabajo para que esta cuarta transición educativa sea una realidad, sobre todo en cuanto a la orientación educativa y a la acción tutorial. Este proyecto lo planteamos como el punto de partida hacia la intervención en los Centros de Secundaria, colaborando con los Departamentos de Orientación, y como un ejercicio de planificación de propuestas de un plan integral de transición Secundaria-Universidad. Al ser una Red complementaría, parte de los contenidos ya elaborados por la primera Red y se fundamenta en ella. Y a la vez, se convierte en su brazo ejecutor. El equipo de trabajo tiene una estructura interdisciplinar e internivelar, integrándolo profesorado universitario y de educación secundaria y alumnado universitario
Cuarta transición educativa: secundaria-universidad. Necesidades y soluciones (III)
El proyecto de investigación educativa “Cuarta transición educativa: Secundaria-Universidad. Necesidades y soluciones (III)” es un trabajo planificado y desarrollado a lo largo de tres años por la Red de su mismo nombre. Se trata de un proyecto inserto en la Modalidad III del Programa Redes de Investigación en Docencia Universitaria, y que a lo largo de los tres ejercicios de implementación ha trabajado distintos aspectos en torno a la orientación educativa y acción tutorial para la transición del alumnado de Educación Secundaria hacia la Universidad. Este tercer ejercicio lo hemos planteado como colofón a la investigación empírica realizada, analizando la información recogida a través de los cuestionarios aplicados en los Centros de Educación Secundaria, reflexionando sobre ella, y elaborando una propuesta documentada de lo que podría ser un Proyecto de Transición Secundaria – Universidad. Se parte del trabajo previo desarrollado en los dos ejercicios anteriores, y dada la necesidad de un estudio exhaustivo de los datos obtenidos en la aplicación de los cuestionarios, se incorporan a la Red tres miembros nuevos, que aportan formación y experiencia en el tratamiento estadístico de los datos. El equipo sigue manteniendo la estructura interdisciplinar e internivelar que le ha caracterizado desde el principio del proyecto
Metodologias participativas com crianças em ambientes urbanos vulneráveis: coproduções e histórias do caminho para a escola
Las experiencias cotidianas de movilidad y exploración de los entornos urbanos son esenciales en el desarrollo biopsicosocial de niñas y niños. Sin embargo, el cambio climático, las crisis sanitarias y la percepción de inseguridad han restringido el libre acceso de las infancias a la ciudad, especialmente en contextos urbanos vulnerables. Aunque existen estudios y metodologías que mediante maquetas o entrevistas buscan acceder a la percepción de la niñez respecto de sus experiencias en el espacio público, estos han pasado por alto el complejo factor de interdependencia en relación a sus familias y comunidad escolar, como clave a considerar. Este trabajo introduce nuevas metodologías de acción-participación que permiten triangular a estos actores urbanos, enfatizando el rol protagónico de las infancias. Por medio de encuestas y una serie de técnicas cualitativas, que incorporaron el juego, el dibujo y la puesta en escena, se logró caracterizar el camino a la escuela en una investigación diseñada con y para la niñez, involucrando a familias y escuelas. Se recogieron 375 relatos infantiles mediante una serie de experiencias coproducidas en los patios de 7 escuelas de zonas altas y vulnerables de Valparaíso en Chile. A través de estas metodologías, se logró alzar la voz de las infancias, configurar una visión holística del camino a la escuela, y corroborar que todavía los cuidados cotidianos son asumidos por las familias, con un claro sesgo de género que asigna mayoritariamente a la mujer estas responsabilidades.Children’s biopsychosocial development is rooted in daily experiences and mobility in urban
environments. However, climate change, health crises and the perception of insecurity have restricted
children’s free access to the city, especially in vulnerable urban contexts. While existing literature
focuses on methodologies to raise children’s perception of public space through mock-ups or
interviews, this has overlooked the depth and complexity of the family and school community’s role
in their life. This paper introduces a new analytic participatory methodology, triangulating urban
actors, where childhood is the protagonist of the characterization of urban mobility. Through a series
of qualitative techniques, surveys, and workshops, it was possible to characterize the path to school
with and from the leading role of children, involving families and schools. Children’s stories and coproduced experiences were collected in the courtyards of 7 schools in high and vulnerable areas of
Valparaíso in Chile. Using games, surveys and interviews from 375 children’s families and schools, the
care is still assumed by parents, with a clear gender that assigns responsibilities mainly to women.As experiências cotidianas de mobilidade e exploração dos ambientes urbanos são essenciais no
desenvolvimento biopsicossocial da infância. No entanto, a crise climática, a pandemia e a perceção
de insegurança têm restringindo o livre acesso das crianças aos espaços públicos, principalmente
nos contextos vulneráveis. Embora existam estudos que aplicam metodologias que procuram
acessar à perceção das crianças sobre suas experiências no espaço público, por meio de modelos ou
entrevistas, eles têm desconsiderado a profundidade e a complexidade do papel da família e da
comunidade escolar nas suas vidas, como um fator chave a considerar. Neste trabalho apresentamos
uma nova metodologia de ação-participação que permite triangular esses atores urbanos,
enfatizando o protagonismo das crianças. Por meio de uma série de técnicas qualitativas, que
incorporaram o jogo, o desenho e a encenação foi possível caracterizar seu caminho para a escola,
através de uma pesquisa desenhada para e com as crianças, envolvendo também as suas famílias e
escolas. 375 histórias e experiências infantis foram coletadas e coproduzidas nos playgrounds de 7
escolas localizadas nas áreas altas e vulneráveis da cidade de Valparaíso, Chile. Através das
metodologias propostas, foi possível levantar a voz das crianças e configurar uma visão holística do
caminho para a escola, corroborando que o cuidado quotidiano das crianças ainda é assumido pelas
famílias, com um claro viés de gênero que atribui maioritariamente esta responsabilidade à mulher
El proyecto de transición universitario: planificación e intervención
“El proyecto de transición universitario: planificación e intervención”, es el título que identifica a nuestra Red. Este proyecto, de nueva creación, se incluye dentro de la Modalidad III del Programa Redes de Investigación en Docencia Universitaria, y pretende ser un equipo de trabajo complementario a la Red “Cuarta transición educativa: Secundaria-Universidad. Necesidades y soluciones (III)”, para implementar y llevar a la práctica los resultados obtenidos en la investigación sobre la transición del alumnado de Educación Secundaria hacia la Universidad. Se trata de intervenir y de proponer trabajo para que esta cuarta transición educativa sea una realidad, sobre todo en cuanto a la orientación educativa y a la acción tutorial. Este proyecto lo planteamos como el punto de partida hacia la intervención en los Centros de Secundaria, colaborando con los Departamentos de Orientación, y como un ejercicio de planificación de propuestas de un plan integral de transición Secundaria-Universidad. Al ser una Red complementaría, parte de los contenidos ya elaborados por la primera Red y se fundamenta en ella. Y a la vez, se convierte en su brazo ejecutor. El equipo de trabajo tiene una estructura interdisciplinar e internivelar, integrándolo profesorado universitario y de educación secundaria y alumnado universitario
Cuarta transición educativa: secundaria-universidad. Necesidades y soluciones (III)
El proyecto de investigación educativa “Cuarta transición educativa: Secundaria-Universidad. Necesidades y soluciones (III)” es un trabajo planificado y desarrollado a lo largo de tres años por la Red de su mismo nombre. Se trata de un proyecto inserto en la Modalidad III del Programa Redes de Investigación en Docencia Universitaria, y que a lo largo de los tres ejercicios de implementación ha trabajado distintos aspectos en torno a la orientación educativa y acción tutorial para la transición del alumnado de Educación Secundaria hacia la Universidad. Este tercer ejercicio lo hemos planteado como colofón a la investigación empírica realizada, analizando la información recogida a través de los cuestionarios aplicados en los Centros de Educación Secundaria, reflexionando sobre ella, y elaborando una propuesta documentada de lo que podría ser un Proyecto de Transición Secundaria – Universidad. Se parte del trabajo previo desarrollado en los dos ejercicios anteriores, y dada la necesidad de un estudio exhaustivo de los datos obtenidos en la aplicación de los cuestionarios, se incorporan a la Red tres miembros nuevos, que aportan formación y experiencia en el tratamiento estadístico de los datos. El equipo sigue manteniendo la estructura interdisciplinar e internivelar que le ha caracterizado desde el principio del proyecto