15 research outputs found

    Implementación de recursos audiovisuales como estrategia de validación pedagógica

    Get PDF
    This paper is the outcome of a quasi-experimental research, whose objective was to validate an educational strategy aimed at implementing audiovisual learning resources in educational institutions. Its theoretical foundation was configured through two variables: educational practices (dependent variable), and audiovisual resources (independent variable). With a control group model comprised of 11th grade students from the Institución Educativa Camilo Torres of Mocarí (Montería, Colombia), it was possible to identify the most frequent learning needs of secondary education students, to classify the audiovisual educational resources available to the teachers, and to model, implement and validate an educational strategy by assembling three audiovisual products, three radio programs, and a blog.O presente artigo é produto de uma pesquisa com desenho quase experimental, cujo objetivo foi validar uma estratégia pedagógica para implementar recursos didáticos audiovisuais em instituições educativas. Sua fundamentação teórica configurou-se por meio de duas variáveis: as práticas didáticas (variável dependente) e os recursos audiovisuais (variável independente). Com um modelo de grupo controle do 11º ano da Instituição Educativa Camilo Torres, de Mocarí (Montería, Colômbia), conseguimos identificar as necessidades de aprendizagem mais frequentes que os estudantes de secundária apresentam, classificar os recursos didáticos audiovisuais com os quais contam os docentes e modelar, implementar e validar uma estratégia pedagógica por meio da elaboração de três produtos audiovisuais, três programas de rádio e um blog.El presente artículo es producto de una investigación con diseño cuasi-experimental, cuyo objetivo fue validar una estrategia pedagógica para implementar recursos didácticos audiovisuales en instituciones educativas. Su fundamentación teórica se configuró a través de dos variables: las prácticas didácticas (variable dependiente) y los recursos audiovisuales (variable independiente). Con un modelo de grupo control de grado 11 de la Institución Educativa Camilo Torres, de Mocarí (Montería, Colombia), se lograron identificar las necesidades de aprendizaje más frecuentes que presentan los estudiantes de básica secundaria, clasificar los recursos didácticos audiovisuales con que cuentan los docentes y modelar, implementar y validar una estrategia pedagógica a través del montaje de tres productos audiovisuales, tres programas de radio y un blog.https://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/201

    Medios escolares, escenarios para formar sujetos políticos en la escuela

    Get PDF
    La investigación busca aportar a la formación de sujetos políticos desde la condición de estudiantes y participantes activos en la producción de medios de comunicación escolar. Se trata de un estudio cualitativo que indaga sobre alternativas de educación ciudadana, con jóvenes de educación secundaria que asumen el rol de productores de medios escolares. Toda la propuesta se fundamentó epistemológicamente en los conceptos: comunicación/educación, medios escolares y sujeto político. Desde esta perspectiva, el proyecto se materializó en tres ciudades de Colombia (Medellín, Montería y Bucaramanga) y seis instituciones educativas de carácter oficial y privado, con una ruta metodológica orientada por un estudio etnográfico que facilitó observar cómo se producen los medios escolares a partir de la triangulación de información recolectada en entrevistas y grupos focales, y sistematizada en el programa NVivo. Esta metodología permitió comprender, desde los estudiantes como sujetos de estudio, los procesos de formación política con el manejo de la información y los contenidos de los medios escolares de las instituciones públicas y privadas. No obstante, se evidenció una concepción común de lo político que supera la idea de representatividad para ser dimensionada como el trabajar por el bienestar de todos y la construcción de sociedad.//This research intends to contribute to the formation of political subject as students and active participants in the production of school communication media. It refers to a qualitative study which inquiries about the alternatives for the citizen education, with high school students who assume the roles of producers of scholar media. The entirety of the proposal is epistemologically based on the concepts: communication/ education, school media and political subject. In this perspective, the project materialized in three cities of Colombia (Medellín, Monteria and Bucaramanga) and six public and private educative institutions, with a methodological route guided by an ethnographic study that facilitated observing how school media are produced drawn from the triangulation of collected information from focus groups and interviews, and then digitalized in the NVivo software. This methodology allowed furthermore, comprehending from the students, as subjects of study, the processes of political formation with the management of information and the content of the school media in public and private institutions. Nonetheless, a common conception of the political was evidenced, and it overcomes the idea of representativeness to become dimensioned as the construction of society and the work in aims of everyone´s wellbeing

    Reflections Magazine of the Faculty of Education. Volume 7 No. 8 June 1999

    Get PDF
    Reflexiones presenta en esta entrega artículos escritos por profesores y alumnos de los programas de posgrado y pregrado de nuestra Facultad, en los cuales se plasma el espíritu de una comunidad académica deseosa de contribuir al desarrollo de lo humano, utilizando como pretexto puntos de referencia de orden ético y lógico, en consonancia con los ideales que propone, para el hacerteórico y práctico, el Proyecto Educativo de nuestra Universidad. Además, através deestas líneas iniciales, el comité curricular de la Facultad desea informar a los lectores sobre el proceso de autoevalución y acreditación que estamos viviendo, e invitar a los profesores y alumnos, al personal administrativo y a los egresados de esa facultad y a la comunidad académica de la escuelanormal de Bucaramanga, a participar en el análisis y consecuente reestructuración de los programas que ofrecemos.Reflections presents in this installment articles written by professors and students of the postgraduate and undergraduate programs of our Faculty, in which the spirit of an academic community eager to contribute to the development of the human being is embodied, using reference points of order as a pretext. ethical and logical, in line with the ideals proposed, for the theoretical and practical, the Educational Project of our University. In addition, through these initial lines, the Faculty's curricular committee wishes to inform readers about the self-evaluation and accreditation process that we are undergoing, and invite teachers and students, administrative staff and graduates of that Faculty and the academic community of the normal school of Bucaramanga, to participate in the analysis and consequent restructuring of the programs we offer

    Semilleros de Investigación 2013, n.° 28

    Get PDF
    "Unijus promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos de investigación que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional, de las instituciones jurídicas, políticas y sociales, así como de las teorías jurídicas y políticas que contribuyan a la construcción de nuevas propuestas para la solución de las problemáticas que aquejan la sociedad. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. En el año 2013, se desarrollaron las Convocatorias No. 01 y 02 de 2013 para la Selección de Semilleros de Investigación de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Como resultado de dicho proceso fueron seleccionadas trece propuestas de investigación integradas por un total de 47 estudiantes, quienes a su vez se encontraban vinculados a 7 grupos de investigación.""Presentación Acercamiento a la reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: Una mirada a las propuestas de México, Argentina y Brasil Reflections on Legal Education: an Approach to the Escuela de Derecho Propio Laureano Inampués Cuatín Iliana Jineth Yepes Acuña, Simón Camilo Hernández Gaona, Paula Alejandra Poveda Cocuy, Francisco Javier Quito Córdoba, Sonia Catalina Villamizar Almeyda Grupo de investigación en Relaciones Internacionales y Asuntos Globales - RIAG Intervención en el Bronx: Análisis descriptivo de una apuesta alternativa en política pública de seguridad humana Intervention in the Bronx: Descriptive Analysis of an alternative bet on Public Policy and human security Ana María Tarazona Galvis, Carolina Cristancho Zarco, Andrés Felipe Espinosa Zuluaga, Fredy Hernando Caro y Sergio Iván González Machetá Grupo de Investigación en Seguridad y Defensa -GISDE Conflictos socioterritoriales en la región Andina Oriental de Colombia: una mirada al campesinado y a las formas contemporáneas de la lucha por la tierra y el territorio Socio-territorial Conflicts in the East Andes Region of Colombia: A glance at the Peasantry and Contemporary Ways of Struggle for Land and Territory Catherine Moore Torres, Julián Eduardo Naranjo Vasco Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales - Theseus Territorios, resistencias y espacialidad en la geopolítica de la globalización Territory, Strength and Spatiality in the Geopolitics of Globalization Sindy Katherine Castro Herrera, Camila Andrea Galindo Martínez, Paula Andrea Ricaurte Ávila, Natalia Briceño Hernández, John Freddy Gómez Celi, Ángela Beatriz Torres Tamayo Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales - Theseus Territorio y construcción de subjetividades en Bogotá. Transferencias entre lo rural y lo urbano en las localidades de Chapinero, Usme y Ciudad Bolívar Territory and construction of subjectivities in Bogotá. Transfers between the rural and the urban in the localities of Chapinero, Usme and Ciudad Bolívar Javier Alejandro Jiménez González, David Fernando Salamanca Paternina, Diana Paola López Bojacá Grupo de Investigación Presidencialismo y Participación Los jóvenes y la paz: la incógnita de La Habana Young People and Peace: the Unknown of Havana Sara Camila Arias Castañeda, Reina Alejandra Jiménez Díaz, Brahiam Fernando Quintana Martínez, Fernando Villada Agudelo Grupo de investigación Presidencialismo y Participación Análisis jurídico-crítico de la producción normativa en materia ambiental en el período 2003-2013 con énfasis en el Proyecto de reforma al Código Nacional de Recursos Naturales Renovables Legal-Critical Analysis of Legislation Production in Environmental Law in the Period of 2003-2013 with an Emphasis on the National Code of Renewable Natural Resources Diana Sofía Díaz Castro, Natalia Alejandra Rodríguez Vargas, Adriana María Guerrero Arias Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales - GIDCA Conflictividad ambiental por monocultivos de palma aceitera en Tibú, Norte de Santander Environmental Conflict for Oil Palm Plantations in Tibú, North of Santander José Agustín Labrador Forero, Carlos Eduardo Olaya Díaz Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales - GIDCA Campañas electorales: lo que se puede y lo que se debería comunicar Electoral Campaigns: what can be communicated and what should be communicated Daniela Alvarado Rincón, Freddy Leonardo González Araque y Augusto Federico Padilla Grupo de investigación Cultura Jurídico Política, Instituciones y Globalización Tratamiento jurídico-social de la obscenidad en Colombia: Aproximación desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional Legal and social treatment of obscenity in Colombia: Approximation from the jurisprudence of the Constitutional Court Germán Darío Rodríguez González, Luisa Fernanda Ortiz Rodríguez, Diego Ricardo Cárdenas Nonsoque Grupo de investigación Cultura Jurídico Política, Instituciones y Globalización Mujeres indígenas y prácticas de justicia Indigenous Women and Practices of Justice Luisa María Ocaña Muñoz, Sibelys Katina Mejía Rodríguez, Viviana Patricia López Rubio, Damaris Alejandra Quintero Leyva Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional (EJCUN) Justicia en red: Caminando hacia el empoderamiento y la construcción de ciudadanía para Bogotá Justice in Network: towards the Empowerment and the Construction of Citizenship in Bogotá Alejandra Méndez Molano, Jenny Alejandra Tamayo Tamayo Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional (EJCUN) Reflexiones sobre la educación legal: Una aproximación a la Escuela de Derecho Propio Laureano Inampués Cuatín Reflections on Legal Education: an Approach to the Escuela de Derecho Propio Laureano Inampués Cuatín Krisly Tatiana Amaya Osorio, Juan Sebastián Urdaneta Forero, Miguel Ángel Salas Dorado Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional (EJCUN)

    Semilleros de Investigación 2013

    Get PDF
    El Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (Unijus) promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos de investigación que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional, de las instituciones jurídicas, políticas y sociales, así como de las teorías jurídicas y políticas que contribuyan a la construcción de nuevas propuestas para la solución de las problemáticas que aquejan la sociedad. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. En el año 2013, se desarrollaron las Convocatorias No. 01 y 02 de 2013 para la Selección de Semilleros de Investigación de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Como resultado de dicho proceso fueron seleccionadas trece propuestas de investigación integradas por un total de 47 estudiantes, quienes a su vez se encontraban vinculados a 7 grupos de investigación. La presente publicación está compuesta por los artículos que resultaron de los proyectos aprobados. Grupo de investigación Relaciones Internacionales y Asuntos Globales Acercamiento a la reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: una mirada a las propuestas de México, Argentina y Brasil Busca identificar los factores por los cuales tres países latinoamericanos (Argentina, Brasil y México) —con características históricas similares, que comparten un origen medianamente común y que participan en los espacios de integración regional de la misma—, divergen en sus posiciones con respecto a la reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gustavo Adolfo Puyo

    Semilleros de Investigación 2014, n.° 29

    Get PDF
    Unijus promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos de investigación que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional, de las instituciones jurídicas, políticas y sociales, así como de las teorías jurídicas y políticas que contribuyan a la construcción de nuevas propuestas para la solución de las problemáticas que aquejan la sociedad. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. En el año 2014, se desarrolló la Convocatoria n.° 074 para la selección de Semilleros de Investigación, modalidades I y II. Como resultado de dicho proceso fueron seleccionadas trece propuestas de investigación integradas por un total de 43 estudiantes, quienes a su vez se encontraban vinculados a ocho grupos de investigación adscritos a Unijus."Presentación Sección I ¿Cómo se significan las víctimas del conflicto social y armado colombiano? Reflexiones en el marco de los diálogos de paz de La Habana How are the victims of the Colombian social and armed conflict signified? Lina María López Castillo, Daniela Mahe Soto, Natalia Mosquera Pedreros, Andrés Ignacio Sánchez Zúñiga Grupo de Investigación Seguridad y Defensa Medios de Comunicación, Poder Punitivo y Proceso de paz Mass media, Punitive Power and Peace Dialoges Juan Manuel Bañol Arias, Juanita Camila Triana Quimbaya, Michael Stiven Reyes Barreto Grupo Investigación Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización La Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular y los diálogos de paz de La Habana The Agrarian, Peasant, Ethnic and Popular Summit and the peace talks of Havana Andrés Felipe Pardo Jiménez, Luisa María Guevara Álvarez Grupo de Investigación Estudios Políticos y Sociales El papel de los politólogos egresados en el marco del Proceso de Paz y un eventual posconflicto The role of political scientists graduates under the peace process and eventually post-conflict María Camila Contreras Becerra, Sergio Alejandro Gómez Velázquez, Juan Sebastián Moncada Casallas Grupo de Investigación Partidos Políticos y Sistemas Electorales Sección II Justicia comunitaria en la zona de reserva campesina de Cabrera, Sumapaz Community Justice in the area of peasant reserve of Cabrera, Sumapaz John Mario Montenegro, Carlos Mauricio Cruz, David Andrés Rodríguez Grupo de Investigación Escuela de Justicia Comunitaria Evaluación del programa de territorios de vida y paz en la upz La Sabana, Bogotá 2012-2014 Evaluation of the Program of Life and Peace Territories in the Upz La Sabana, Bogota 2012-2014 Carolina Cristancho, Ana María Tarazona, Sergio Iván González, Andrés Felipe Espinosa Grupo de Investigación Seguridad y Defensa Una lucha más allá de las fronteras nacionales: el caso del pueblo indígena Awá, 2009-2014 A Fight Beyond National Borders the Case of Indigenous Awa, 2009-2014 Danna Carolina Aguilar Gómez, Jefferson José Cruz Medina, Juan David Sánchez Vargas, Sergio Esteban Torres Chaves Grupo de Investigación Relaciones interétnicas y minorías culturales Derecho a la vivienda, victimas y políticas públicas. Caso: proyecto Usme metro 136 Right to Housing, Victims, and Public Policies. Case: project Usme metro 136 Sebastián Alberto Betancourt Cruz, Iliana Jineth Yepes Acuña, Sara Camila Arias Castañeda Grupo de Investigación presidencialismo y participación Atravesando Fronteras: relatos de Colombianos en el Exterior Crossing Borders: stories of Colombians Abroad Jonathan Daniel Barón Barreto, Gonzalo Andrés Duarte Hurtado, Alejandro Aguirre González Grupo de Investigación Partidos Políticos y Sistemas Electorales Sección III Los paradigmas democráticos y el modelo colombiano: un análisis desde el sujeto, el voto y la representación The democratic Paradigms and the Colombian model: A Perspective from the subject, the vote and the representation Diana Marcela Daza Gacha, Jacobo Díaz Blandón, Laura Cristina Montenegro Sarmiento Grupo de Investigación Derecho Constitucional y Derechos Humanos Balance legislativo sobre el territorio y la identidad raizal en San Andrés, Providencia y Santa Catalina Legislative Assesment About Raizal Territory and Identity in San Andres, Providencia Y Santa Catalina Aixa Tatiana Cordero Romero, Laura Juliana Cortés Buitrago, Brenda Gabriela Muskus González, Silvia Juliana Tello Solano Grupo de Investigación Relaciones interétnicas y minorías culturales La maternidad subrogada en Colombia Surrogacy maternity in Colombia Andrea Carolina Reyes Olmos, David Felipe Morales Martínez, José Nicolás Pulido Nieto Grupo de Investigación vinculado al departamento de Derecho Análisis del comportamiento legislativo del Acto Legislativo 02 de 2015 “Por medio del cual se adopta una reforma de Equilibrio de Poderes y Reajuste Institucional y se dictan otras disposiciones” durante su proceso de aprobación en el Congreso de la República Analysis of legislative behavior of Legislative Act 02 of 2015 where by reform balance of powers and Institutional Readjustment is adopted and other provisions during its approval process in Congress Juan Pablo Garnica Munévar, Isaac Morales Pérez, Andrés Leonardo Villamil Duarte Grupo de Investigación Partidos Políticos y Sistemas Electorales

    Apoyo educativo: Ambientes Comunicativos de Aprendizaje

    No full text
    Este artículo es producto de una investigación sobre el uso de los recursos didácticos implementados por los docentes de educación superior. El trabajo planteó de qué manera el diseño de un modelo de comunicación audiovisual, como herramienta de creativa, permitiría el fortalecimiento de la didáctica en docentes de educación superior. Las formas comunicativas actuales exigen un cambio conceptual e instrumental de la didáctica así como de la personalidad del docente. Las formas de comunicar las técnicas, herramientas y tecnologías al servicio del trabajo intra/inter disciplinar. El cambio debe centrarse en los nuevos lenguajes y sus narrativas y no exclusivamente en la alfabetización e incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en los espacios universitarios

    Mídias escolares, cenários para formar sujeitos políticos na escola

    No full text
    La investigación busca aportar a la formación de sujetos políticos desde la condición de estudiantes y participantes activos en la producción de medios de comunicación escolar. Se trata de un estudio cualitativo que indaga sobre alternativas de educación ciudadana, con jóvenes de educación secundaria que asumen el rol de productores de medios escolares. Toda la propuesta se fundamentó epistemológicamente en los conceptos de comunicación/educación, los medios escolares y el sujeto político. Desde esta perspectiva, el proyecto se materializó en tres ciudades de Colombia (Medellín, Montería y Bucaramanga) y seis instituciones educativas de carácter oficial y privado, con una ruta metodológica orientada por un estudio etnográfico que facilitó observar los procesos de producción de los medios escolares a partir de la triangulación de información recolectada en entrevistas y grupos focales, y sistematizada en el programa NVivo. Esta metodología permitió, además, comprender desde los estudiantes como sujetos de estudio, los procesos de formación política en los contextos de educación ciudadana, con sus intereses, deseos, creencias y singulares diferencias en el manejo de la información y los contenidos de los medios escolares de las instituciones públicas y privadas. No obstante, se evidenció una concepción común de lo político que supera la idea de representatividad para ser dimensionada como el trabajar por el bienestar de todos y la construcción de sociedad.This research intends to contribute to the formation of political subject as students and active participants in the production of school communication media. It refers to a qualitative study which inquiries about the alternatives for the citizen education, with high school students who assume the roles of producers of scholar media. The entirety of the proposal is epistemologically based on the concepts of communication/education, school media and the political subject. In this perspective, the project materialized in three cities of Colombia (Medellín, Monteria and Bucaramanga) and six public and private educative institutions, with a methodological route guided by an ethnographic study which facilitated the observation of school media production processes drawn from the triangulation of collected information from focus groups and interviews, and then digitalized in the NVivo software. This methodology allowed furthermore, comprehending from the students, as subjects of study, the processes of political formation in the contexts of the citizens' education, with their interests, their desires, their beliefs and their singular differences in the management of information and the content of the school media in public and private institutions. Nonetheless, a common conception of the political was evidenced, and it overcomes the idea of representativeness to become dimensioned as the construction of society and the work in aims of everyone´s wellbeing.      A pesquisa busca contribuir para a formação de sujeitos políticos a partir da condição de alunos e participantes ativos na produção da mídia escolar. Este é um estudo qualitativo que investiga alternativas de educação do cidadão, com jovens do ensino médio que assumem o papel de produtores de mídia escolar. Toda a proposta baseou-se epistemologicamente nos conceitos de comunicação / educação, mídia escolar e sujeito político. Nessa perspectiva, o projeto se materializou em três cidades da Colômbia (Medellín, Montería e Bucaramanga) e seis instituições educacionais públicas e particulares, com um percurso metodológico orientado por um estudo etnográfico que facilitou a observação dos processos de produção da mídia escolar com base na triangulação de informações coletadas em entrevistas e grupos focais e sistematizadas no programa NVivo. Essa metodologia também permitiu compreender os estudantes como sujeitos de estudo, os processos de formação política nos contextos de educação cidadã, com seus interesses, desejos, crenças e diferenças singulares no manuseio das informações e do conteúdo das mídias escolares de instituições públicas e particulares. No entanto, se evidenciou uma concepção comum do político que supera a ideia de representatividade a ser dimensionada como um trabalho para o bem-estar de todos e a construção da sociedade

    Multimedia as mediation in the classroom

    Get PDF
    El presente trabajo nace del interés por observar la forma en que los jóvenes de hoy se aproximan a la lectura. Movidos, sus autores, fundamentalmente por la preocupación de que la juventud poco está abordando los textos escritos.This work arises from the interest in observing the way in which today's youth approach reading. Moved, its authors, mainly by the concern that young people are not addressing written texts
    corecore