28 research outputs found

    Transporte internacional de cerdos: entalpía como indicador no-invasivo de bienestar animal

    Get PDF
    Niveles altos de temperatura y de humedad relative pueden tener consecuencias negativas para la producción animal a nivel de granja, pero se sabe menos sobre el efecto de cambios ambientales durante el transporte de animales vivos a sacrificio. A pesar de que la Comunidad Europea ha establecido límites de temperatura a los cuales se pueden transportar cerdo, pocos índices incluyen las máximas de humedad relativa o absoluta, ni mencionan los rangos de entalpia apropiadas. En este estudio medimos la temperatura y humedad de nueve viajes de larga duración (más de 15 h) y calculamos la entalpia de aire (kg agua kg aire seco-1) durante los mismos viajes. Los datos en las gráficas psicrométricas solaparon bastante entre viajes pero eran diferentes en invierno y verano. Temperaturas más altas también estaban correlacionados positivamente con otros indicadores de bienestar como cortisol en plasma y calidad de la carne. En conclusión, los derivados de temperatura y de entalpia pueden ser usados como indicador no-invasivo de bienestar animal durante el transporte y pueden ser más sensibles que los valores absolutos de temperatura o de humedad relativa

    Time derivatives in air temperature and enthalpy as non-invasive welfare indicators during long distance animal transport in Spain and Portugal.

    Full text link
    High temperatures and relative humidity can compromise animal welfare on the farm level, but less is known about those changes during long distance transport of domestic animals to slaughter. Although upper temperature limits have been established to transport pigs in Europe, few indices include relative or absolute humidity maxima or mention appropriate enthalpy ranges

    Pituitary and ovarian hormones: is their plasma concentration affected by litter size in primiparous lactating rabbit does?

    Full text link
    [EN] Genetic selection in commercial rabbit lines based on litter size has positively improved the number of kits suckling, presumably to weaning. Although it has been proven that the energetic balance of primiparous does is due to the need to satisfy pregnancy, lactation and growth requirements, litter size adjustment from 7 to 12 kits is applied as a routine in commercial rabbit farms. The suckling stimulus provokes a prolactin (PRL) secretion, which in turn can modulate the preovulatory release of luteinising hormone (LH) and, consequently, the ovulatory and productive responses of the does. This study aimed to determine if litter size of prolific primiparous rabbit does during lactation [Group HL, with high litter density (10-12 kits; n=21) and Group LL, with low litter density (7-9 kits; n=29)] influences plasma concentration of PRL. Blood samples from lactating does were taken weekly throughout lactation starting on day 4 post-partum, until day 32 post-partum, before and immediately after suckling. In addition, the does were re-inseminated after weaning (day 32 post-partum), and sampled at 0 and 60 min after induction of ovulation to determine whether litter size affected the peak of LH, progesterone (P4) concentrations and the main productive parameters of their second pregnancy. All hormones were determined by enzyme immunoassay. Statistical analysis of the results revealed that the PRL concentrations of hyperprolific rabbit does before and immediately after a suckling stimulus from 7-9 or 10-12 kits were significanltly different, as we only detected basal levels, with a rise after weaning in both groups. More studies are necessary, delaying blood sampling to later periods of time after the suckling stimulus, in order to conclude whether the peak release of this hormone is altered or not. There were also no differences in plasma LH and progesterone levels after artificial insemination, or in productive performance of these females after their second pregnancy. In conclusion, the litter size adjustment of prolific primiparous rabbits with 7 to 12 kits determines adequate pituitary, ovarian and reproductive responses at second parturition if the does are inseminated after weaning.This work was supported by the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness [Project AGL2015-65572-C2-R1 and Project RTI2018-094404-B-C21].Fernández-Pacheco, C.; Millán, P.; Rodríguez, M.; Formoso-Rafferty, N.; Velasco, B.; Rebollar, PG. (2021). Pituitary and ovarian hormones: is their plasma concentration affected by litter size in primiparous lactating rabbit does?. World Rabbit Science. 29(3):161-168. http://hdl.handle.net/10251/173607OJS16116829

    Aprendizaje basado en investigación llevado a la práctica en estudiantes de Grado, Máster y Doctorado

    Get PDF
    El grupo de Innovación Educativa ZOOINNOVA en el marco de un Proyecto de Innovación Educativa de la UPM, ha desarrollado una actividad destinada a estudiantes de Grado, Máster y Doctorado de la ETSIAAB. Esta actividad se basó en el Aprendizaje basado en Investigación cuyo objetivo es introducir y fomentar a los estudiantes en la labor investigadora. En general, la participación de los estudiantes de Grado no fue muy elevada, no así la de los estudiantes de Doctorado. Además, estos alumnos mostraron una gran motivación y satisfacción en la labor que se les propuso

    Long-Distance Transport of Finisher Pigs in the Iberian Peninsula:Effects of Season on Thermal and Enthalpy Conditions, Welfare Indicators and Meat pH

    Get PDF
    Long-distance transport in the global swine industry is more the rule than the exception. We tested the impact on the rates of temperature change and air enthalpy on the stress response and muscle pH in pigs subjected to long-distance travel from Spain to Portugal performed in the summer and winter. We found that winter journeys are more adverse for the animals because during the journey, abrupt variations in rates of temperature change and air enthalpy caused a marked physiological stress response and effects on the meat pH after 45 min. These results indicate the need to develop new environmental control strategies that mitigate abrupt temperature changes during travel to attenuate the biological cost of such long-distance transport on the animals

    Parámetros productivos y digestivos de gazapos de engorde alimentados con dietas enriquecidas con aceite de salmón

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo ha sido determinar el efecto de la suplementación de ácidos grasos poliinsaturados n-3 sobre los parámetros productivos y digestivos en gazapos durante el período de cebo (30-60 días). Para ellos se formularon dos piensos que únicamente diferían en la fuente de grasa: manteca (grupo CON) o un producto comercial a base de aceite de salmón rico en ácidos grasos poliinsaturados n-3 (PUFA). En ambos casos, el nivel de inclusión de grasa fue de 7,5 g/kg de pienso. Cada uno de los piensos se administró a 12 camadas de gazapos de 8 animales cada una. En la mitad de las camadas de cada tratamiento se determinó semanalmente el consumo de pienso (CMD) y la ganancia de peso vivo (GMD) de los animales y al final de la prueba se sacrificaron 4 animales de cada camada. En la otra mitad de las camadas, se sacrificaron 2 gazapos de cada una de los 30 (destete), 45 y 60 días de vida para analizar los parámetros de fermentación cecal y la morfología ileal. No se encontraron diferencias (P>0,05) entre tratamientos en el CMD, GMD, índice de conversión del alimento, peso al sacrificio, pero de la canal, pH y concentración de NH3-N en el contenido cecal, ni en la morfología ileal (longitud de vellosidades y profundidad de criptas). Los gazapos suplementados con PUFA presentaron mayores (P<0,001) concentraciones de ácidos grasos volátiles en el ciego a los 30 y 45 días de edad que los gazapos control y se observó una tendencia (P=0,062) a este efecto a los 60 días de edad. En conclusión, la sustitución del manteca por PUFA en la dieta no afectó al rendimiento productivo de los gazapos, pero incrementó la fermentación de la digesta en el ciego

    La suplementación de los piensos de las conejas con EPA y DHA mejora el perfil insaturado de los ácidos grasos de la leche y sus parámetros reproductivos

    Get PDF
    Se ha valorado la influencia del enriquecimiento de las dietas de conejas reproductoras con ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (AGPI) de origen animal (EPA y DHA) durante 2 ciclos sobre sus parámetros reproductivos y la composición de su leche. Un total de 124 conejas se alimentaron desde la recría hasta el segundo destete con dos dietas isofibrosas, isoenergéticas e isoproteicas formuladas con dos fuentes de grasa distintas. El grupo control (C;n=62) recibió un pienso con un 3% de grasa mezcla mientras que el del grupo experimental (P;n=62) contenía un 6% de un suplemento con un 50% de extracto etéreo concentrado en DHA y EPA a partir de aceite de salmón atlántico (Optomega-50, Optivite International Ltd., Barcelona, España)

    Respuesta reproductiva de conejas alimentadas con dietas enriquecidas con aceite de salmón

    Get PDF
    Un total de 136 conejas luníparasse alimentaron ad libitum desde las 10 semanas de edad con dos piensos isofibrosos, isoenergéticos e isoproteicos formulados con dos fuentes de grasa diferentes: manteca (grupo C; n=68) y un suplemento a base de aceite de salmón rico en ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) n=3 (grupo P, n=68) con un nivel de inclusión de 1,5% (7,5g/kg) hasta el primer parto y de 3% (15g/kg) hasta el 2º destete. El peso y la composición corporal de las conejas a lo largo del estudio fueron similares entre grupos a pesar de que las conejas del grupo P redujeron el consumo al incrementar el nivel de inclusión de PUFA n-3. La prolificidad, el peso de los gazapos al nacimiento y el número de destetados fue similar en los dos grupos pero en los gazapos del grupo C la ganancia media diaria tendió a ser mayo, así como su peso al destete. No obstante, la fertilidad media fue más de un 12% superior en las conejas del grupo P, por lo que, el número estimado de gazapos destetados por coneja y año resultó mayor en ellas. En conclusión, el incremento en los niveles de inclusión de ácidos grasos poliisaturados n-3 de 7,5 a 15 g/kg después del primer parto disminuyó el consumo de las madres reduciendo el crecimiento de sus camadas pero incidiendo positivamente sobre su fertilidad

    Challenge-based learning: Cross-university implementation in Animal Breeding

    Get PDF
    [ES] En este trabajo se examinan los resultados obtenidos de la implementación interuniversitaria del aprendizaje basado en retos (ABR) a través del uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la asignatura de Mejora Genética Animal. El reto consistió en llevar a cabo la mejora genética de un rebaño de vacuno lechero, mediante de un software en línea, en un entorno con limitaciones de manejo y económicas reales. Los alumnos obtuvieron una evolución positiva de los resultados a lo largo del reto, confirmando al ABP como una herramienta útil en el aprendizaje de la aplicación de la mejora genética animal. Por otra parte, las encuestas realizadas a los alumnos mostraron, en todas las universidades, una alta satisfacción con este tipo de aprendizaje, aunque indicaron posibles mejoras en la explicación inicial del reto. La aplicación de ABR ha sido muy positiva tanto desde un punto de vista de participación y motivación de los alumnos, como con el desarrollo del pensamiento crítico a través de la aplicación práctica de conceptos teóricos.[EN] This paper examines the results obtained from the interuniversity implementation of challenge-based learning (RBL) using information and communication technologies (ICTs) in animal breeding. The challenge faced by students consisted of managing the genetic improvement of a dairy cattle herd in an environment with real management and economic constraints using an online software online. The students achieved a positive evolution of the results along the challenge, confirming the PBA as a useful tool in learning the application of animal breeding. On the other hand, the student surveys showed, in all universities, a high satisfaction with this type of learning, although they indicated possible improvements in the initial explanation of the challenge. The application of ABR has been very positive both from the point of view of student participation and motivation, as well as with the development of critical thinking by the practical application of theoretical concepts.Al Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Politécnica de València por financiar el proyecto de innovación educativa PIME/20-21/203.Ibáñez-Escriche, N.; Casto-Rebollo, C.; Formoso Rafferty, N.; González Recio, O.; Casellas Vidal, J. (2021). Aprendizaje basado en retos: Implementación interuniversitaria en la asignatura de Mejora Genética Animal. Servicio de Publicaciones Universidad Zaragoza. 290-294. https://doi.org/10.26754/CINAIC.2021.0056S29029
    corecore