9 research outputs found

    Dinámicas colectivas de base creativa en procesos universitarios de enseñanza-aprendizaje en artes

    Get PDF
    Esta memoria presenta el desarrollo y los resultados del proyecto de Innovación “Dinámicas colectivas de base creativa en procesos universitarios de enseñanza-aprendizaje en artes” concedido en la Convocatoria Docentia UCM 2021-22. En el marco del mismo se han generado una serie de dinámicas educativas en el contexto universitario de los estudios de arte y áreas afines durante el curso académico 2021-22. Se han creado e implementado una serie de prácticas docentes en las asignaturas impartidas por las y los participantes en el proyecto, a partir de los vínculos que se establecen entre los procesos artísticos y las metodologías de enseñanza-aprendizaje en las enseñanzas universitarias de arte. La premisa del proyecto planteaba las potencialidades de ampliar los ámbitos de acción de la innovación docente en la Universidad, determinando el papel significativo de los modos de hacer de prácticas que se están desarrollando en los espacios de producción artística y cultural en las metodologías docentes en el EEES. Se trataba de apostar, así, por un acercamiento a la innovación múltiple, entendido como una relación de nodos entre estudiantes, docentes, educadoras/es, instituciones académicas e instituciones artísticas, entendiendo que dichos ejes quedaban vertebrados por los modos de hacer y las metodologías propias de cada ámbito de actuación que podían ponerse en diálogo para nutrirse mutuamente más allá de sus contextos de inserción determinados institucionalmente

    La temporalización del espacio: nuevas estrategias artísticas en torno a la naturaleza

    Get PDF
    La distribución, la gestión, el diseño y la planificación del territorio y sus recursos, tal y como se ha planteado hasta ahora por los arquitectos, agrónomos, ingenieros, geógrafos y urbanistas, se viene realizando históricamente desde una perspectiva aislada e individualizada de cada materia, sin que dialoguen entre ellas ni con los principales agentes implicados: los propios habitantes humanos y no-humanos de los lugares. Desde hace muy poco, estamos empezando a entender que todos estos campos de intervención sobre el paisaje deben de trabajar conjuntamente de un modo necesariamente holístico junto con los científicos, biólogos y especialistas en la naturaleza, a los que habría que añadir, los de las distintas disciplinas artístico-creativas, porque en cuanto al planeta Tierra se refiere, hoy ya sabemos, que el todo es algo más complejo que sus partes aisladas.A lo largo de esta investigación hemos encontrado gran diversidad de estrategias artísticas en torno a la naturaleza que reclaman la participación del arte en la construcción de la sociedad y en la producción del espacio-naturaleza. Muchos artistas ponen en práctica estrategias de arte crítico, ético y político comprometido con la sociedad de nuestro tiempo. Para ello, las obras de arte críticas actuales se presentan ampliadas en formato de proyecto cultural, expandiéndolas más allá del objeto artístico exclusivo del mercado y de la alta cultura. Las nuevas estrategias artísticas en torno a la naturaleza son heterogéneas, multidisciplinares, híbridas y poliédricas, tanto en las metodologías y procesos creativos como en los formatos y materializaciones de las obras, en claro paralelismo a la problemática de las relaciones que abarcan: memoria y paisaje, sociedad postindustrial y medioambiente, tecnociencia y cambio climático, ideología identitaria y territorio geopolítico, ciencia y universo, el eterno dualismo sujeto-objeto o, en definitiva, la compleja experiencia de la configuración espacio-tiempo contemporánea. Tras realizar un exhaustivo viaje de exploración panorámico a través de ellas esta tesis doctoral se vertebra en base a tres líneas de investigación: la historia, la antropología y la ciencia como tres modos de conocimiento de nuestro mundo y que corresponden a su vez, respectivamente, a las líneas de investigación artística de los tres casos de estudio principales: Neukom Vivarium, 2006, de Mark Dion; Ir. T. n. 513 zuloa. Repertory Extended, 2003-08, de Ibon Aranberri, y The Weather Project, 2003, de Olafur Eliasson. La tesis profundiza en estas complejas estrategias proponiendo las distintas interpretaciones que le sugieren los casos de estudio, a través de tres grandes nexos discursivos comunes que de algún modo los cohesionan: El primero, y el que motiva el título de la tesis: La temporalización del espacio, el interés que tienen estas estrategias por considerar la dimensión temporal como un fenómeno indivisible del espacio, dando cabida al estudio de las obras desde las prácticas de la memoria como la arqueología, la crítica política, las ciencias físicas o la fenomenología de la percepción. El segundo, la persistencia por descifrar y resignificar el concepto o idea del espacio-naturaleza y sus distintas acepciones simbólicas en la cultura contemporánea, así como todos sus arquetipos: árboles de la vida, cuevas primigenias o sublimes puestas de sol. Y el tercero, los artistas contemporáneos, sin ser explícitamente activistas defienden una actitud ético-crítica firme hacia los sistemas políticos y económicos hegemónicos y sus comportamientos hacia el territorio; porque poseen la férrea convicción de que es necesario proponer un nuevo sistema de valores éticos para erradicar definitivamente las viejas ideas antropocéntricas y las estrategias económicas y políticas: colonialismo, imperialismo, tecnocracia, globalización, centrismo occidental, etc., que permiten la explotación del mundo y sus limitados recursos, exclusivamente en términos materiallistas

    Un paisaje fósil. Excavación cartográfico afectiva de la descarbonización astur.

    No full text
    En 2012, tras el anuncio del gobierno de España de poner fin a la industria extractiva minera asturiana, el movimiento obrero minero organiza la ya histórica “Marcha negra” a Madrid. Un año después, participé en la exposición Aprendiendo de las Cuencas en LABoral Centro de arte de Gijón donde se exponían desde la perspectiva del arte las problemáticas de la futura reconversión de este paisaje industrial. Un paisaje industrial, rural, urbano y natural lleno de contradicciones económicas, sociales, medioambientales y antropológicas. Mi propuesta Paisaje minado, dibujando la destrucción de otro tiempo pretendía visibilizar este complejo territorio —icono del desarrollo moderno industrial español del siglo XX— acudiendo, en primera instancia, a las antiguas cartografías, planos de labores y esquemas de explotación procedente de los archivos de geólogos, topógrafos e ingenieros de minas, para después, atravesarlos con los testimonios recogidos de aquellos mineros y mineras (destaco especialmente el papel de la mujer minera) que excavaron cientos de “criaderos de carbón”. En esta aportación se confronta de un modo dialógico el material recopilado de aquella investigación con imágenes de los medios, obras, textos y propuestas del nuevo paradigma ecológico del siglo XXI que apuesta por la energía limpia y el abandono de los combustibles fósiles. El formato de presentación a modo de atlas warburgiano propone una “lectura” transversal de referencias visuales, sonoras y textuales en versión pdf y en versión multimedia a través de este link: https://docs.google.com/presentation/d/e/2PACX-1vTeiW7XQ3hdAcqSVn4J_YcfzBKsMV_WHcflYAEKi1gySA-Vdnak2jsuLuQsOCD2qMoPvnOh7tteKmNA/pub?start=false&loop=false&delayms=6000

    Text Artist

    No full text
    Instrumento visual, sencillo e intuitivo, diseñado como un contenedor y buscador de «textos de artista» que trabajan en la actualidad; textos que son una parte fundamental del contexto significativo de las obras, de una arte descentralizado conformado desde múltiples referentes culturales.Depto. de Pintura y Conservación-RestauraciónFac. de Bellas ArtesFALSEUniversidad Complutense de Madridsubmitte
    corecore