13 research outputs found

    Liquid Nitrogen as promotor of seeds germination and seedling growth in tropical legumes

    Get PDF
    Introduction: The hard seed is the main cause of dormancy in most of the Leguminoseae species. Seed scarification methods, where physical damage is sought to break hard seed coat without diminishing quality, have been modified over time to make them more effective. The most commonly used seed scarification methods include heat, mechanical scarification, and freeze-thaw. Some methods for freeze-thaw scarification include ultra-low temperature immersion in liquid nitrogen (LN, -196 ° C). Objective: Determine the effectiveness use of Liquid nitrogen (LN) as a scarification method to overcome dormancy in seeds of species of the Leguminoseae family. Methodology: The physiological quality of all freshly harvested seeds was determined and scarified by direct immersion in LN for 30 minutes. Total germination was determined under laboratory conditions, as well as the time required for the seeds to reach 50% germination (T50) and the total number of seeds that remained hard at the end of the experiment. The percentage of emerged seedlings and their vegetative growth was evaluated for 21 days after sowing. Results: The seeds of all species evaluated showed a high physiological quality at the time of harvest. Scarification with LN improved germination, emergence and vegetative growth in the species Desmodium scorpiorus, Teramnus labialis, Neonotonia wigthii and Phueraria phaseoloides. Conclusions: Dormancy was effectively overcome in the seeds of the species D. scorpiorus, T. labialis, N. wigthii and P. phaseoloides. It was possible to increase the percentage and speed of germination and emergence, managing to obtain plants with greater vegetative growth during the first 21 days after sowing.Introduction: The hard seed is the main cause of dormancy in most of the Leguminoseae species. Seed scarification methods, where physical damage is sought to break hard seed coat without diminishing quality, have been modified over time to make them more effective. The most commonly used seed scarification methods include heat, mechanical scarification, and freeze-thaw. Some methods for freeze-thaw scarification include ultra-low temperature immersion in liquid nitrogen (LN, -196 ° C). Objective: Determine the effectiveness use of Liquid nitrogen (LN) as a scarification method to overcome dormancy in seeds of species of the Leguminoseae family. Methodology: The physiological quality of all freshly harvested seeds was determined and scarified by direct immersion in LN for 30 minutes. Total germination was determined under laboratory conditions, as well as the time required for the seeds to reach 50% germination (T50) and the total number of seeds that remained hard at the end of the experiment. The percentage of emerged seedlings and their vegetative growth was evaluated for 21 days after sowing. Results: The seeds of all species evaluated showed a high physiological quality at the time of harvest. Scarification with LN improved germination, emergence and vegetative growth in the species Desmodium scorpiorus, Teramnus labialis, Neonotonia wigthii and Phueraria phaseoloides. Conclusions: Dormancy was effectively overcome in the seeds of the species D. scorpiorus, T. labialis, N. wigthii and P. phaseoloides. It was possible to increase the percentage and speed of germination and emergence, managing to obtain plants with greater vegetative growth during the first 21 days after sowing

    CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES PARA EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LECHE EN CIEGO DE ÁVILA

    Get PDF
    Con el objetivo de contribuir al desarrollo de tecnologías sostenibles, para el proceso de producción de leche en Ciego de Ávila, se llevó a cabo un diagnóstico, tomándose como base los trabajos realizados en la provincia por Martínez-Melo et al. (2011), así como la información recogida en entrevistas, visitas y talleres desarrollados con los productores, técnicos y directivos. Se evaluó el comportamiento agroproductivo de dos ecotipos de Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray en dos condiciones edáficas de la provincia Ciego de Ávila, y su uso como forraje proteíco en la produccción de leche. Se evidencian limitantes en el proceso de adopción de tecnologías. El crecimiento de las plantas, pertenecientes al ecotipo naturalizado, fue siempre superior al ecotipo procedente de la Estación Experimental de Indio Hatuey, para todos los momentos de evaluación, sin que existieran diferencias significativas entre ambos ecotipos evaluados. Para el ecotipo evaluado en la vaquería se midió altura de la planta, número de hijos, peso del plantón (kg), peso parte comestible (kg), peso parte no comestible(kg), y rendimiento de un metro lineal(kg). Se realizó un corte a la edad de 120 días, a una  altura de 50 cm, obteniendo que las plantas alcanzaron una  altura de 1,75 cm;con 16 hijos como promedio, alcanzando 5,2kg por metro lineal con peso promedio por plantón de 1,6Kg de materia verde y con 0,6kg (37,5 %) de partes comestibles. Se demostró la factibilidad del consumo y producción de leche con plantas proteícas

    TRICHODERMA HARZIANUM RIAFI PARA EL CONTROL DE PYRICULARIA GRISEA SACC Y SAROCLADIUM ORYZAE (SAWADA) W. GAMS & D. HAWKSWORTH EN EL CULTIVO DEL ARROZ

    Get PDF
    El cultivo del arroz se encuentra afectado por la incidencia de las enfermedades fungosas Pyricularia grisea Sacc, y Sarocladium oryzae (sawada) W. Gams & D. Hawksworth. En la investigación se evaluó el efecto de la aplicación por vía foliar de Trichoderma harzianum Riafi en el control de Pyricularia grisea Sacc y Sarocladium oryzae (sawada) W. Gams & D. Hawksworth en el cultivo del arroz en condiciones de producción en áreas del Complejo Agro-Industrial Arrocero “Ruta Invasora” en el Municipio Vertientes, sobre un suelo Ferralítico Amarillento Lixiviado. Se utilizó la tecnología de preparación de suelo en seco y el método de siembra directa con una densidad de siembra de 137 kg.ha-1 con una población de 167 plantas.m-2. Para las evaluaciones se utilizó el sistema estándar de evaluaciones del IRRI (Internacional Rice Research Institute), del cual se tomaron las fórmulas del porcentaje de área foliar afectada y del índice de severidad. El uso preventivo de trichoderma harzianum Riafi Cepa A-34 por vía foliar, disminuyó las afectaciones de la enfermedad Pyricularia grisea Sacc  en condiciones de producción de arroz. Durante la etapa experimental no se manifestaron síntomas de Sarocladium oryzae (sawada) W. Gams & D. Hawksworth una vez inoculada la enfermedad; los valores más bajos del porcentaje de área foliar afectada se lograron con la dosis de 5 kg.ha-1 de Trichoderma harzianum Riafi en el control de la enfermedad Pyricularia grisea Sacc

    EFECTO DEL TIEMPO DE ALMACENAMIENTO EN LA CALIDAD DE SEMILLAS DE TERAMNUS LABIALIS (L.F.) SPRENG / EFFECT OF STORAGE TIME ON THE QUALITY OF TERAMNUS LABIALIS (L.F.) SPRENG SEEDS

    Get PDF
    La presente investigación se desarrolló con el objetivo de determinar la calidad de las semillas de Teramnus labialis (L.f.) Spreng, cultivar “Semilla Oscura”, cuando son almacenadas en condiciones artesanales. Los experimentos se realizaron en el Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez. Se utilizaron semillas cosechadas en la finca “La Esperanza” en el mes de febrero del año 2016. Las mismas se almacenaron por tres años y se evaluó la viabilidad, vigor y la germinación en siete momentos durante este tiempo (0, 3, 6, 9, 12, 24 y 36 meses). A través de los datos de germinación se determinó el índice de germinación (IG), tiempo medio de germinación (TMG) y la velocidad de germinación (VG). La viabilidad se mostró superior al 85 % en todos los momentos evaluados, en tanto el total de semillas con vigor alto decreció con el almacenamiento desde el 75 % en el primer año hasta el 59 % el tercer año. La germinación no mostró diferencias estadísticas durante los tres años de almacenamiento y los valores se registraron entre 28 y 35 %. El IG, el TMG y la VG fueron mejores para las semillas almacenadas durante el primer año, pues disminuyeron para los dos últimos años. Se arribó a la conclusión que la viabilidad y la germinación de las semillas no varió significativamente durante el almacenamiento, mientras que el vigor disminuyó después de 12 meses de almacenamiento

    Calidad de las semillas de Teramnus labialis (L.F.) spreng cosechadas en ciego de ávila, Cuba

    Get PDF
    La principal vía de propagación de Teramnus labialis (L.f.) Spreng es a través de la semilla botánica, por lo que conocer las características de las mismas es necesario para garantizar el establecimiento de esta especie en los diferentes sistemas agropecuarios que puede ser utilizada. El objetivo de esta investigación fue determinar las características morfo-fisiológicas de las legumbres y semillas de esta especie obtenidas en Ciego de Ávila, Cuba. Solo el total de legumbres por metro cuadrado (m2) mostró diferencias entre ciclos de cosecha, relacionado con la muerte de plantas durante el año 2017 como consecuencia de las precipitaciones asociadas al huracán Irma. Las características fisiológicas de las semillas no mostraron variaciones entre años de cosecha. El contenido de humedad de las semillas fue inferior a 10,71 % y la viabilidad superior al 94,3 % en todos los años, mientras el porcentaje de germinación no superó el 34 % en ningún año de cosecha. Se concluye que las características morfo-fisiológicas de las legumbres y semillas de T. labialis obtenidas en Ciego de Ávila no varían entre años de cosecha debido a la plasticidad fenotípica de esta especie para adaptarse a las condiciones ambientales de esta provincia. Además, la buena viabilidad y los bajos porcentajes de germinación que exhibieron las semillas, demuestran la presencia de alguna clase de dormancia, influenciada principalmente por las condiciones de bajas precipitaciones durante la última fase de su desarrollo

    Viabilidad tecnológica y económica del sistema integrado Guayaba- Leguminosa- Ovino en Ciego de Ávila, Cuba

    Get PDF
    Antecedentes: En los ecosistemas de frutales se pueden encontrar diferentes especies de plantas con potencialidad forrajera para la alimentación de rumiantes, siendo importante ya que deben consumir una alta variedad de alimentos que contiengan diferentes metabolitos secundarios. El objetivo de la presente investigación fue caracterizar la viabilidad tecnológica y económica de la integración de ovinos en crecimiento-ceba a los árboles guayabos con cobertura de la leguminosa Teramnus labialis. Métodos: La investigación se realizó, durante cuatro meses, en un área de 1,2 hectáreas de guayaba bajo riego por aspersión, donde predomina una cobertura de T. labialis, y a la cual se integraron 18 ovinos Pelibuey en crecimiento-ceba, en pastoreo rotacional de tres cuartones.  Se monitorearon todas las labores fitotécnicas realizadas al policultivo y zootécnicas en los animales, contabilizando el tiempo utilizado por los obreros en las diferentes labores; además, fue calculado el gasto de salario y energía. Se determinó el incremento de peso de los ovinos, el rendimiento (t. ha-1) de los frutos de guayabas, así como los ingresos, gastos y utilidades del sistema. Resultados: El riego y el pastoreo de los animales resultaron las actividades a las cuales los obreros dedicaron el mayor tiempo. Los ingresos totales superaron los 10000.00porhectaˊreaintegrada,sinembargo,lasutilidadestotalesporhectaˊrearesultaronnegativas(1627CUP)acausadelabajaproduccioˊndelosguayabosenlaeˊpocayalosgastosensalarioyenergıˊaeleˊctricaenlasactividadesderiego,loqueenpartefuepaleadoporlaproduccioˊnovinaquelogroˊutilidadeszooteˊcnicasde10 000.00 por hectárea integrada, sin embargo, las utilidades totales por hectárea resultaron negativas (- 1627 CUP) a causa de la baja producción de los guayabos en la época y a los gastos en salario y energía eléctrica en las actividades de riego, lo que en parte fue paleado por la producción ovina que logró utilidades zootécnicas de 1 925.00.   Conclusiones. La presencia del componente animal en el sistema agrícola, es decir la integración agricultura-ganadería, logra diversificar las producciones y amortizar los gastos de producción, especialmente cuando los rendimientos agrícolas son bajos, ya sea por causas ambientales o fisiológicas

    COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE COBERTURAS VIVAS DE LEGUMINOSAS HERBÁCEAS EN UNA PLANTACIÓN DE GUAYABA (PSIDIUM GUAJAVA L) VAR. ENANA ROJA CUBANA EEA-1840

    Get PDF
    Con el objetivo de determinar el comportamiento productivo en biomasa y hojarasca, de las especies Teramnus labialis y Neonotonia wightii cvs Tinaroo y Cooper, establecidas como cobertura viva de una plantación de guayabo (Psidium guajava L.) var. Enana Roja Cubana EEA-1840, se realizó una investigación en la Estación Experimental “Juan Tomás Roig”, del Centro de Bioplantas, en Ciego de Ávila, durante el período comprendido de septiembre 2011 y febrero de 2014, sobre un suelo Ferralítico Rojo compactado. Se determinó la altura de las coberturas, la producción de biomasa y la tasa de acumulación de hojarasca. Los resultados indican que las especies de leguminosas evaluadas presentaron una altura promedio inferior a 30 cm, la que se considera adecuada para que la especie sea usada como cobertor del frutal, la producción de biomasa fue superior en N. wightii var. Cooper y Teramnus labialis, con valores del indicador superiores a 2 t.ha-1 de materia seca. La mayor deposición de hojarasca se generó en el período poco lluvioso, en las coberturas de T. labialis y N. wightii cv. Cooper. Se recomienda continuar las investigaciones, evaluando la descomposición de la hojarasca en el sistema diversificado e inferir los aportes de nutrientes al suelo

    CLASIFICACIÓN MULTIVARIADA DE UNIDADES LECHERAS DEL SECTOR COOPERATIVO EN EL MUNICIPIO CIEGO DE ÁVILA, CUBA / MULTIVARIATE CLASSIFICATION OF DAIRY UNITS OF THE COOPERATIVE SECTOR IN THE MUNICIPALITY OF CIEGO DE ÁVILA, CUBA

    Get PDF
    Con el objetivo de clasificar las unidades productoras de leche en el Municipio Ciego de Ávila, provincia de Ciego de Ávila, Cuba, se estudiaron 107 unidades lecheras. La información se tomó de los registros productivos y de encuestas realizadas. Se combinaron los métodos Componentes Principales y Conglomerados para determinar las variables de mayor variabilidad, así como el agrupamiento de las unidades lecheras. La mayor variabilidad se encontró en: nacimientos totales, producción de leche anual, vacas totales, mortalidad, número de potreros, porcentaje de pastos mejorados y área forrajera. Se obtuvieron 5 componentes principales que explicaron el 74.4 % de la varianza y las unidades lecheras se clasificaron en 4 grupos. El grupo I se caracterizó por presentar unidades con menores recursos (19 vacas totales) y producción de leche anual (9000 litros). Los grupos III y IV tuvieron mayor producción por hectárea (500 L). Las unidades del grupo IV se caracterizaron por presentar mayor nivel tecnológico, con mayores áreas de pastos mejorados, forrajes y mayor número de potreros que los grupos donde predominan los pastos naturales y escasas área de forrajes, con menor número de potreros, pues se requiere la implementación de estrategias de mejora tecnológica. En general, la producción de leche estuvo más determinada por la cantidad de vacas y áreas, que por la introducción y utilización eficiente de tecnologías
    corecore