18 research outputs found

    The total novel or the fragmented novel in Latin America and the discourses of globalization and localization

    Get PDF
    RESUMEN: Este texto compara dos perspectivas formales de la novela como género en la literatura hispanoamericana del siglo XX: la novela total de Mario Vargas Llosa y la novela fragmentaria de Macedonio Fernández. La primera alude al carácter absoluto del género, que da cuenta de la vida en su integridad, y la segunda a la imposibilidad del arte de hablar de la vida en todo su sentido. Desde el punto de vista del autor, cada una de ellas tiene relación con las ideologías vigentes en la contemporaneidad: la primera, con los discursos de la globalización, y la segunda, con los de la localización cultural. La novela se ve así como un género que responde de una forma u otra a la dinámica homogeneizante de la cultura o bien a su explosión discursiva, a su atomización. Ésta interpretación puede ser la clave difusa para la lectura de lo que hoy significa la literatura y en particular la novela.ABSTARCT: This paper makes a comparison between two formal perspectives of the novel as a genre in the Twentieth-Century Latin American literature: The Total Novel of Mario Vargas Llosa and the fragmented novel of Macedonio Fernández. From the autor’s standpoint, each of these perspectives is related to the discourses of cultural globalization and localization, respectively. The novel is, thus, seen as a genre that responds in one way or another to the homogenizing dynamics of a certain kind of globalization or its discursive explosion, its atomization. This may be the diffuse key for reading which today means literature

    The anomie in colombian crime novels

    Get PDF
    RESUMEN: Este artículo propone el análisis de algunas novelas colombianas escritas entre los años 1990 y 2005 a partir de teoría de la anomia. Para ello, el autor ofrece una consideración de lo que es la anomia; en segundo lugar, explica la pertinencia del concepto para la literatura y, en tercer lugar, lo aplica a algunas de esas novelas. Finalmente, a partir de tal metodología, propone una caracterización de lo que denomina la novela de crímenes en Colombia.ABSTARCT: This paper proposes an analysis of some Colombian novels written between 1990 and 2005 based on anomie theory. From this sociological perspective, it defines the Crime Novel genre. Thus, the author provides a brief account of what anomie is. Secondly, he explains this concept in literature and, third, he applies it to contemporary Colombian novels. Finally, he proposes a characterization of the Crime Novel

    El concepto de tiempo en "La tejedora de coronas". Una astronómica desmitificación del tiempo histórico

    Get PDF
    RESUMEN: En la novela La tejedora de coronas (1969-1982) de Germán Espinosa encontramos una impresión singular del tiempo. Sobre la base de dos datos astronómicos básicos, el descubrimiento de Urano y la Rctrogradación de los planetas, el autor realiza su lectura de dos hechos históricos, la Ilustración y el Sitio de Cartagena de 1697. Ambos hechos se recrean de acuerdo con una propia definición del tiempo: su astronómica impresión de realidad

    Loveland, de Luis Alfonso Sala zar Berrío, o la ley del más fuerte

    No full text
    En los últimos años, la novela negra, sobre todo de origen estadounidense, ha tenido diversas transformaciones conforme a los distintos contextos en que ha sido asimilada. Ha derivado, entre otras, en la novela de crímenes latinoamericana caracterizada por la ruptura definitiva de la relación de causa-efecto que existía tradicionalmente entre un crimen y la sanción. Este formato se define así por recrear una situación de anomia social, es decir, de ausencia de ley o de falta de aplicación de la ley y sus efectos en la psicología de personajes cada vez más confundidos

    La novela de crímenes en Colombia a partir de la teoría de la anomia: el caso de Comandante Paraíso de Gustavo Álvarez Gardeazábal

    No full text
    Este trabajo expone un caso de aplicación del concepto general de la anomia a la novela Comandante Paraíso de Gustavo Álvarez Gardeazábal. Se entiende la anomia como la ausencia de norma o la pérdida de vigencia de la misma, a partir de la teoría de Emile Durkheim desarrollada posteriormente por Lidia Girola y Peter Waldmann. La propuesta presentada se inscribe dentro del proyecto de investigación “La anomia en la novela de crímenes del siglo XX en Colombia (1990-2005)”, cuyo objetivo principal es caracterizar el género novela de crímenes a partir del concepto de anomia. Esta perspectiva sugiere un nuevo tratamiento de lo que hasta ahora ha sido considerado el género policíaco en Colombia con el fin de proponer lecturas originales de esta clase de literatura

    La anomia en las novelas de crímenes en Colombia The anomie in colombian crime novels

    No full text
    Este artículo propone el análisis de algunas novelas colombianas escritas entre los años 1990 y 2005 a partir de teoría de la anomia. Para ello, el autor ofrece una consideración de lo que es la anomia; en segundo lugar, explica la pertinencia del concepto para la literatura y, en tercer lugar, lo aplica a algunas de esas novelas. Finalmente, a partir de tal metodología, propone una caracterización de lo que denomina la novela de crímenes en Colombia.This paper proposes an analysis of some Colombian novels written between 1990 and 2005 based on anomie theory. From this sociological perspective, it defines the Crime Novel genre. Thus, the author provides a brief account of what anomie is. Secondly, he explains this concept in literature and, third, he applies it to contemporary Colombian novels. Finally, he proposes a characterization of the Crime Novel

    El mito del mestizaje en la novela histórica de Germán Espinoza

    No full text
    La publicación de El mito del mestizaje en la novela histórica de Germán Espinosa, del que es autor GUSTAVO FORERO, representa una enorme satisfacción personal y, a la vez, constituye un justo reconocimiento a un trabajo de investigación que merece ser conocido por los críticos y estudiosos por su rigor y por sus excelentes resultados. Y satisfacción no menor es también el que sea un producto de las aulas universitarias de Salamanca, en su Departamento de Literatura, donde como estudiante del Programa de Doctorado lo llevó a cabo con ejemplar entrega hasta obtener el grado de Doctor con la máxima calificación. Varios años dedicó su autor a leer, reflexionar y desarrollar su proyecto acerca de la novela histórica y la obra de GERMÁN ESPINOSA, años a través de cuyo transcurso fue madurando las ideas y, me consta, obteniendo cada vez mejores frutos de una investigación para la que, como lo evidencian sus muchas páginas, tenía las más altas cualidades. Y aún más, la publicación del trabajo responde a otro merecido reconocimiento, en este caso con el escritor estudiado, GERMÁN ESPINOSA, cuya larga obra tan sólo en la década de los años 90 ha empezado a encontrar el eco que se merece en los ámbitos académicos.mestizaje, novela histórica, Germán Espinoza

    Del delito común al delito político en Los ojos del basilisco de Germán Espinosa

    No full text
    RESUMEN: Este artículo propone un análisis interdisciplinario de Los ojos del basilisco que reúne la Literatura, la Historia y el Derecho. La novela -inspirada en el ‘caso Russi', ocurrido en la Bogotá del siglo XIX- es la materia prima que el escritor Germán Espinosa utiliza para revisar la historiografía existente en torno al nacimiento y la consolidación de los partidos políticos en Colombia. Espinosa ofrece una nueva perspectiva jurídica de la pena de muerte por homicidio como delito político, para revelar así las contradicciones en la época y la ilegitimidad del Estado. Se perciben de este modo los matices que existen entre la novela histórica y una novela de crímenes basada en el concepto de anomia que utiliza el autor.ABSTARCT: This article offers an interdisciplinary analysis of Germán Espinosa´s novel, Los ojos del basilisco, combining literature, history and law. In the novel Espinosa approaches the Russi scandalthat took place in Bogotá in the 19th century and reviews the historiography around the birth andconsolidation of political parties in Colombia. The novelist offers a new juridical perspective on theissue of death penalty by homicide as a political crime, to thus reveal contractions and the illegitimacy of the State. It is also possible to see the nuances between historical and hard-broilednovels within the concept of anonymity used by the novelist

    Agosto, by Rubem Fonseca, and the Vargasism in Brazil

    No full text
    RESUMEN: La novela de crímenes Agosto (1990), de Rubem Fonseca, plantea la reescritura de una parte de la historia brasilera: el último gobierno de Getulio Vargas (1951-1954). A partir de la teoría de la anomia, este trabajo busca explicar los efectos ideológicos del modo en que el escritor resuelve la confusión vivida por el héroe, el comisario Alberto Mattos, en una situación de ausencia de ley o pérdida de la vigencia de la misma. Lejos de proponer una lectura liberal y antimarxista de la historia, como esgrimen en su contra los críticos de la novela, se puede afrmar que en Agosto Rubem Fonseca da cuenta del continuismo de las políticas getulistas en la política brasilera contemporánea. Desde su punto de vista, pese a las supuestas transformaciones democráticas en el país persiste un Varguismo sin Vargas.ABSTARCT: The crime novel Agosto (1990) by Rubem Fonseca presents a rewriting of part of Brazilian history: the last government of Getulio Vargas (1951-1954). Based on the theory of anomie, this article aims to explain the ideological efects of the way the writer resolves the confusion experienced by the hero, inspector Alberto Mattos, in a situation in which the law is absent or in which the validity of that law has been lost. Without proposing a liberal and antiMarxist reading, as critics of the novel have accused it of containing, we can maintain that in Agosto, Rubem Fonseca gives an account of the continuing nature of Getulist policies in contemporary Brazilian politics. From his point of view, despite the supposed democratic transformations that have taken place in the country, the presence of Vargasism persists even without Vargas
    corecore